Desarrollo del pensamiento crtico a travs del anlisis literario en secundaria

 

Developing critical thinking through literary analysis in secondary school

 

Desenvolver o pensamento crtico atravs da anlise literria no ensino secundrio

 

Freddy Vinicio Verdezoto Santamaria I
guanujo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6677-2136

,scar Agustn Meza Vera III
mezaagustin@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0007-9212-2097
Segundo Manuel Yaselga Cusin II
smyaselga10@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0003-3704-7486

,Rosario Margarita Vera Mosquera IV
1juliaisi1964@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8271-7827
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: guanujo@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 21 de julio de 2025 * Publicado: 11 de agosto de 2025

 

       I.          U.E. Vicente Rocafuerte, Ecuador.

     II.          Unidad Educativa "Gabriela Mistral" Ciudad De Otavalo, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa "Simn Bolvar", Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Comunitaria, Intercultural Bilinge Padre Alfredo Germani, Ecuador.

 


Resumen

El desarrollo del pensamiento crtico es una de las competencias clave para la formacin integral de los estudiantes de secundaria, ya que les permite analizar, evaluar y producir ideas de forma reflexiva, autnoma y fundamentada. El anlisis literario, entendido como la interpretacin y valoracin de textos narrativos, poticos y dramticos, constituye una herramienta didctica eficaz para potenciar esta capacidad. A travs de la lectura crtica, el estudiante no solo adquiere competencias lingsticas y comunicativas, sino que tambin desarrolla habilidades para argumentar, identificar sesgos, reconocer estructuras narrativas y vincular los contenidos literarios con su contexto histrico, social y cultural.

Este artculo presenta una revisin bibliogrfica de estrategias didcticas que articulan el anlisis literario con la enseanza del pensamiento crtico en educacin secundaria, tomando como referencia investigaciones recientes en el mbito pedaggico y de la didctica de la literatura. Los resultados evidencian que metodologas activas, el uso de preguntas abiertas, la comparacin intertextual y el aprendizaje colaborativo generan un impacto positivo en la capacidad de reflexin y juicio de los estudiantes. Se concluye que la integracin sistemtica del anlisis literario en la programacin curricular, acompaada de una mediacin docente reflexiva, fortalece la autonoma intelectual y prepara a los estudiantes para participar de forma crtica y tica en la sociedad contempornea.

Palabras Clave: pensamiento crtico; anlisis literario; educacin secundaria; estrategias didcticas; lectura crtica.

 

Abstract

The development of critical thinking is one of the key competencies for the comprehensive education of secondary school students, as it allows them to analyze, evaluate, and produce ideas in a reflective, autonomous, and well-founded manner. Literary analysis, understood as the interpretation and evaluation of narrative, poetic, and dramatic texts, constitutes an effective teaching tool for enhancing this capacity. Through critical reading, students not only acquire linguistic and communicative skills but also develop skills for arguing, identifying biases, recognizing narrative structures, and linking literary content to its historical, social, and cultural context.

This article presents a bibliographic review of teaching strategies that articulate literary analysis with the teaching of critical thinking in secondary education, drawing on recent research in the fields of pedagogy and literature teaching. The results show that active methodologies, the use of open-ended questions, intertextual comparison, and collaborative learning generate a positive impact on students' capacity for reflection and judgment. It is concluded that the systematic integration of literary analysis into the curriculum, accompanied by reflective teaching mediation, strengthens intellectual autonomy and prepares students to participate critically and ethically in contemporary society.

Keywords: Critical thinking; literary analysis; secondary education; teaching strategies; critical reading.

 

Resumo

O desenvolvimento do pensamento crtico uma das competncias-chave para a formao integral dos alunos do Ensino Secundrio, pois permite-lhes analisar, avaliar e produzir ideias de forma reflexiva, autnoma e fundamentada. A anlise literria, entendida como a interpretao e a avaliao de textos narrativos, poticos e dramticos, constitui uma ferramenta didtica eficaz para o desenvolvimento desta capacidade. Atravs da leitura crtica, os alunos no s adquirem competncias lingusticas e comunicativas, como tambm desenvolvem competncias de argumentao, de identificao de enviesamento, de reconhecimento de estruturas narrativas e de ligao do contedo literrio ao seu contexto histrico, social e cultural.

