Adopcin de plataformas Low-Cost en Pymes Retail de Guayaquil: factores facilitadores y barreras para implementar soluciones de E-Commerce accesibles

 

Adoption of low-cost platforms in Guayaquil's retail SMEs: facilitating factors and barriers to implementing affordable e-commerce solutions

 

Adoo de plataformas de baixo custo nas PME retalhistas de Guayaquil: fatores facilitadores e barreiras implementao de solues de comrcio eletrnico acessveis

Silvia Mara Chicaiza-Guayta I
silvia.chicaizag@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-2044-7868 
,Renzo Rogelio Padilla-Gmez II
renzo.padillag@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4301-1335
Carlos Javier Pinos-Baque III
carlos.pinosb@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-7159-4456
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: silvia.chicaizag@ug.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de junio de 2025 *Aceptado: 20 de julio de 2025 * Publicado: 13 de agosto de 2025

 

        I.            Magster en Educacin Informtica, Ingeniera en Sistemas Computacionales, Analista de Sistemas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Magister en Docencia y Gerencia en Educacin Superior, Magister en Educacin Informtica, Diploma Superior en Docencia y Evaluacin en la Educacin Superior, Ingeniero en Sistemas Computacionales, Analista de Sistemas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Estudiante Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo analiza los factores que inciden en la adopcin de plataformas low-cost de comercio electrnico por parte de las PYMES del sector retail en Guayaquil. Por medio de una metodologa cuantitativa con apoyo cualitativo, se encuest a 87 dueos o gerentes y se entrevist a un propietario clave del sector. Los datos obtenidos nos demostraron que existe una baja adopcin de plataformas estructuradas, siendo WhatsApp y redes sociales los canales ms utilizados. Aun as, se evidenci una alta disposicin a la transformacin digital, siempre y cuando existan guas prcticas y acompaamiento tcnico. Las principales barreras tcnicas identificadas fueron la desinformacin y desconocimiento que se tiene acerca del uso de estas herramientas digitales, la percepcin de complejidad tecnolgica y la falta de recursos. No obstante, ms del 77% de los encuestados considera que el comercio electrnico ayudara a beneficiar su negocio. Los hallazgos encontrados sugieren que la intervencin adecuada en procesos de capacitacin y acompaamiento puede acelerar el proceso de digitalizacin en estas empresas. Se llega a la conclusin que el principal requerimiento no es econmico, sino metodolgico, por lo cual se recomienda el diseo de materiales accesibles, talleres prcticos y polticas de apoyo local que ayuden a una adopcin efectiva de tecnologas digitales adaptadas al contexto de las PYMES guayaquileas.

Palabras clave: PYMES; comercio electrnico; plataformas low-cost; transformacin digital; adopcin tecnolgica; retail.

 

Abstract

This article analyzes the factors that influence the adoption of low-cost e-commerce platforms by SMEs in the retail sector in Guayaquil. Using a quantitative methodology supported by qualitative research, 87 owners or managers were surveyed, and a key sector owner was interviewed. The data obtained showed a low adoption of structured platforms, with WhatsApp and social media being the most widely used channels. Even so, a high willingness to undergo digital transformation was evident, provided practical guides and technical support are available. The main technical barriers identified were misinformation and lack of knowledge about the use of these digital tools, the perception of technological complexity, and a lack of resources. However, more than 77% of respondents believe that e-commerce would benefit their business. The findings suggest that appropriate intervention in training and support processes can accelerate the digitalization process in these companies. The conclusion is reached that the main requirement is not economic, but methodological, which is why the design of accessible materials, practical workshops, and local support policies are recommended to facilitate the effective adoption of digital technologies adapted to the context of SMEs in Guayaquil.

Keywords: SMEs; e-commerce; low-cost platforms; digital transformation; technology adoption; retail.

 

Resumo

Este artigo analisa os fatores que influenciam a adoo de plataformas de e-commerce de baixo custo pelas PME do setor do retalho em Guayaquil. Utilizando uma metodologia quantitativa apoiada por investigao qualitativa, foram entrevistados 87 proprietrios ou gestores e um proprietrio-chave do setor. Os dados obtidos mostraram uma baixa adoo de plataformas estruturadas, sendo o WhatsApp e as redes sociais os canais mais utilizados. Ainda assim, foi evidente uma elevada disposio para a transformao digital, desde que estejam disponveis guias prticos e apoio tcnico. As principais barreiras tcnicas identificadas foram a desinformao e a falta de conhecimento sobre a utilizao destas ferramentas digitais, a perceo de complexidade tecnolgica e a falta de recursos. No entanto, mais de 77% dos inquiridos acredita que o e-commerce beneficiaria o seu negcio. Os resultados sugerem que uma interveno adequada nos processos de formao e suporte pode acelerar o processo de digitalizao nestas empresas. Conclui-se que o principal requisito no econmico, mas sim metodolgico, pelo que se recomenda a elaborao de materiais acessveis, workshops prticos e polticas locais de apoio para facilitar a adoo eficaz de tecnologias digitais adaptadas ao contexto das PME de Guayaquil.

