Promocin de la resiliencia como modelo de gerencia de vida

 

Promotion of resilience as a life management model

 

Promovendo a resilincia como modelo de gesto da vida

 

 

Ana Diogladys Alcal-Hernndez I
annadiogladis@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0005-5479-3020
Dannelys Yarelin Prez-Perozo II
dannelysperez44@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0002-0225-2511
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: annadiogladis@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2025 *Aceptado: 11 de agosto de 2025 * Publicado: 03 de septiembre de 2025

 

        I.            Profesora en Educacin Integral, Magster SCientiarum en Educacin Rural, Aspirante al Doctorado en Ciencias de la Educacin, Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL), Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Directora de la Escuela Primaria Nacional Sergio Ramn Mora, Cumarebo, estado Falcn, Venezuela.

      II.            Licenciada en Educacin, Universidad Bolivariana de Venezuela, Magster Scientiarum en Educacin Rural, Aspirante al Doctorado en Ciencias de la Educacin Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL), Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), Directora de la Escuela Primaria Nacional Flix Perozo, Cumarebo, estado Falcn, Venezuela.


Resumen

La creencia de que los maltratos fsicos y psicolgicos son los que marcan el destino de vida de la persona y sobre todo si se inician en la etapa de la niez, aunado a las condiciones socio ambientales a la que est expuesto el ser humano, son ms nocivas que otros factores y adversidades que determinan la vida de cada individuo. Esta razn conllev a realizar el presente artculo cientfico orientado a promover la resilencia como modelo de gerencia de vida en la Escuela Bolivariana Santo Toms, municipio Tocpero, estado Falcn. Este estudio, estuvo fundamentado ontoepistemolgicamente en las teoras, psicosocial Grotberg (1996), psicoanaltica de Freud (1899), del oprimido segn Freire (1996), motivacional de Maslow (1943). Por consiguiente, metodolgicamente, el problema se aborda desde el paradigma sociocrtico, a travs de la investigacin accin participativa, sustentada en el diseo de un estudio de caso. Las tcnicas utilizadas en la recopilacin de las informaciones han sido la observacin participante y una entrevista semiestructurada aplicada a los informantes claves (docentes). Los hallazgos determinaron que los escolares presentaban situaciones de riesgo debido a factores externos debido a situaciones familiares que conllevan a modificar las conductas. Se concluye que los talleres contribuyeron a formar nios resilientes que modificaron sus actitudes como sujetos beneficiados con el proyecto. Se recomienda a la escuela continuar aplicando estrategias que fortalezcan al nio resiliente para ayudarle a superar las adversidades, llevar una gerencia de vida adecuada a sus posibilidades y modos de socializar su estado emocional ante situaciones adversas.

Palabras Clave: Promocin; resiliencia; adversidades; conductas; gerencia de vida.

 

Abstract

The belief that physical and psychological abuse are what mark the destiny of a person's life, especially if they begin in childhood, coupled with the socio-environmental conditions to which a human being is exposed, are more harmful than other factors and adversities that determine the life of each individual. This reason led to the creation of this scientific article aimed at promoting resilience as a life management model at the Santo Toms Bolivarian School, Tocpero municipality, Falcn state. This study was onto-epistemologically based on the psychosocial theories of Grotberg (1996), psychoanalytic theories of Freud (1899), theories of the oppressed according to Freire (1996), and motivational theories of Maslow (1943). Consequently, methodologically, the problem is addressed from the socio-critical paradigm, through participatory action research, supported by the design of a case study. The techniques used to gather information included participant observation and a semi-structured interview with key informants (teachers). The findings determined that the students were at risk due to external factors related to family situations that led to behavioral changes. It is concluded that the workshops contributed to developing resilient children who changed their attitudes as beneficiaries of the project. The school is recommended to continue implementing strategies that strengthen resilient children to help them overcome adversity, manage their lives appropriately, and develop ways to socialize their emotional state in the face of adverse situations.