Este artigo apresenta uma reviso bibliogrfica de estratgias de ensino que articulam a anlise literria com o ensino do pensamento crtico no Ensino Secundrio, com base em pesquisas recentes nas reas da pedagogia e do ensino da literatura. Os resultados mostram que as metodologias ativas, a utilizao de perguntas abertas, a comparao intertextual e a aprendizagem colaborativa geram um impacto positivo na capacidade de reflexo e de julgamento dos alunos. Conclui-se que a integrao sistemtica da anlise literria no currculo, acompanhada de mediao pedaggica reflexiva, fortalece a autonomia intelectual e prepara os alunos para participarem de forma crtica e tica na sociedade contempornea.

Palavras-chave: Pensamento crtico; anlise literria; ensino secundrio; estratgias de ensino; leitura crtica.

 

Introduccin

En un contexto global caracterizado por la sobreabundancia de informacin y la constante circulacin de discursos de diversa fiabilidad, la capacidad de pensar crticamente se ha convertido en una necesidad formativa ineludible. Segn Facione (2015), el pensamiento crtico implica un conjunto de habilidades cognitivas y disposiciones afectivas orientadas a la interpretacin, el anlisis, la evaluacin y la inferencia, as como a la autorregulacin del propio pensamiento. Su desarrollo en la educacin secundaria es prioritario, ya que los adolescentes se encuentran en una etapa crucial para consolidar competencias que influirn en su vida acadmica, profesional y ciudadana.

Dentro del amplio repertorio de estrategias educativas para fomentar el pensamiento crtico, el anlisis literario se presenta como una herramienta privilegiada. La literatura, por su capacidad de representar realidades complejas y mltiples perspectivas, ofrece al estudiante un espacio seguro para cuestionar, contrastar y debatir ideas. De acuerdo con Rosenblatt (1994), la interaccin entre lector y texto genera una transaccin que va ms all de la comprensin literal, promoviendo procesos de interpretacin profunda y reflexin crtica.

Este artculo tiene como objetivo explorar, desde una revisin bibliogrfica, cmo el anlisis literario puede contribuir de manera significativa al desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de secundaria. Se abordan enfoques tericos, estrategias metodolgicas y experiencias documentadas que evidencian el potencial de esta prctica para transformar la enseanza de la literatura en un espacio de construccin activa de conocimiento y de formacin ciudadana.

  • Fundamentacin terica
  • 1. Bases conceptuales del pensamiento crtico

El pensamiento crtico se entiende como un proceso intelectual autorregulado que implica conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar informacin para llegar a conclusiones fundamentadas (Paul & Elder, 2014). Facione (2015) lo describe como la combinacin de habilidades cognitivas interpretacin, anlisis, inferencia, evaluacin, explicacin y autorregulacin y disposiciones afectivas, como la apertura mental y la disposicin a reconsiderar ideas.

En el mbito educativo, el pensamiento crtico se posiciona como una competencia transversal que debe desarrollarse en todas las reas del currculo (Ennis, 2018). Bloom et al. (1956) ya situaban el anlisis, la sntesis y la evaluacin en los niveles superiores de su taxonoma, reconociendo que estas habilidades son esenciales para el aprendizaje profundo. Ms recientemente, Anderson y Krathwohl (2001) actualizaron esta clasificacin, reforzando la necesidad de actividades que promuevan la evaluacin y la creacin como niveles cognitivos superiores.

En la educacin secundaria, promover el pensamiento crtico significa preparar a los estudiantes para cuestionar la informacin, evaluar su veracidad y elaborar posturas propias frente a problemas complejos. Esto requiere metodologas activas, evaluacin formativa y contextos de aprendizaje que fomenten el dilogo y la reflexin (Halpern, 2014).

 

  • 2. El anlisis literario como estrategia pedaggica

El anlisis literario se define como el examen detallado de un texto literario para comprender sus elementos formales, temticos y contextuales (Todorov, 2003). En la didctica contempornea, se concibe como un proceso interactivo entre el lector, el texto y el contexto sociocultural (Rosenblatt, 1994), donde el estudiante asume un rol activo en la construccin de significado.

Segn Langer (2011), el anlisis literario permite a los estudiantes moverse entre diferentes perspectivas: explorar significados literales, interpretar simbolismos, relacionar el texto con sus propias experiencias y evaluar la obra desde un punto de vista crtico. Adems, contribuye al desarrollo de competencias lingsticas, pensamiento abstracto y sensibilidad esttica (Culler, 2011).

En secundaria, este enfoque resulta particularmente valioso porque la literatura aborda temas universales justicia, libertad, identidad, poder que facilitan debates significativos. Freire (1970) sostiene que la lectura crtica de la realidad, mediada por textos, es una herramienta para la concienciacin social y la emancipacin intelectual, lo que conecta directamente con los objetivos del pensamiento crtico.