Palavras-chave: PME; comrcio eletrnico; plataformas de baixo custo; transformao digital; adoo de tecnologia; retalho.

 

Introduccin

En la ltima dcada y de forma acelerada por la pandemia del Covid-19, el comercio electrnico ha experimentado un crecimiento exponencial impactando en las dinmicas de los negocios tradicionales y en la forma en la que las empresas se relacionan con sus clientes, ha impactado directamente en la competitividad dentro del mundo empresarial, incluso en contextos econmicos desfavorables. Las PYMES que desarrollan sus actividades en el sector retail o minorista, especficamente en ciudades latinoamericanas como Guayaquil, se enfrentan al reto de adaptarse a esta tendencia mientras luchan contra las barreras financieras de capacitacin, tcnicas y financieras.

La digitalizacin de las actividades comerciales representa una ventaja competitiva para estos sujetos econmico, los cuales, la mayora dependen de canales no oficiales como WhatsApp o redes sociales para realizar sus ventas. Sin embargo, la falta de conocimientos tcnicos, la complejidad percibida y la ausencia de apoyo especializado desmotivan la adopcin de plataformas de comercio electrnico. Este estudio tiene como objetivo reconocer los factores determinados que facilitan la adopcin y las barreras que los impiden, prestando especial atencin a las plataformas low-cost o de bajo costo, que se definen como soluciones tecnolgicas viables en trminos econmicos y operativos.

Adoptando una metodologa mixta, la investigacin examina el caso de 87 pymes minoristas en Guayaquil, combinando datos cuantitativos y cualitativos para obtener una visin holstica del fenmeno. La investigacin no solo pretende presentar los retos existentes, sino tambin desarrollar una gua prctica que apoye a los propietarios y gerentes en la implementacin efectiva de estas soluciones digitales para mejorar su alcance de mercado, competitividad y sostenibilidad que fomenten una transformacin digital contextualizada y sostenible dentro del entorno local de las PYMES.

Se aborda as un problema que no solo tiene impacto empresarial, sino tambin social, pudiendo contribuir a la reduccin de brechas digitales y a la inclusin econmica mediante el uso estratgico de tecnologas al alcance de empresas con recursos limitados

 

Desarrollo

La transformacin digital ha cobrado una relevancia sin precedentes en el contexto empresarial global, impulsada por los cambios en los hbitos de consumo, la penetracin de internet y la necesidad de adaptarse a entornos cada vez ms competitivos. En este escenario, el comercio electrnico se ha convertido en una alternativa estratgica para las pequeas y medianas empresas (PYMES), permitindoles ampliar su alcance comercial, optimizar procesos y reducir costos operativos.

En la ciudad de Guayaquil, el sector retail est conformado en gran parte por micro y pequeas empresas que enfrentan mltiples desafos estructurales, tcnicos y financieros para incorporarse al entorno digital. A pesar de la disponibilidad de plataformas de comercio electrnico de bajo costo, su adopcin sigue siendo limitada por factores como la falta de capacitacin, escasos recursos econmicos y resistencia al cambio.

Para comprender mejor el objeto de estudio, es necesario precisar qu se entiende por PYMES en el contexto ecuatoriano.

Definicin de las PYMES

Las PYMES (Pequeas y Medianas Empresas) son organizaciones que se definen por tener una cantidad limitada de trabajadores y un volumen de facturacin inferior al de las grandes empresas. La organizacin de las Naciones Unidas nos aclara que las PYMES son un sector que representa ms del 90% de todas las empresas a nivel mundial, pueden contribuir con soluciones innovadoras y de manera significativa a los desafos de nuestro tiempo y promover un crecimiento inclusivo y una prosperidad compartida. (Naciones Unidas, 2024)

Caractersticas de PYMES del sector Retail

Las pymes del sector retail tienen las siguientes caractersticas principales:

Tamao:

Las pequeas o medianas empresas cuentan con un tamao limitado de empleados y recursos financieros, el que tenga un nmero reducido de empleados en comparacin con otras empresas segn informa Infoautonomos es su principal caracterstica y el punto en comn de todas ellas. (Infoautonomos, 2024)

Estructura organizativa:

En comparacin con otras organizaciones de mayor tamao, al estar compuestas por un nmero bajo de empleados las tomas de decisiones se vuelven ms fciles y eficientes.