Keywords: Promotion; resilience; adversity; behaviors; life management.

 

Resumo

A crena de que os abusos fsicos e psicolgicos so os que marcam o destino da vida de uma pessoa, sobretudo se comeam na infncia, somados s condies socioambientais a que o ser humano est exposto, so mais prejudiciais do que outros fatores e adversidades que determinam a vida de cada indivduo. Esta razo levou criao deste artigo cientfico com o objetivo de promover a resilincia como modelo de gesto da vida na Escola Bolivariana Santo Toms, municpio de Tocpero, estado de Falcn. Este estudo foi ontoepistemologicamente fundamentado nas teorias psicossociais de Grotberg (1996), teorias psicanalticas de Freud (1899), teorias do oprimido segundo Freire (1996) e teorias motivacionais de Maslow (1943). Consequentemente, metodologicamente, o problema abordado a partir do paradigma sociocrtico, atravs da investigao-ao participativa, apoiada no desenho de um estudo de caso. As tcnicas utilizadas para a recolha de informao incluram a observao participante e a entrevista semiestruturada com informantes-chave (professores). Os resultados determinaram que os alunos estavam em risco devido a fatores externos relacionados com situaes familiares que levaram a mudanas comportamentais. Conclui-se que as oficinas contriburam para o desenvolvimento de crianas resilientes, que mudaram as suas atitudes enquanto beneficirias do projeto. Recomenda-se escola que continue a implementar estratgias que fortaleam as crianas resilientes para as ajudar a superar as adversidades, a gerir as suas vidas adequadamente e a desenvolver formas de socializar o seu estado emocional perante situaes adversas.

Palavras-chave: Promoo; resilincia; adversidade; comportamentos; gesto da vida.

Introduccin

En la actualidad, la integracin familia y comunidad desde la perspectiva socioeducativa ha sido un tema de gran inters para ser estudiado, puesto que, la familia no solamente es el agente reproductor de nuevas generaciones en el marco del derecho y la educacin, sino tambin es el centro motor de formacin de individuos para determinar las caractersticas del organismo social, que se convierte en el grupo de referencia ms duradera e influyente para la comunidad, de donde todo lo social se relaciona con la familia. Al respecto, Cceres (2002) afirma:

La familia, representa una persona jurdica, y para apoyar su criterio aducen que las mismas poseen bienes (), y que los jefes de familia actan como sus voceros y representantes. Pero () basta recordar que la familia no tiene capacidad jurdica, y no puede adquirir derechos ni contraer obligaciones. (p. 23

En correspondencia con lo antes expuesto, se infiere que la familia, es uno de los factores de mayor incidencia en la educacin de la personalidad de los nios, adolescentes, puesto que el hogar y la comunidad se configuran en la primera escuela para que el estudiante inicie sus relaciones sociales. Por lo que, su integracin al trabajo educativo es necesaria para motivar al educando a aprender.

Sin embargo, los planteamientos de los docentes son preocupantes.

Ellos, determinan que los padres y representantes de la Escuela Bolivariana Santo Toms, en el municipio Tocpero del estado Falcn se muestran poco interesados en ser partcipes en la tarea de acompaar al equipo docente en el proceso pedaggico de sus representados con su inclusin en las actividades. Trabajan, tiene ocupaciones en casa, las madres se ocupan de sus tareas, incluso nios que trabajan a temprana edad. Otros viven situaciones de conflictos en el hogar.

Por su parte, autores como Casteln y Villalobos (2007) refieren que, aquellas instituciones educativas cuyos directivos y docentes son resilientes, generalmente son ms exitosas, con tendencia a mantener elevados estndares acadmicos (p41). Lo ms importante es que la escuela sea capaz de ofrecerle refuerzo a los factores protectores. Detectar aquellos estudiantes en situacin de riesgo, para ayudarles a desarrollar su resiliencia es la responsabilidad del docente.

