Marketing digital para el posicionamiento de las Pymes en el cantn La Libertad, 2024
Digital marketing for positioning SMEs in the La Libertad canton, 2024
Marketing digital para o posicionamento das PME no canto de La Libertad, 2024
![]() |
Correspondencia: mchoez@upse.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 15 de agosto de 2025 * Publicado: 03 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza las prcticas de marketing digital implementadas por las pequeas y medianas empresas (PYMES) del cantn La Libertad durante el ao 2024. El objetivo fue determinar el nivel de adopcin tecnolgica en branding, gestin de redes sociales y uso de herramientas analticas, as como su relacin con el posicionamiento comercial percibido. La investigacin adopt un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, aplicando una encuesta estructurada a una muestra de 320 empresas, con escala tipo Likert y anlisis estadstico descriptivo incluyendo intervalos de confianza al 95 %. Los resultados muestran que el 43 % de las PYMES utilizan WhatsApp Business siempre y el 35 % Facebook siempre, mientras que la adopcin de SEO y pginas web es mnima (4 % siempre). La planificacin de contenidos y campaas pagadas es limitada, y el uso de analtica digital para evaluar resultados es muy bajo. A pesar de ello, las empresas perciben mayor visibilidad (30 % siempre) y reconocimiento de marca (22 % siempre), aunque no se observa un incremento sostenido en ventas ni fidelizacin. Se concluye que el marketing digital se emplea de forma operativa y sin planificacin estratgica, lo que restringe su efectividad como herramienta de posicionamiento. Se recomienda fortalecer la formacin digital y brindar acompaamiento tcnico para que las PYMES logren un uso estratgico del marketing digital y mejoren su competitividad.
Palabras Clave: marketing digital; PYMES; branding; redes sociales; posicionamiento.
Abstract
This study analyzes the digital marketing practices implemented by small and medium-sized enterprises (SMEs) in the La Libertad canton during the year 2024. The objective was to determine the level of technological adoption in branding, social media management, and the use of analytical tools, as well as their relationship with perceived commercial positioning. The research adopted a quantitative, descriptive, and cross-sectional approach, applying a structured survey to a sample of 320 companies, using a Likert-type scale and descriptive statistical analysis including 95% confidence intervals. The results show that 43% of SMEs use WhatsApp Business always and 35% use Facebook always, while the adoption of SEO and websites is minimal (4% always). Content and paid campaign planning is limited, and the use of digital analytics to evaluate results is very low. Despite this, companies perceive greater visibility (30% "always") and brand recognition (22% "always"), although no sustained increase in sales or loyalty is observed. It is concluded that digital marketing is used operationally and without strategic planning, which restricts its effectiveness as a positioning tool. It is recommended to strengthen digital training and provide technical support so that SMEs achieve strategic use of digital marketing and improve their competitiveness.
Keywords: Digital marketing; SMEs; branding; social media; positioning.
Resumo
Este estudo analisa as prticas de marketing digital implementadas pelas pequenas e mdias empresas (PME) no canto de La Libertad durante o ano de 2024. O objetivo foi determinar o nvel de adoo tecnolgica no branding, na gesto de redes sociais e na utilizao de ferramentas analticas, bem como a sua relao com o posicionamento comercial percebido. A investigao adotou uma abordagem quantitativa, descritiva e transversal, aplicando um questionrio estruturado a uma amostra de 320 empresas, utilizando uma escala do tipo Likert e anlise estatstica descritiva incluindo intervalos de confiana a 95%. Os resultados mostram que 43% das PME utilizam o WhatsApp Business "sempre" e 35% utilizam o Facebook "sempre", enquanto a adoo de SEO e de websites mnima (4% "sempre"). O planeamento de contedos e campanhas pagas limitado, e a utilizao de anlise digital para avaliar os resultados muito baixa. Apesar disso, as empresas notam maior visibilidade (30% "sempre") e notoriedade da marca (22% "sempre"), embora no se observe um aumento sustentado das vendas ou da fidelizao. Conclui-se que o marketing digital utilizado de forma operacional e sem planeamento estratgico, o que limita a sua eficcia como ferramenta de posicionamento. Recomenda-se o reforo da capacitao digital e a disponibilizao de apoio tcnico para que as PME alcancem a utilizao estratgica do marketing digital e melhorem a sua competitividade.
Palavras-chave: Marketing digital; PME; branding; redes sociais; posicionamento.