Flexibilidad y adaptabilidad:

Al tener una estructura organizativa ms simple, se pueden responder a cambios en el mercado, ajustar precios, implementar nuevas tecnologas y modificar su oferta.

Cercana y personalizacin al cliente:

Mantienen una relacin directa con sus clientes, lo que les permite adaptar sus productos dependiendo de sus necesidades y requerimientos, generando confianza y lealtad.

Enfoque en la experiencia del cliente:

Adems de enfocarse en la venta, tambin se involucran en la postventa, inventarios y estrategias para mejorar la experiencia de compra.

Ests caractersticas hacen que las PYMES del sector retail sean clave para ofrecer productos y servicios personalizados, adaptarse al mercado y mantener un fuerte lazo con el cliente.

Importancia de las PYMES en la economa local y nacional.

En Ecuador, las pequeas y medianas empresas (PYMES) conforman un pilar esencial para la economa local y nacional.

En su investigacin (Saavedra Tenesaca y otros, 2023) concluyeron que Las Pymes generan el 32.38% del total de empleo registrado aportando con 7.5 millones de dlares anules, apoyando grandemente a la economa del pas (pg. 9)

Esto nos indica que las PYMES son una fuente clave de trabajo para una parte significativa de la poblacin y que su aporte al producto interno bruto evidencia notablemente su impacto en la actividad econmica.

Las pequeas y medianas empresas (PYMES) desempean un papel fundamental en la economa local como nacional, estas empresas promueven la generacin de riqueza y contribuyen significativamente a la mejorar la gobernabilidad, gracias a caractersticas clave como la flexibilidad administrativa, sus costos reducidos y su uso directo de recursos locales. Estas caractersticas la convierten en motores del crecimiento regional y nacional. Adems, al estar gestionada por emprendedores locales, fortalecen de manera directa a las economas locales de las comunidades donde operan. las Pymes suelen tener una estructura empresarial ms flexible que las grandes empresas, lo que les permite adaptarse ms rpidamente a las condiciones del mercado y a las necesidades de los consumidores

En el contexto ecuatoriano, las pequeas y medianas empresas (PYMES) constituyen una gran parte del mercado laboral. De acuerdo con datos del INEC en el ao 2023 aproximadamente el 70% de la fuerza laboral del pas estaba empleada por micro, pequeas y medianas empresas.. este dato demuestra el papel protagnico de las PYMES como pilar en la generacin de empleo.

Caractersticas de las PYMES en Guayaquil

En Guayaquil, las pequeas y medianas empresas (PYMES) representan el pilar fundamental de las empresas, donde El 88,4% son microempresas y el 8,6% pequeas empresas. Las grandes empresas solo llegan a 1.338 firmas que representan el 0,8% Esto nos informa (Macas Acosta y otros, 2023). Esta alta concentracin de empresas demuestra que las PYMES tienen una relevancia muy alta que impulsa la actividad econmica en la zona local. Especialmente en sectores como el comercial y el manufacturero por el alto nivel de densidad poblacional de la ciudad. En el estudio de (Arreaga, 2014) En los ltimos aos, stos han aprovechado el costo de oportunidad, diversificando sus productos con valor agregado en el mbito internacional, accediendo a nuevas tecnologas para crear productos intermedios y finales, hacindolos cada vez ms atractivos y competitivos hacia la conquista de segmentaciones de mercados altamente exigentes constituyndose en un reto cada vez ms necesario.

Este conjunto de empresas se caracteriza por una destacada capacidad de innovacin, creatividad y generacin de empleo. Atributos que la posicionan como actores fundamentales al desarrollo econmico y social tanto a nivel local como nacional. A pesar de todo, uno de los principales obstculos que enfrentan es el acceso a financiamiento y normas de competitividad, (Paredes Ochoa y otros, 2023) concluyen que an existe la falta de una cultura financiera burstil ecuatoriana hace que se resista estos sectores en su visin de desarrollo, limitando su internacionalizacin y fortalecimiento econmico.