 

  • 3. Convergencia entre pensamiento crtico y anlisis literario en secundaria

La relacin entre pensamiento crtico y anlisis literario es bidireccional: el primero proporciona las herramientas cognitivas para interpretar y evaluar textos, mientras que el segundo ofrece un terreno frtil para ejercitar dichas herramientas. Norris y Ennis (1990) sealan que leer crticamente implica identificar supuestos, evaluar argumentos y considerar perspectivas alternativas, procesos que el anlisis literario fomenta de manera natural.

Estudios empricos muestran que actividades como debates literarios, comparacin intertextual y anlisis de personajes fortalecen las habilidades crticas de los estudiantes (Appleman, 2015; Beach, 2017). Adems, la lectura de obras con dilemas morales o conflictos sociales complejos permite a los alumnos practicar la evaluacin tica y la argumentacin, competencias esenciales para la ciudadana democrtica (Mason & Washington, 2019).

En contextos de secundaria, la convergencia de ambos enfoques se potencia mediante:

  • Preguntas abiertas que obligan a justificar interpretaciones.
  • Relaciones intertextuales que exigen comparar y contrastar perspectivas.
  • Vinculacin con problemas actuales, facilitando que el estudiante transfiera sus habilidades crticas a situaciones de la vida real.

En sntesis, el anlisis literario es ms que una tcnica de comprensin lectora: es un medio para cultivar el pensamiento crtico, la autonoma intelectual y la sensibilidad social en adolescentes.

  • Fundamentacin terica
  • 1. Bases conceptuales del pensamiento crtico

El pensamiento crtico se entiende como un proceso intelectual autorregulado que implica conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar informacin para llegar a conclusiones fundamentadas (Paul & Elder, 2014). Facione (2015) lo describe como la combinacin de habilidades cognitivas interpretacin, anlisis, inferencia, evaluacin, explicacin y autorregulacin y disposiciones afectivas, como la apertura mental y la disposicin a reconsiderar ideas.

En el mbito educativo, el pensamiento crtico se posiciona como una competencia transversal que debe desarrollarse en todas las reas del currculo (Ennis, 2018). Bloom et al. (1956) ya situaban el anlisis, la sntesis y la evaluacin en los niveles superiores de su taxonoma, reconociendo que estas habilidades son esenciales para el aprendizaje profundo. Ms recientemente, Anderson y Krathwohl (2001) actualizaron esta clasificacin, reforzando la necesidad de actividades que promuevan la evaluacin y la creacin como niveles cognitivos superiores.

En la educacin secundaria, promover el pensamiento crtico significa preparar a los estudiantes para cuestionar la informacin, evaluar su veracidad y elaborar posturas propias frente a problemas complejos. Esto requiere metodologas activas, evaluacin formativa y contextos de aprendizaje que fomenten el dilogo y la reflexin (Halpern, 2014).

 

  • 2. El anlisis literario como estrategia pedaggica

El anlisis literario se define como el examen detallado de un texto literario para comprender sus elementos formales, temticos y contextuales (Todorov, 2003). En la didctica contempornea, se concibe como un proceso interactivo entre el lector, el texto y el contexto sociocultural (Rosenblatt, 1994), donde el estudiante asume un rol activo en la construccin de significado.

Segn Langer (2011), el anlisis literario permite a los estudiantes moverse entre diferentes perspectivas: explorar significados literales, interpretar simbolismos, relacionar el texto con sus propias experiencias y evaluar la obra desde un punto de vista crtico. Adems, contribuye al desarrollo de competencias lingsticas, pensamiento abstracto y sensibilidad esttica (Culler, 2011).

En secundaria, este enfoque resulta particularmente valioso porque la literatura aborda temas universales justicia, libertad, identidad, poder que facilitan debates significativos. Freire (1970) sostiene que la lectura crtica de la realidad, mediada por textos, es una herramienta para la concienciacin social y la emancipacin intelectual, lo que conecta directamente con los objetivos del pensamiento crtico.

 

  • 3. Convergencia entre pensamiento crtico y anlisis literario en secundaria

La relacin entre pensamiento crtico y anlisis literario es bidireccional: el primero proporciona las herramientas cognitivas para interpretar y evaluar textos, mientras que el segundo ofrece un terreno frtil para ejercitar dichas herramientas. Norris y Ennis (1990) sealan que leer crticamente implica identificar supuestos, evaluar argumentos y considerar perspectivas alternativas, procesos que el anlisis literario fomenta de manera natural.