Por lo tanto, una educacin carente de afecto, de motivacin y de conciencia de las diferencias a integrarse a trabajo pedaggico, hace que los escolares presenten riesgos en el contexto educativo, lo que establecera una formacin con una orientacin resiliente. Desde luego, la resiliencia, se define, como la capacidad de resistir, para ejercer la fortaleza, para afrontar los avatares de la vida, puesto que, los factores de riesgo son caractersticas o cualidades de un individuo o colectivo que se sabe van unidas a una alta probabilidad de daar la salud mental, socio emocional, fsica o inclusive espiritual.

Sera interesante tomar un concepto conocido y elemental como es el de la gerencia y tratar de adaptarlo al campo del desarrollo personal. Se puede hacer referencia al manejo que hace un colectivo o individuo sobre ciertos recursos, que por lo general son limitados, para lograr algunos objetivos. Se destaca entonces la importancia de administrar el recurso limitado que implica la propia existencia, con expectativa de vida de la sociedad en la que se vive.

En ese sentido, resulta interesante revisar los aportes de Villasmil (2011) quien aporta que, la principal gerencia est en la que se hace de la propia existencia; es decir, una gerencia de la vida (p.3). De all, la importancia de llevar a cabo un investigacin para transformar la realidad determinada, esta investigacin tuvo como objetivo promover la resilencia como modelo de gerencia de vida para la poblacin escolar de la Escuela Bolivariana Santo Toms, municipio Tocpero, estado Falcn, ya que, la misin de esta escuela la caracteriza como una comunidad educativa donde todos los estudiantes se configuran en portadores de destrezas, conocimientos bsicos, principios, valores, actitudes, y habilidades, que les permitirn desarrollarse como personas y adaptarse a un mundo en permanente cambios.

Desde esta perspectiva, se asume que la investigacin se justifica en el mbito institucional, por cuanto proporcion desde el punto de vista prctico, el desarrollo de un plan de accin con actividades integradas y globalizadas, donde fueron partcipes los docentes, los escolares, los padres representantes como colectivo beneficiado con los talleres, de tal manera que, se promuevan acciones que conlleve a convertir la escuela en un espacio resiliente. Lo que estableci el punto de vista terico del estudio, el cual est reflejado en el paradigma sociocrtico, fundamentado en el mtodo de la investigacin accin participativa.

 

Marco de Fundamentacin Terica

La resiliencia como modelo de gerencia de vida, surge para hacer frente a circunstancias de mayor vulnerabilidad de casos donde nios y adolescentes que viven situaciones familiares de conflictos entre los padres, separacin de la pareja que los llevan a vivir aislados de la casa utilizando este espacio muchas veces slo para dormir. Al respecto, Grotberg (1996) en la teora psicosocial plantea; la resiliencia puede ser una respuesta ante la adversidad que se mantiene a lo largo de la vida o en un momento determinado y puede ser promovida durante el desarrollo del nio (p. 89).

Es decir, para hacer frente a las adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado, los nios toman factores de resiliencia de cuatro fuentes, segn Grotberg (1996) se visualizan en las expresiones verbales de los sujetos (nios, adolescentes o adultos) con caractersticas resilientes: Yo tengo en mi entorno social, Yo soy y *Yo estoy, hablan de las fortalezas intrapsquicas y condiciones personales. Yo puedo, concierne a las habilidades en las relaciones con los otros (p. 91).

La primera fuente son las caractersticas genticas y temperamentales de la persona, que son aspectos, tales como la fisiologa y la neuroqumica que repercuten en el nio ante la ansiedad, los desafos y el estrs. La segunda tiene que ver con el ambiente favorable, una fuente externa de defensa que dan respuesta a las caractersticas del sujeto: la familia, la comunidad.