A pesar de los desafos, Guayaquil ofrece un ambiente propicio para que las PYMES crezcan. Esto se evidencia en el aumento de nuevos negocios y en cmo estas empresas contribuyen a transformar la produccin del pas. la disponibilidad de personal capacitado, la innovacin tecnolgica, el acceso a buenas infraestructuras logsticas y la posibilidad de disminuir gastos operativos, denotan la importancia estratgica. Entonces, podemos concluir en que las PYMES de Guayaquil no solo son importantes para generar empleo y bienes, sino que tambin son primordiales para que el desarrollo econmico de la ciudad sea duradero y beneficioso para todos.

Desafos en la transformacin digital de las PYMES

En los ltimos tiempos la digitalizacin se ha convertido en un objetivo de vital importancia para las pequeas y medianas empresas. Las PYMES se ven amenazadas por el paso agigantado de esta y se ven desafiadas a adaptarse para mantenerse en competencia dentro del mercado cada vez ms globalizado y digitalizado. Las pequeas y medianas empresas (PYMES) en Ecuador enfrentan mltiples barreras que dificultan su transicin hacia el mundo digital, a pesar de todo el potencial y oportunidades que brinda la tecnologa para mejorar su competitividad y sostenibilidad. A continuacin, se explorarn los desafos que enfrentan las PYMES para dar este paso hacia la transformacin digital.

Falta de recursos tecnolgicos

Una de las barreras principales que enfrentan las PYMES son la falta de recursos tecnolgicos adecuados, estas se producen porque al tener un presupuesto con mrgenes reducidos, estos limitan su capacidad para invertir en tecnologa o en la capacitacin de su personal. En comparacin con las corporaciones que destinan un gran porcentaje de su presupuesto a innovacin tecnolgica, las pymes deben ser ms estratgicas en sus decisiones al invertir.

Infraestructura tecnolgica limitada

Un riesgo critico que enfrentan las PYMES en Ecuador radica en la falta de infraestructura tecnolgica limitada, en particular las pequeas y medianas empresas (PYMES) se topan con barreras significativas derivadas de la conectividad limitada a redes de alta velocidad y la escasa disponibilidad de soluciones de almacenamiento en la nube. Este tipo de carencias restringen la implementacin de herramientas sofisticadas, como los sistemas integrales de planificacin de recursos (ERP) o los puntos de venta electrnicos (POS), lo que obstaculiza el trabajo y la capacidad de las empresas para posicionarse competitivamente en el mercado.

Barreras Culturales y Organizacionales

Un desafo relevante es la resistencia a adoptar transformaciones digitales, este se observa tanto en los niveles gerenciales como en el personal operativo. La transicin hacia modelos digitales exige un cambio de paradigma que priorice la innovacin y la adaptabilidad, un proceso que a menudo se topa con resistencia en sectores acostumbrados a mtodos tradicionales. Para muchas empresas de ecuador este cambio no solo consiste en un cambio tecnolgico, tambin implica una reconfiguracin cultural que puede provocar incertidumbre y rechazo interno.

Dficit en Competencias Digitales

La falta de profesionales capacitados para el manejo de tecnologas ms recientes es considerada una gran barrera. A pesar de que se puede notar un gran avance progresivo en el uso de herramientas digitales, a muchas empresas les cuesta capacitar a su personal para el uso ptimo de sistemas ERP (planificacin de recursos empresariales) o POS (punto de venta). Esta falta de habilidades tcnicas ralentiza la modernizacin y evita el aprovechamiento de las ventajas que estas tecnologas podran brindar.

Esta investigacin analiza dichos factores a partir de un marco terico sustentado en modelos ampliamente validados como el Technology Acceptance Model (TAM), el marco TOE (TechnologyOrganizationEnvironment), el modelo UTAUT (Unified Theory of Acceptance and Use of Technology) y la Teora de la Difusin de Innovaciones de Rogers. Estos enfoques permiten comprender las motivaciones, barreras y condicionantes que influyen en la decisin de adoptar tecnologas digitales en el contexto de las PYMES guayaquileas.

Estos enfoques permiten comprender las motivaciones, barreras y condicionantes que influyen en la decisin de adoptar tecnologas digitales en el contexto de las PYMES Guayaquileas.

En este sentido, el anlisis se apoya en un marco terico conformado por modelos ampliamente aceptados sobre la adopcin tecnolgica, los cuales permiten interpretar de manera estructurada los factores que intervienen en la incorporacin de plataformas digitales en pequeas y medianas empresas. A continuacin, se detallan los fundamentos conceptuales que orientaron la presente investigacin.