Introduccin
A nivel global, las pequeas y medianas empresas (PYMES) enfrentan el desafo de mantenerse competitivas en un entorno digital en constante transformacin. La adopcin de estrategias de marketing digital se ha consolidado como un factor clave para mejorar la visibilidad, el alcance de mercado y la interaccin con los clientes. Investigaciones recientes destacan que aquellas PYMES que integran herramientas como optimizacin para motores de bsqueda (SEO), gestin estratgica de redes sociales y branding digital experimentan mejoras sustanciales en su posicionamiento comercial frente a modelos tradicionales (Ruiz & Enrquez, 2024).
En Amrica Latina, la digitalizacin empresarial ha mostrado avances, aunque se encuentra limitada por barreras estructurales como la escasa planificacin y la falta de mtricas de evaluacin. Diversos estudios evidencian que muchas PYMES implementan acciones digitales de manera fragmentada, lo que reduce el impacto de la inversin y evidencia una brecha de conocimiento: la transicin del uso bsico de herramientas digitales a una gestin integral y profesionalizada del marketing digital (Castro & Carpio, 2023).
En Ecuador, la adopcin de estrategias digitales es desigual entre regiones y sectores. Mientras que algunas ciudades presentan experiencias exitosas (Arcos & Astudillo, 2024), en zonas menos desarrolladas persisten limitaciones vinculadas a la falta de formacin tcnica y planificacin estratgica (Tello & Feij, 2024). Segn Quimis et al. (2024), la transformacin digital requiere no solo tecnologa, sino tambin redisear procesos internos centrados en el cliente y la sostenibilidad empresarial.
La provincia de Santa Elena, y particularmente el cantn La Libertad, enfrenta un escenario desafiante, donde la mayora de las unidades econmicas son microempresas y solo un pequeo porcentaje implementa estrategias digitales estructuradas y evala su efectividad (MPCEIP, 2024). Esta situacin evidencia la brecha entre la importancia estratgica del marketing digital y su limitada aplicacin en el territorio, destacando la pertinencia de realizar estudios que ofrezcan evidencia local sobre la adopcin y efectividad de estas prcticas (Gabino, 2025; Mendoza & Guerrero, 2023).
El marketing digital debe entenderse como un ecosistema que integra herramientas, conocimientos y estrategias con un propsito claro: generar valor colocando al cliente en el centro de la experiencia empresarial (Surez, 2020; Saltos et al., 2025). La literatura reciente subraya que la competitividad digital de las PYMES depende de la coherencia en la gestin de marca, narrativas visuales slidas, incorporacin de mtricas y profesionalizacin de la gestin (Bravo & Hinojosa, 2021; Zambrano, 2024). Sin embargo, en La Libertad predomina una gestin fragmentada y emprica que limita el posicionamiento comercial y la capacidad de competir de manera sostenible.
Desde una perspectiva comunicacional, el marketing digital se vincula estrechamente con el branding estratgico, donde las PYMES que integran narrativas visuales coherentes, contenidos profesionales y segmentacin estratgica logran mejoras significativas en su posicionamiento digital (Saltos et al., 2025). La transformacin digital implica, adems, reconfigurar procesos empresariales, adoptando prcticas sostenibles, adaptacin tecnolgica y orientacin al cliente (Quimis et al., 2024). En el cantn La Libertad, muchas PYMES an operan bajo modelos tradicionales y enfrentan dificultades para integrar tecnologas digitales en comunicacin, promocin y ventas, lo que refuerza la necesidad de este estudio.
Un desafo adicional es la escasa preparacin tcnica de los emprendedores. La falta de conocimientos en marketing digital conduce a una gestin deficiente de los canales digitales y bajo retorno de inversin, evidenciando la necesidad de capacitacin y acompaamiento que fortalezca las competencias digitales locales (Mancheno et al., 2023). En trminos tericos, el marketing digital se sustenta en principios de interaccin, segmentacin y personalizacin, permitiendo una comunicacin ms directa y medible con los clientes, lo que facilita la toma de decisiones basada en datos (Ponce et al., 2020).
Desde el enfoque del branding, la construccin de una identidad de marca coherente en medios digitales favorece la recordacin, diferenciacin y lealtad del cliente (Bravo & Hinojosa, 2021). Asimismo, la utilizacin de herramientas analticas permite medir con precisin el impacto de las acciones emprendidas, optimizar estrategias y mejorar el posicionamiento (Zambrano, 2024).