Al respecto Freire (1992) plantea, el dilogo como encuentro de los hombres para la pronunciacin del mundo es una condicin fundamental para su verdadera humanizacin. (p.182). Significa que, a travs de la resiliencia como modelo de gerencia de vida desde la escuela la actividad humana, tiene sus principios y sus mtodos; define una funcin humana, describe una conducta especfica, socialmente construida. A medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; en cuyo contexto, se asume que solo cuando una necesidad est razonablemente satisfecha, surge una nueva necesidad.

Es necesario destacar que esta teora, forma parte del paradigma educativo humanista, para el cual el logro mximo de la auto-realizacin de los estudiantes en todos los aspectos de la personalidad, segn Quintero (2007) citando las palabras de Maslow (1993), explica es fundamental, procurar, proporcionar una educacin con formacin y crecimiento personal. Por lo que, la resiliencia como modelo de gerencia de vida preparara al escolar para afrontar eficazmente sus adversidades, por eso desde la escuela se brindarn las herramientas como poder desenvolverse solo y lograr vencer de una forma positiva los obstculos a los cuales se ha enfrentado.

En este proceso, se considera la formacin de un nuevo ciudadano capaz de vivir y convivir con una visin completa y compleja del mundo para lograr un desarrollo armnico del ser humano con familias resilientes como factor que incide en la gerencia de vida de cada escolar. Desde cuya perspectiva, se adopta el trmino gerencia desde un enfoque humanista, que construye y permite cultivar las relaciones interpersonales, a fin de satisfacer necesidades propias para cumplir objetivos, y lograr metas establecidas por la propia persona.

Segn Drucker (1995) la gerencia versa sobre seres humanos. Su tarea es lograr que la gente alcance un desempeo en forma conjunta, hacer sus fortalezas efectivas y sus debilidades irrelevantes (p. 90). Quiere decir, que la resiliencia va a la par con la gerencia vida, por cuanto el hombre en su actuar busca enfrentarse a las adversidades, pero, al mismo tiempo busca estrategias que le permitan planificarse, organizarse, autodirigirse y controlarse; de tal modo que, tenga la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con xito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, acadmica y vocacional, pese a estar expuesto a acontecimientos contraproducentes, al estrs grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy.

Partiendo de lo anterior, la propuesta, tiene fundamentos que estn legislados a partir de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) en sus artculos, 75, 78,79, 80. De igual manera, se hace referencia a la Ley del Plan de la Patria (2013-2019) Segundo Plan Socialista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, publicado en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013, en el gran objetivo histrico II: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad poltica y la mayor suma de felicidad, para nuestro pueblo.

Dentro del Plan de la Patria, se han considerado, los objetivos estratgicos 2.2.12. Continuar garantizando el derecho a la educacin con calidad y pertinencia, a travs del mejoramiento de las condiciones de ingreso, prosecucin y egreso del sistema educativo. 2.2.12.1. Desarrollar en el Currculo Nacional Bolivariano los contenidos de la educacin integral y liberadora con fundamento en los valores y principios de la Patria. No obstante, es necesario que la escuela como formadora, sea capaz de ofrecer los reforzadores de los factores protectores en la vida de los estudiantes y de los docentes. La responsabilidad del maestro es detectar a los estudiantes en riesgo y ayudarles a construir su resiliencia.

 

Materiales y mtodos

La situacin estudiada se abord enfocado en la metodologa cualitativa, fundamentada en el paradigma sociocrtico. De all, la importancia de asumir como mtodo la investigacin accin participativa para transformar la realidad que viven los escolares de la Escuela Bolivariana Santo Toms, municipio Tocpero, estado Falcn, la cual resulta ser apropiada porque permite ver el problema tal como se concibe en su entorno natural, por lo que, los beneficiarios sern los escolares. Al respecto, Martnez, (2009) seala, este mtodo expande el conocimiento cientfico y la solucin de un problema, mientras aumenta igualmente la competencia de sus respectivos participantes (p.90). En este sentido, el conocimiento emerge a partir de la participacin protagnica de los actores involucrados.