La presente investigacin se sustenta en un marco conceptual que permite comprender los factores que inciden en la adopcin de tecnologas digitales por parte de las PYMES. A continuacin, se detallan los modelos ms relevantes utilizados:

Modelo TAM (Technology Acceptance Model)

Propuesto por Davis (1989), este modelo plantea que la utilidad percibida y la facilidad de uso son determinantes clave en la decisin de adoptar una tecnologa. En el contexto de las PYMES del sector retail, este modelo explica por qu herramientas simples como WhatsApp Business son ampliamente aceptadas: no requieren conocimientos tcnicos avanzados y su funcionalidad es inmediata.

Modelo TOE (Technology Organization Environment)

Este marco, desarrollado por Tornatzky y Fleischer (1990), establece que la adopcin de tecnologa depende de tres dimensiones:

                  Tecnolgica: caractersticas de la tecnologa como compatibilidad y complejidad.

                  Organizacional: tamao del negocio, estructura interna, recursos disponibles.

                  Entorno: presin del mercado, competencia y regulaciones.

En las PYMES de Guayaquil, este modelo permite identificar cmo los recursos limitados y la baja presin externa obstaculizan la digitalizacin.

Modelo UTAUT (Unified Theory of Acceptance and Use of Technology)

Venkatesh et al. (2003) consolidaron varias teoras previas en este modelo, destacando factores como:

                  Expectativa de rendimiento.

                  Expectativa de esfuerzo.

                  Influencia social.

                  Condiciones facilitadoras.

El modelo es especialmente til para entender cmo las recomendaciones de colegas, la percepcin del esfuerzo requerido y la disponibilidad de soporte impactan la decisin de adoptar plataformas de e-commerce en las PYMES.

Teora de la Difusin de Innovaciones (Rogers)

Rogers (2003) propuso que la adopcin de una innovacin sigue un proceso que va desde el conocimiento hasta la confirmacin. Adems, clasifica a los adoptantes en cinco grupos: innovadores, adoptadores tempranos, mayora temprana, mayora tarda y rezagados.

En el caso de las PYMES estudiadas, muchas se encuentran en la categora de mayora tarda o rezagados, debido a su baja preparacin tcnica y falta de acompaamiento en procesos de innovacin digital.

Plataformas Digitales Low-Cost para el Comercio Electrnico

Uno de los aspectos clave en la transformacin digital de las PYMES del sector retail es la eleccin de la plataforma de comercio electrnico que se adapte a sus necesidades, presupuesto y capacidades tcnicas. Existen soluciones digitales de bajo costo que facilitan el ingreso al entorno digital sin requerir grandes inversiones iniciales. Estas plataformas varan en cuanto a su nivel de personalizacin, modelo de operacin (cdigo abierto vs. SaaS) y curva de aprendizaje.

Segn Castillo Castro et al. (2021), la eleccin de la herramienta tecnolgica influye directamente en el xito o fracaso del proceso de adopcin digital. En ese sentido, es fundamental comparar las principales plataformas disponibles para determinar cul es la ms adecuada para emprendedores y PYMES que buscan iniciar su transicin hacia el e-commerce.

WooCommerce

WooCommerce es una herramienta de cdigo abierto basada en WordPress, ampliamente reconocida por su flexibilidad y capacidad de personalizacin. Es especialmente til para quienes ya tienen experiencia bsica en diseo web o cuentan con apoyo tcnico.

Ventajas destacadas:

                  Es gratuito y sin costos de licencia inicial.

                  Permite una personalizacin total del sitio web.

                  Ofrece control completo sobre la tienda y los datos.

                  Cuenta con una gran comunidad y miles de extensiones disponibles.

Limitaciones:

  • Su implementacin requiere conocimientos tcnicos o la contratacin de un desarrollador.
  • A medida que se agregan funcionalidades, se necesitan plugins adicionales, lo que puede afectar el rendimiento y generar costos ocultos (Macas Acosta et al., 2023).

WooCommerce es una excelente opcin para negocios que priorizan la autonoma tecnolgica y el control total sobre su tienda virtual.

Shopify

Shopify es una plataforma SaaS (Software as a Service) que brinda una solucin integral y alojada en la nube. Est diseada para facilitar el proceso de creacin, gestin y escalamiento de tiendas en lnea, sin requerir conocimientos tcnicos profundos.

Ventajas destacadas:

                   Interfaz intuitiva y fcil de configurar.

                   Incluye hosting, seguridad y soporte tcnico 24/7.

                   Escalable mediante aplicaciones disponibles en su App Store.

Limitaciones:

  • Es un servicio por suscripcin con tarifas mensuales.
  • Cobra comisiones si no se usa su sistema de pagos propio (Shopify Payments).
  • Ofrece menos control sobre el cdigo fuente, lo cual puede limitar personalizaciones avanzadas (Fundacin Ecuador, 2024).