En este contexto, la investigacin busca analizar las prcticas de marketing digital aplicadas por las PYMES del cantn La Libertad durante 2024, considerando branding, gestin de redes sociales y herramientas analticas, con el propsito de determinar su nivel de adopcin y su asociacin con el posicionamiento comercial percibido. Se pretende evaluar el grado de implementacin tecnolgica, reconocer las estrategias ms representativas y evidenciar los principales desafos que enfrentan estas unidades productivas para integrar herramientas digitales de forma profesional, estructurada y sostenible. Se espera que los resultados aporten al estado del arte local, ofreciendo evidencia emprica sobre el nivel de adopcin digital, identificando prcticas efectivas y barreras estructurales, y proporcionando recomendaciones para fortalecer la gestin digital profesional y sostenible, cerrando la brecha entre teora y prctica en el contexto ecuatoriano.
Por tanto, la pregunta de investigacin que gua este estudio es: en qu medida la adopcin de prcticas de marketing digital, incluyendo branding, gestin de redes sociales y herramientas analticas, se asocia con el posicionamiento percibido de las PYMES del cantn La Libertad en 2024?. Las variables se operacionalizan considerando, como independiente, la adopcin de marketing digital con dimensiones de branding, redes sociales y analtica, y como dependiente, el posicionamiento percibido medido en visibilidad, recordacin, preferencia y lealtad. Se plantean hiptesis direccionales que sealan que un mayor nivel de adopcin en cada dimensin incrementa la probabilidad de un alto posicionamiento percibido, y se anticipa probar estas relaciones mediante anlisis descriptivo y tcnicas asociativas y predictivas, como regresin ordinal y pruebas de asociacin para variables categricas, garantizando un enfoque emprico riguroso.
Metodologa
La presente investigacin se enmarca en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y diseo no experimental de corte transversal, ya que busca analizar fenmenos observables sin manipular variables y recolectando datos en un nico momento del tiempo (Hernndez et al., 2014). Este enfoque permite examinar las prcticas de marketing digital implementadas por las PYMES del cantn La Libertad, relacionndolas con el uso de branding, gestin de redes sociales y herramientas analticas, en funcin de su percepcin sobre el posicionamiento comercial.
El estudio se realiz en el cantn La Libertad, provincia de Santa Elena, durante el ao 2024, lo que permite contextualizar los resultados y ofrecer una mirada situada del nivel de adopcin tecnolgica en las pequeas y medianas empresas del territorio. Este diseo es til para detectar tendencias actuales y caractersticas generales de un fenmeno, sin pretender establecer relaciones causales.
La poblacin estuvo conformada por 1.920 PYMES registradas oficialmente en el cantn, segn el Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP, 2023). Se utiliz un muestreo probabilstico estratificado, considerando la categora empresarial (micro, pequea y mediana), lo que garantiz representatividad proporcional. La muestra se determin aplicando un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %, resultando en aproximadamente 320 unidades empresariales encuestadas.
Para la recoleccin de datos, se dise un instrumento estructurado de 30 preguntas, organizado en cuatro secciones temticas: presencia digital bsica, prcticas digitales, uso de herramientas analticas e impacto percibido en el posicionamiento. El cuestionario fue validado mediante revisin de expertos y aplicado a propietarios o responsables de las reas comerciales de las PYMES, en formato digital.
Las respuestas se midieron con una escala tipo Likert de cinco puntos, que permiti cuantificar la frecuencia de uso de herramientas digitales y la percepcin sobre los resultados alcanzados. La fiabilidad del instrumento se evalu mediante α de Cronbach para cada dimensin. El anlisis de datos se efectu mediante estadstica descriptiva, considerando frecuencias, porcentajes y cruces entre variables, con el fin de identificar patrones de comportamiento y niveles de adopcin tecnolgica.
Este diseo metodolgico contribuye al conocimiento de las prcticas digitales desde un enfoque prctico y territorializado, aportando evidencia til para el desarrollo de polticas locales de fomento a la transformacin digital de las PYMES, y para fortalecer la toma de decisiones en programas de asistencia tcnica, capacitacin y planificacin estratgica.
Resultados y Discusin
La aplicacin del instrumento a 320 pequeas y medianas empresas del cantn La Libertad permiti obtener una visin contextualizada sobre el uso de herramientas de marketing digital, evaluado en las dimensiones principales: branding, gestin de redes sociales y uso de herramientas analticas, vinculadas con el posicionamiento comercial percibido. Los resultados se presentan en cuatro bloques temticos, organizados segn la estructura del cuestionario y analizados mediante estadstica descriptiva, incluyendo intervalos de confianza al 95 % (IC95%) para reforzar la representatividad de los datos.