Los sujetos significantes fueron 150 escolares, 9 docentes de la Escuela Bolivariana Santo Toms, estudiados como seres unignitos que poseen individualidades, principios, valores y normas que rigen su comportamiento en el entorno familiar, escolar y comunitario donde estn expuestos a confrontar una serie de adversidades. Desde luego, el rigor metodolgico de esta investigacin est dado por la recogida de informacin, que produce hallazgos que pueden ser reconocidos por los actores sociales involucrados en la realidad, como una verdadera aproximacin a lo que ellos sienten y piensan.

La validez se plantea de un modo natural, tal como se observa por el investigador, por consiguiente, se trat de captar las evidencias de parte de quien investiga y de los grupos de accin. A continuacin, se describe el desarrollo del plan de trabajo.

En el proceso de abordaje comunitario e institucional realizado en la Escuela Bolivariana Santo Toms, municipio Tocpero, estado Falcn, de acuerdo con los relatos expresados por los informantes claves se determin que existan factores de riesgo en la poblacin escolar, debido a situaciones adversas presentes en los mbitos: familiar, comunitario y escolar.

Es por ello, que conjuntamente con el equipo directivo institucional se planificaron y organizaron una serie de talleres terico-prcticos, con el objetivo de implementar la resiliencia como modelo de gerencia de vida. Visto de esta forma, las actividades ejecutadas fueron las siguientes:

Como inicio, se desarroll un conversatorio con los docentes y estudiantes donde se percibi actitudes de desmotivacin y una rutina escolar que no permite un proceso de aprendizaje en condiciones ptimas. De esta conversacin, se fij un da especfico (los mircoles) a la semana donde los estudiantes utilizaran estrategias para promover actividades que tendieran a mejorar la prctica de aula en la institucin.

Las actividades a desarrollar durante este acompaamiento se acordaron de la siguiente manera: 1) Taller formativo sobre las relaciones personales, 2) Jornadas recreativas para la motivacin, 3) Jornadas de Arte Competitivo (Karate) para crear disciplina, 4) Jornadas para la elaboracin de mural alusivo a la paz, 5) Taller sobre la Investigacin Transformadora Reflexiva para entornos de riesgo social (ITRER).

Luego, el primer taller se denomin, la autoestima y el crecimiento personal, que estuvo a cargo de los estudiantes de Educacin Fsica, Recreacin y Entrenamiento Deportivo de los programas municipalizados UNEFM Tocpero. En esta oportunidad, el equipo de facilitadores aplic la resiliencia, mediante acciones prcticas que conllevaron a la formacin de recreadores para la vida.

En esa ocasin, se observ diferencias en cuanto a la interaccin de los escolares con el ambiente, donde se denot el significado y los efectos de la interaccin social, quedando demostrado que la timidez en las estudiantes es asociada a interacciones negativas con otros, mientras que, en los estudiantes se asocia con intercambios personales positivos.

En este sentido, se comprende, la necesidad de que cada estudiante y docente internalizaran en primer lugar, su relacin consigo mismo, luego reflexionar sobre su propsito de vida, para as construir y caminar a partir de un proyecto de vida, en cuyo contexto se ilustr con una extraordinaria frase el verdadero propsito de vida que debemos tener todos HACER FELIZ AL OTRO. De igual manera, hizo referencia en segundo lugar, a la actividad denominada mi relacin con el otro, donde la actitud marca el inicio de una comunidad educativa donde el respeto, la justicia, la equidad y el trabajo en equipo se conformen en los valores que iluminen el camino de una educacin para la vida. En tercer lugar, se hizo mencin a mi relacin con Dios, respetando la diversidad religiosa que existe dentro de la escuela.

Posteriormente, se realiz el taller: el deporte en el mbito resiliente, en los juegos ejecutados los estudiantes demostraron habilidades, destrezas y estados de nimo. Durante el desarrollo de la actividad se observ la identificacin de las diferencias de gnero en el afrontamiento de la adversidad, puesto que dentro de los factores que moldean el comportamiento humano, los estereotipos de gnero ejercen una profunda influencia sobre la forma de percibir el mundo e interactuar en l.