Shopify es ideal para emprendedores que valoran la simplicidad operativa y desean enfocarse en la gestin del negocio ms que en aspectos tcnicos

WhatsApp Business

Adicionalmente, herramientas como WhatsApp Business se posicionan como opciones accesibles para emprendedores en etapas iniciales. Aunque no cuenta con funcionalidades estructuradas de e-commerce, permite gestionar pedidos, comunicarse con clientes y mostrar catlogos de productos de manera directa, lo cual es altamente valorado por microempresas con recursos limitados (Flix Armenta et al., 2022).

Tal como se evidencia en el estudio, la eleccin entre plataformas como WooCommerce o Shopify depender de las condiciones internas de cada empresa: conocimiento tcnico, disponibilidad de recursos y visin de crecimiento. Las plataformas de bajo costo democratizan el acceso al comercio electrnico, ya que reducen las barreras de entrada al mercado digital (Nuez Montao, 2021).

WooCommerce destaca por su versatilidad y control, mientras que Shopify ofrece soporte y facilidad operativa. WhatsApp Business, por su parte, representa un punto de partida para quienes desean iniciarse en la venta digital sin complicaciones tcnicas.

 

Materiales y mtodos

Diseo de la Investigacin

El estudio utiliz un enfoque mixto, combinando mtodos cuantitativos y cualitativos, con el propsito de obtener una comprensin integral sobre la adopcin de plataformas low-cost en PYMES retail de Guayaquil. Este diseo permiti recopilar datos estadsticos a travs de encuestas y profundizar en percepciones y experiencias mediante entrevistas semi-estructuradas.

Poblacin y Muestra

La poblacin objetivo estuvo conformada por las pequeas y medianas empresas del sector retail registradas en Guayaquil, estimndose un total aproximado de 900 negocios. Para la fase cuantitativa se seleccion una muestra probabilstica de 87 propietarios o gerentes de PYMES, asegurando representatividad estadstica del anlisis.

La muestra consider variables relevantes como aos de operacin, con predominancia de empresas que llevan ms de tres aos en el mercado, y tipo de productos ofrecidos, destacndose el sector de ropa y calzado.

 

Instrumentos y Tcnicas de Recoleccin de Datos

Encuesta estructurada:

Se dise un cuestionario dirigido a propietarios o gerentes de PYMES que incluy preguntas en escalas tipo Likert. Este instrumento midi variables relacionadas con el nivel de uso, implementacin y alcance operativo de plataformas low-cost de comercio electrnico, as como factores facilitadores y barreras econmicas, tcnicas y culturales.

Entrevistas semi-estructuradas:

Se realiz entrevista a usuarios con experiencia en comercio electrnico para obtener informacin cualitativa que aportara contexto y profundizacin a los resultados cuantitativos.

Registro de observacin:

Durante la aplicacin de encuestas y entrevistas se registraron elementos contextuales y observaciones no verbales relevantes para complementar el anlisis.

 

Operacionalizacin de Variables

Variable dependiente:

Adopcin de plataformas low-cost, evaluada a travs de indicadores como nivel de uso (catlogo digital, carrito de compras, pasarela de pagos, atencin en lnea), nivel de implementacin (frecuencia, tipo de plataforma) y alcance operativo (incremento de clientes, cobertura geogrfica).

Variables independientes:

Factores facilitadores: accesibilidad, capacitacin digital y apoyo institucional.

Barreras para la adopcin: econmicas (falta de presupuesto), tcnicas (conectividad deficiente, equipos obsoletos), y culturales (resistencia al cambio, desconocimiento).

Tcnicas de Anlisis

Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadstica descriptiva, incluyendo frecuencias y porcentajes, y anlisis correlacionales para explorar las relaciones entre variables.

El anlisis cualitativo se llev a cabo mediante codificacin temtica de entrevista y observaciones, identificando patrones, percepciones y recomendaciones vinculadas a los factores que facilitan o dificultan la adopcin de las plataformas low-cost.

 

Conclusiones

Esta investigacin tuvo como propsito analizar los factores que facilitan o dificultan la adopcin de plataformas de e-commerce low-cost por parte de las Pymes retail en Guayaquil. Se emple una metodologa cuantitativa con alcance descriptivo y apoyo cualitativo mediante entrevista. La recoleccin de datos permiti identificar barreras concretas, recursos disponibles, percepciones, disposicin al cambio y demandas de apoyo.