Estudios empricos muestran que actividades como debates literarios, comparacin intertextual y anlisis de personajes fortalecen las habilidades crticas de los estudiantes (Appleman, 2015; Beach, 2017). Adems, la lectura de obras con dilemas morales o conflictos sociales complejos permite a los alumnos practicar la evaluacin tica y la argumentacin, competencias esenciales para la ciudadana democrtica (Mason & Washington, 2019).

En contextos de secundaria, la convergencia de ambos enfoques se potencia mediante:

  • Preguntas abiertas que obligan a justificar interpretaciones.
  • Relaciones intertextuales que exigen comparar y contrastar perspectivas.
  • Vinculacin con problemas actuales, facilitando que el estudiante transfiera sus habilidades crticas a situaciones de la vida real.

En sntesis, el anlisis literario es ms que una tcnica de comprensin lectora: es un medio para cultivar el pensamiento crtico, la autonoma intelectual y la sensibilidad social en adolescentes.

Conclusiones

El anlisis realizado demuestra que el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de secundaria puede potenciarse significativamente a travs del anlisis literario, siempre que este se estructure con metodologas activas, preguntas abiertas y un enfoque dialgico. Las estrategias revisadas desde el dilogo socrtico hasta el uso de TIC no solo mejoran la comprensin y apreciacin esttica de los textos, sino que tambin promueven habilidades de argumentacin, evaluacin de informacin y toma de decisiones fundamentadas.

Asimismo, se evidencia que el anlisis literario contribuye a la formacin integral del estudiante al vincular la interpretacin textual con reflexiones sobre la realidad social y cultural, fomentando una ciudadana crtica y participativa. Sin embargo, para lograr estos resultados se requiere capacitacin docente, diseo curricular que priorice el pensamiento crtico y recursos adecuados para la implementacin de estrategias innovadoras.

 

Recomendaciones

  1. Capacitacin docente continua en metodologas activas, estrategias de debate y uso de tecnologas aplicadas al anlisis literario.
  2. Diseo de guas didcticas con secuencias de actividades que combinen lectura crtica, reflexin personal y debate grupal.
  3. Integracin transversal del pensamiento crtico en todas las reas del currculo, aprovechando los textos literarios como eje integrador.
  4. Promocin de entornos inclusivos y colaborativos donde se valoren las diversas interpretaciones y se fomente el respeto por las opiniones divergentes.

Evaluacin formativa que priorice procesos de razonamiento y argumentacin sobre respuestas memorsticas.

 

 

 

Referencias

Alderson, P. (2020). Critical literacy in the digital age. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003024465

Appleman, D. (2015). Critical encounters in secondary English: Teaching literary theory to adolescents (3rd ed.). Teachers College Press.

Beach, R. (2017). Teaching literature to adolescents. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315638454

Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1956). Taxonoma de los objetivos educativos: Clasificacin de las metas educativas. Longmans, Green.

Cassany, D. (2006). Tras las lneas: Sobre la lectura contempornea. Anagrama.

Daz Barriga, F., & Hernndez, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.

Ennis, R. H. (2018). Critical thinking across the curriculum: A vision. Topoi, 37(1), 165184. https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4

Facione, P. A. (2015). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment.

Freire, P. (1970). Pedagoga del oprimido. Siglo XXI Editores.

Halpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking (5th ed.). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781315882543

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2014). Cooperative learning: Improving university instruction by basing practice on validated theory. Journal on Excellence in College Teaching, 25(4), 85118.

Langer, J. A. (2011). Envisioning knowledge: Building literacy in the academic disciplines. Teachers College Press.

Ministerio de Educacin del Ecuador. (2016). Currculo de los niveles de educacin obligatoria. https://educacion.gob.ec

Paul, R., & Elder, L. (2014). Gua para el pensamiento crtico: Herramientas y conceptos. Fundacin para el Pensamiento Crtico.

Prez, M. A., & Rodrguez, R. (2018). Pensamiento crtico y lectura literaria en la educacin secundaria. Revista Complutense de Educacin, 29(2), 345362. https://doi.org/10.5209/RCED.52438

Rosenblatt, L. M. (1994). La teora transaccional de la lectura. Southern Illinois University Press.

Snchez, M., & Lpez, J. (2020). El uso del anlisis literario como estrategia para el desarrollo del pensamiento crtico. Revista de Investigacin Educativa, 38(1), 101118. https://doi.org/10.6018/rie.38.1.363841

Sol, I. (2012). Estrategias de lectura. Gra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/