Tabla1. Uso de canales digitales y recursos web
Canal o recurso |
Nunca |
Rara vez |
A veces |
Frecuente |
Siempre |
IC95% |
WhatsApp Business TikTok Pgina web o catlogo digital Pedidos por canales digitales Uso de SEO (aparecer en Google) |
5 % 8 % 14 % 42 % 58 % 21 % 66 % |
7 % 9 % 12 % 26 % 18 % 15 % 14 % |
13 % 15 % 20 % 17 % 13 % 22 % 10 % |
32 % 33 % 28 % 10 % 7 % 28 % 6 % |
43 % 35 % 26 % 5 % 4 % 14 % 4 % |
38-48 30-40 21-31 3-7 2-6 10-18 2-6 |
Fuente: Elaborado por la autora (2024)
Los datos muestran que WhatsApp Business y Facebook son los canales ms utilizados de forma frecuente o constante, con un 43 % y 35 % respectivamente. Instagram alcanza un uso moderado (26 % siempre o frecuente), mientras que TikTok, pginas web y SEO presentan adopcin mnima (45 % siempre). Esto evidencia que las empresas priorizan la interaccin directa con clientes sobre la construccin de visibilidad estratgica y presencia en canales propios. La baja adopcin de SEO y pginas web sugiere limitaciones en conocimiento tcnico, recursos y tiempo, lo que puede restringir la captacin de clientes de manera orgnica.
Tabla 2. Prcticas de marketing y comunicacin digital
Prctica |
Nunca |
Rara vez |
A veces |
Frecuente |
Siempre |
IC95% |
Publicacin planificada de contenidos |
18 % |
22 % |
22 % |
21 % |
17 % |
13-21 |
Campaas pagadas en redes sociales |
30 % |
28 % |
16 % |
15 % |
11 % |
8-14 |
Uso de identidad visual coherente |
14 % |
18 % |
26 % |
26 % |
16 % |
12-20 |
Segmentacin del pblico |
25 % |
26 % |
18 % |
19 % |
12 % |
9-15 |
Adaptacin por promociones o temporadas |
12 % |
17 % |
24 % |
28 % |
19 % |
15-23 |
Respuesta rpida a clientes en medios digitales |
10 % |
11 % |
18 % |
34 % |
27 % |
22-32 |
Promocin de reseas o testimonios en lnea |
22 % |
24 % |
20 % |
20 % |
14 % |
10-18 |
Uso de enlaces de contacto o compra |
8 % |
10 % |
24 % |
31 % |
27 % |
22-32 |
Fuente: Elaborado por la autora (2024)
Entre las acciones ms frecuentes destacan la respuesta rpida a clientes (27 % frecuente o siempre) y el uso de enlaces de contacto o compra (27 %), lo que refleja un enfoque orientado a la interaccin inmediata. Por otro lado, la planificacin de contenidos (38 %) y las campaas pagadas (26 %) se aplican de manera limitada, lo que evidencia que la estrategia digital se centra en la comunicacin bsica y no en promocin estructurada. El uso de identidad visual coherente se mantiene en niveles intermedios (1626 %), indicando que las empresas reconocen la importancia del branding, pero su implementacin no es consistente en todos los canales, lo que puede afectar la consolidacin de la marca y su diferenciacin.
Tabla 3. Uso de herramientas de anlisis digital
Herramienta analtica |
Nunca |
Rara vez |
A veces |
Frecuente |
Siempre |
IC95% |
Revisin de estadsticas de redes sociales |
21 % |
18 % |
17 % |
23 % |
21 % |
17-25 |
Monitoreo del crecimiento de seguidores |
24 % |
19 % |
18 % |
21 % |
18 % |
14-22 |
Anlisis de clics o visitas a publicaciones |
32 % |
21 % |
18 % |
16 % |
13 % |
10-16 |
Relacin entre consultas y ventas |
39 % |
26 % |
19 % |
10 % |
6 % |
4-8 |
Evaluacin del rendimiento de campaas (ROI) |
45 % |
24 % |
14 % |
9 % |
8 % |
6-10 |
Fuente: Elaborado por la autora (2024)
Esta dimensin muestra los niveles ms bajos de adopcin. Solo entre 18 y 23 % de las empresas revisa estadsticas de redes sociales o monitorea el crecimiento de seguidores de forma frecuente. La evaluacin del retorno de inversin y la relacin entre acciones digitales y ventas alcanza apenas 68 %, evidenciando una escasa cultura de medicin y anlisis de datos. Esta limitacin puede explicar por qu las estrategias digitales, aunque presentes, no generan resultados tangibles en ventas ni en fidelizacin de clientes.