  • La adopcin de plataformas de e-commerce entre las Pymes an es limitada y se concentra en herramientas bsicas como WhatsApp y Facebook. Sin embargo, algunos casos de xito, como el uso de Shopify, evidencian que la transicin es posible si existe voluntad y orientacin.
  • Las barreras ms comunes son la falta de conocimiento, la percepcin de complejidad tecnolgica, y la inversin inicial. Esto qued claramente reflejado tanto en las encuestas como en las entrevistas a propietarios que compartieron sus experiencias reales.
  • Existe una actitud positiva generalizada hacia el comercio electrnico y una clara disposicin a capacitarse, lo cual representa una oportunidad para intervenir con programas formativos prcticos.
  • Ms del 64 % de los encuestados manifest necesitar una gua prctica paso a paso para implementar su canal digital, lo que confirma que el principal requerimiento no es econmico, sino metodolgico.
  • Las entrevistas complementaron la visin estadstica con testimonios que dan cuenta de experiencias de adaptacin, retos superados y logros alcanzados con herramientas digitales low-cost.

Recomendaciones

  • Desarrollar materiales accesibles y visuales (manuales, videos) que orienten la implementacin de plataformas de bajo costo.
  • Impulsar talleres y mentoras especficas dirigidas a Pymes con escasa alfabetizacin digital.
  • Generar alianzas con instituciones locales (municipio, cmaras de comercio, universidades) para facilitar asesora personalizada.
  • Fomentar incentivos pblicos o privados que financien la primera etapa de adopcin tecnolgica.

 

Referencias

      1.            vila, R., & Prez, L. (2024). Factores que inciden en la adopcin del e-commerce en las PYMEs: caso Guayaquil, Ecuador. Ciencias Holsticas, 10(1), 120. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000100096

      2.            Cmara de Comercio de Quito. (2017, junio). Clasificacin de las PYMES, pequea y mediana empresa. https://www.ccq.ec/wp-content/uploads/2017/06/Consulta_Societaria_Junio_2017.pdf

      3.            Cmara Ecuatoriana de Comercio Electrnico. (2024). Estudio de transacciones no presenciales en Ecuador. https://cece.ec/wp-content/uploads/estudios-ecommerce-ec/Estudio-Ecommerce-2025-VII-Medicion.pdf

      4.            Castillo Castro, A. F., Jaramillo Valarezo, J. G., & Bonisoli, L. (2021). Anlisis de la aceptacin del e-commerce en Ecuador: un estudio para la ciudad de Machala. 593 Digital Publisher, 151. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.638

      5.            Ecommerce Institute. (2021). Ecuador vive un gran crecimiento en eCommerce! https://ecommerce.institute/ecuador-vive-un-gran-crecimiento-en-ecommerce/

      6.            Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL). (2020, octubre 19). ESPOL apoya la transformacin digital de PYMES en Ecuador, con lanzamiento de herramienta gratuita que mide la madurez digital. https://www.espol.edu.ec/es/noticias/espol-apoya-la-transformacion-digital-de-pymes-en-ecuador-con-lanzamiento-de-herramienta

      7.            Flix Armenta, B. G., Lee Estrella, G. G., & Campoy Barreras, R. H. (2022). Transformacin digital y el comercio electrnico: incidencia en el desarrollo. Nau Revista Digital. https://nau.unison.mx/index.php/nau/article/view/7/7

      8.            Fundacin Ecuador. (2024, junio 24). Fundacin Ecuador. https://www.fe.org.ec/elementor-994175/

      9.            Grupo Prom. (2025, marzo 4). Qu significa retail y cules son sus caractersticas? https://grupoprom.com/que-significa-retail/

  10.            Guba, E. (1981). Criteria for assessing the trustworthiness of naturalistic inquiries. Educational Communication and Technology Journal. https://doi.org/10.1007/BF02766777

  11.            Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2021). Metodologa de la investigacin. McGraw-Hill Education.

  12.            Infoautnomos. (2024, julio 3). Qu es una pyme: caractersticas y tipos. https://www.infoautonomos.com/tipos-de-sociedades/que-es-pyme/

  13.            Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2021). El 17,1% de las empresas realizan comercio electrnico en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-171-de-las-empresas-realizan-comercio-electronico-en-ecuador/

  14.            Intriago, A. K. (2023). Hacia el futuro digital: E-commerce y transformacin en el contexto ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar.