Posteriormente, se llev a cabo el tercer taller, denominado: sembrando valores en el contexto resiliente, las actividades se desplegaron con el apoyo de estudiantes de los programas de Desarrollo Empresarial y Enfermera Integral Comunitaria, mediante acciones prcticas de salud enfocada a la atencin primaria, donde la dinmica de la resiliencia, ante cualquier intervencin que apunte a promoverla debe considerar que ella implica exposicin al riesgo, enfrentamiento y superacin de la experiencia por lo que est orientada a mejorar la calidad de vida de las personas, a partir de sus propios significados.

Finalmente, se realiz el taller, Educando para emprender, con el objetivo de desarrollar habilidades creativas en los escolares, puesto que, en gran parte de las situaciones adversas que enfrentan los estudiantes se derivan de los estereotipos de gnero comunes a muchas culturas y enraizados en prcticas sociales que se requiere sean transformados. Por ello, para la promocin de la resiliencia como gerencia de vida, vale la pena mantener una mirada atenta sobre la manera como las experiencias adversas se reproducen y transforman a travs del tiempo y las culturas.

En la jornada de cierre se desarroll un taller sobre resiliencia enmarcado en la Investigacin Transformadora Reflexiva para Entornos de Riesgo Social (ITRER) dirigida a todo el personal directivo y docente de la institucin. En esta actividad particip como invitado el Dr. Jairo Villasmil, quien contextualiz su ponencia en los riesgos sociales, que permanentemente existen en el quehacer diario y como la escuela puede preparar a un ciudadano capaz de afrontar las adversidades para transformar realidades; lo cual lleva al investigador a lograr en las comunidades la emancipacin de los sujetos analizando sus realidades y teorizar sobre las experiencias.

Por lo que, desde los centros educativos la planificacin debe centrarse en actividades que logren una transformacin social, donde el docente se involucre como investigador en el medio investigado. Desde esta perspectiva, manifest el Dr. Villasmil que el ITRER se logra a partir de los pasos siguientes: 1) Un pre diagnstico, 2) El diagnstico participativo, 3) La consideracin de los mbitos de la resiliencia, 4) El diseo de las propuestas de abordaje, 5) La aplicacin de las propuestas, 6) La evaluacin de las propuestas, 7) La teorizacin y la reflexin, 8) La socializacin y divulgacin. A partir de esta secuencia, los docentes deben desarrollar su capacidad investigativa para lograr ser agente activo de una transformacin social, que con urgencia requiere este pas.

 

Resultados Alcanzados en la primera fase

Una vez ejecutado el plan de accin en la Escuela Bolivariana Santo Toms, municipio Tocpero, estado Falcn, donde se busc promover la resiliencia como modelo de gerencia de vida. Se realiz por medio de un ciclo de talleres prcticos con los docentes, estudiantes, padres y representantes la institucin donde se emple la pedagoga crtica de la accin reflexin, desde los entornos de aprendizaje para que los estudiantes expresaran libremente sus conocimientos adquiridos, adems, pudieran enfrentarse a la adversidad y salir reforzados de ella.

En este sentido, la educacin que se brind a los escolares tuvo como objetivo lograr el desarrollo de las capacidades emocionales de cada educando, por ello, los docentes brindaron las herramientas necesarias para que los alumnos pudieran tomar estrategias que pueda luego aplicar al enfrentarse a los retos y superar las dificultades. No obstante, se observan cambio de actitudes en los nios, as como en sus padres, quienes integrados con los maestros ayudaran a crear una autoestima sana en los infantes y adolescentes.