  15.            Jaramillo Ganoa, B. L., & Barriga Pizarro, M. E. (2019). Comercio electrnico y los factores que inciden en la probabilidad de compra. VR Revista PUCE. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path[]=5&path[]=36

  16.            Macas Acosta, G., Paredes Ochoa, A., & Vergara Romero, A. (2023). Economa organizacional: micro, pequeas y medianas empresas en Guayaquil-Ecuador. Universidad ECOTEC.

  17.            Mara, M. A. (2014). Estudio de las oportunidades de mercado de las PYMES del sector industrial guayaquileo para la internacionalizacin. http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/750/Estudio%20de%20las%20oportunidades%20de%20mercado%20de%20las%20PYMES%20del%20sector%20industrial%20Guayaquile%C3%B1o%20para%20la%20internacionalizaci%C3%B3n..pdf

  18.            McKinsey & Company. (2021, diciembre 30). Solving the paradox of growth and profitability in e-commerce. https://www.mckinsey.com/industries/retail/our-insights/solving-the-paradox-of-growth-and-profitability-in-e-commerce

  19.            Mendoza, M. . (2020). Validacin del modelo Teora Unificada de Aceptacin y Uso de. Natura@economa, 4.

  20.            Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2020, junio 26). Gobierno destina USD 10'050.000 para emprendimientos y MIPYMES que desarrollen innovacin productiva. https://www.produccion.gob.ec/gobierno-destina-usd-10050-000-para-emprendimientos-y-mipymes-que-desarrollen-innovacion-productiva/

  21.            Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin. (2021, mayo). Estrategia Nacional ENCE. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/ESTRATEGIA-NACIONAL_ENCE.pdf

  22.            Monserrate Snchez, I. H., Viteri Guzmn, G. K., & Valdez Aguallo, R. (2024). Factores que inciden en la adopcin del e-commerce en pymes del sector comercial en Guayaquil. Universidad y Sociedad, Revista Cientfica de la Universidad de Cienfuegos.

  23.            Naciones Unidas. (2024, junio 27). Da de las microempresas y las pequeas y medianas empresas. https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium-businesses-day

  24.            Nuez Montao, J. A. (2021). Transformacin digital e innovacin de las PYMES en Colombia y el E-commerce como alternativa al comercio tradicional. Cajic.

  25.            Paredes Ochoa, A., Martillo Pazmio, ., & Ordoez Guartazaca, M. (2023). Las PYMES en Guayaquil y su visualizacin de apalancamiento burstil. Sapientia Technological. https://doi.org/10.58515/011RSPT

  26.            Pierce, A. (2025, mayo 29). Evolucin de la industria retail y sus procesos. ICX. https://blog.icx.co/es/evolucion-de-la-industria-retail-y-sus-procesos

  27.            Prosandoval Creativo. (2023). Cunto cuesta una tienda online profesional? Prosandoval. https://prosandoval.com/cuanto-cuesta-una-tienda-online-profesional/

  28.            PwC. (2025). Experience is everything. Get it right. https://www.pwc.com/us/en/services/consulting/library/consumer-intelligence-series/future-of-customer-experience.html

  29.            Rodrguez Tubay, B. X. (2024). El e-commerce como estrategia para la internacionalizacin de las PYMES manufactureras en Ecuador [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5685

  30.            Rogers, E. (1962). Diffusion of innovations. https://fcvinta.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/08/teoria-de-la-difusion-de-innovaciones.pdf

  31.            Saavedra Tenesaca, J. A., Tenecela Espinoza, D. A., & Araujo Ochoa, G. I. (2023). Anlisis de la importancia de las pymes en la economa del Ecuador. Ciencia Digital, 7(4). https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i4.2779

  32.            Sapientia Technological. (2023, agosto 3). Las PYMES en Guayaquil y su visualizacin de apalancamiento burstil. https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec/index.php/rst/article/view/50/98

  33.            Servicio de Rentas Internas. (2024, julio 31). Resolucin Nro. NAC-DGERCGC24-00000027. Quito, Ecuador.

  34.            Shopify. (2022, enero 14). Shaping retail and beyond. https://www.shopify.com/retail/retail-statistics

  35.            Shopify. (2024, julio 15). Cunto cuesta montar una tienda online en 2025? https://www.shopify.com/es/blog/cuanto-cuesta-montar-una-tienda-online

  36.            Valdez Aguagallo, R. J. (2023). Factores que inciden en la adopcin del e-commerce por parte de las PYMES del sector comercial en Guayaquil.

  37.            Zuiga, F., Mora, D., Molina, D., & Molina, I. (2023). Falta de capacitacin y formacin en inteligencia artificial: Una barrera para la eficiencia de estrategias de marketing digital. SIGMA, 5.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/