 

Conclusiones

Durante el desarrollo del proceso de investigacin de campo llevada a cabo en la Escuela Bolivariana Santo Toms, municipio Tocpero, se logr conocer que, dentro del grupo de alumnos de primero a sexto grado existan situaciones de cambios de actitudes debido a la presencia de factores de riesgo a nivel: familiar, comunitario y escolar, esta experiencia permiti vivir momentos de reflexin crtica, puesto que, en la etapa infantil y adolescencia los menores requieren del apoyo familiar y de los docentes como otros padres que los atienden a diario dentro de la escuela.

No obstante, en lo personal la situacin descrita contribuy a enriquecer los conocimientos, ya que, el abordar el tema de la resiliencia como modelo de gerencia de vida, permiti estudiar el tpico objeto de estudio lo que conllev a ser un aprendizaje significativo, que marc una pauta para emprender un plan de accin, puesto que, el ayudar a quienes lo necesitan es tarea de quienes se encargan de ensear otros mediante actividades prcticas que facilitaron la construccin del saber a partir de experiencias vivenciales.

Desde la perspectiva comunitaria, la ejecucin de la propuesta, la resiliencia como modelo de gerencia de vida contribuy en parte en la formacin integral de los escolares de la Escuela Bolivariana Santo Toms. Desde este enfoque, la resiliencia es una respuesta construida gracias a los procesos psquicos que se dinamizan en el sujeto, donde se tom como ncleo de afianzamiento su propia identidad.

La respuesta de los escolares durante el desarrollo de las actividades ejecutadas trascendi el medio, por lo tanto, no estaban supeditadas a factores de proteccin, sino que los estudiantes actuaron espontneamente y demostraron ser personas capaces de afrontar diversas situaciones y superarlas.

En tal sentido, se vivieron experiencias positivas en todo momento, en la construccin de respuestas resilientes, en cuyo marco los valores colectivos jugaron un papel esencial, as como los factores individuales y culturales que determinaron la forma de ver el mundo y las experiencias traumticas observadas en los escolares al iniciar el estudio del comportamiento humano. Esta nueva mirada puede conducir a un cambio en la visin de los planes, programas y las polticas socioeducativas que tradicionalmente lleva la escuela como centro de formacin integral de cada escolar que se prepara para afrontar las adversidades del mundo en el que vive, convive y acta como ser social.

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley del Plan de la Patria 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013. Caracas.

2.      Cceres, R. (2002). La sociedad tomada por la familia. Madrid. Ediciones Alianza.

3.      Casteln, E. Y Villalobos, E. (2007). Los Resortes de la Resiliencia. Revista ITSMO. Ao 49 - Nmero 289 - Marzo/abril 2007. Mxico DF. Mxico.

4.      Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas. Producciones La Piedra.

5.      Currculo Nacional Bolivariano (2007). Septiembre 2007. Caracas Venezuela.

6.      Drucker, P. (1995) El Pensamiento organizativo. Buenos Aires. Ediciones Paids.

7.      Grotberg, E. (1996). Gua de promocin de la resiliencia en los nios para fortalecer el espritu humano. Santiago de Chile. Fundacin Bernard Van Leer.

8.      Freire, P (1992) El Hombre Unidimensional. Barcelona. Espaa. Ediciones Ariel.

9.      Freire,P (1996). Pedagoga de la autonoma. Editorial la paz e terra. Rio de janeiro. Brasil.

10.  Freud.S (1899). Interpretacin de los sueos. Se publico en alemn con el titulo Die Traumdeutung. Noviembre 1899.

11.  Martnez, M. (2009) Ciencia y Arte. Metodologa Cualitativa. Mxico. Ediciones Trillas.

12.  Maslow. A (1943). A theory of human motivation. Revista Psychological Review, Julio 1943. Estados Unidos.

13.  Quintero; J (2007) Paradigmas Educativos. Mxico. Ediciones Ocano.

14.  Villasmil, J. (2011). Educacin, Gerencia de Vida y Rasgos Psicosociales Protectores del Desarrollo en Universitarios Resilientes: Un Estudio De Casos. Barquisimeto. Venezuela. Revista arbitrada del centro de investigacin y estudios gerenciales.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/