Tabla 4. Impacto percibido del marketing digital en el posicionamiento
Impacto percibido |
Nunca |
Rara vez |
A veces |
Frecuente |
Siempre |
IC95% |
Mayor visibilidad del negocio |
7 % |
10 % |
20 % |
33 % |
30 % |
25-35 |
Reconocimiento de marca |
10 % |
13 % |
25 % |
30 % |
22 % |
18-26 |
Aumento de consultas o pedidos digitales |
12 % |
14 % |
25 % |
27 % |
22 % |
18-26 |
Captacin de nuevos clientes |
16 % |
18 % |
23 % |
24 % |
19 % |
15-23 |
Incremento en ventas totales |
21 % |
22 % |
21 % |
20 % |
16 % |
12-18 |
Fidelizacin o recompra por medios digitales |
24 % |
22 % |
22 % |
18 % |
14 % |
10-16 |
Fuente: Elaborado por la autora (2024)
Las empresas reportan mejoras significativas en trminos de mayor visibilidad (30 % siempre) y reconocimiento de marca (22 % siempre). Sin embargo, el impacto percibido en resultados comerciales concretos, como incremento en ventas (16 %) y fidelizacin de clientes (14 %), es bajo. Esto indica que el marketing digital contribuye principalmente a la exposicin y reconocimiento de la marca, pero an no se traduce en resultados sostenibles ni en consolidacin competitiva, probablemente debido a la limitada planificacin estratgica, escaso branding coherente y baja utilizacin de analtica.
El anlisis de los resultados muestra que las PYMES del cantn La Libertad utilizan las herramientas de marketing digital de manera funcional y parcial, priorizando la interaccin directa con los clientes sobre la planificacin estratgica y la medicin de resultados. En la gestin de redes sociales, se observa un uso predominante de WhatsApp Business y Facebook, mientras que plataformas como TikTok y pginas web son poco utilizadas. Esta tendencia refleja un enfoque operativo, destinado a mantener contacto con los clientes, pero con escasa segmentacin y planificacin de contenidos, lo que limita la efectividad comercial de estas acciones. Estos hallazgos coinciden con Aguilar et al. (2025) y Castro y Carpio (2023), quienes destacan que muchas PYMES en Amrica Latina emplean herramientas digitales sin orientacin estratgica, reduciendo su impacto real sobre el posicionamiento de la marca.
En cuanto al branding digital, aunque algunas empresas cuentan con elementos de identidad visual como logotipos y paletas de colores, estos se aplican de forma inconsistente en los distintos canales digitales. Esta falta de coherencia visual impide consolidar una imagen slida y dificulta la diferenciacin frente a la competencia, afectando la recordacin de marca. Tal como sealan Saltos-Cruz et al. (2025), un branding efectivo requiere de narrativas visuales estructuradas que conecten con audiencias especficas; sin ello, los esfuerzos de marketing digital se perciben dispersos y reactivamente aplicados.
La dimensin de analtica digital presenta los niveles ms bajos de adopcin. La mayora de las PYMES no realiza seguimiento de mtricas, anlisis de clics ni evaluacin del retorno de inversin (ROI), lo que limita la capacidad de tomar decisiones basadas en evidencia y ajustar las estrategias en funcin de los resultados. Esta situacin coincide con lo descrito por Mancheno et al. (2023) y Zambrano et al. (2022), quienes sealan que la escasa formacin tcnica y la falta de cultura de medicin constituyen barreras estructurales para la efectividad del marketing digital en el contexto ecuatoriano.
Respecto al posicionamiento comercial percibido, los resultados indican que las empresas reconocen un aumento en visibilidad y reconocimiento de marca; sin embargo, la percepcin de incremento en ventas o fidelizacin de clientes es limitada. Esto evidencia que, aunque el marketing digital contribuye a la exposicin de las PYMES, no se consolida como una herramienta de diferenciacin competitiva sostenible. Tal como advierten Ponce-Andrade et al. (2020), el posicionamiento efectivo requiere no solo presencia digital, sino planificacin estratgica, coherencia en la comunicacin y evaluacin constante de los resultados. A nivel local, estos hallazgos reflejan la situacin identificada por Gabino (2025) y Mendoza y Guerrero (2023), quienes sealan que muchas PYMES actan de manera emprica, sin procesos sistemticos ni seguimiento de mtricas, limitando la efectividad de sus esfuerzos.
En sntesis, las prcticas de marketing digital en el cantn La Libertad se caracterizan por una adopcin moderada en redes sociales, limitada en branding y muy baja en analtica. Esta situacin condiciona la efectividad del marketing digital sobre el posicionamiento comercial, permitiendo visibilidad y reconocimiento, pero sin generar resultados medibles en ventas o fidelizacin. La investigacin evidencia la necesidad de avanzar de un uso instrumental a un uso estratgico de las herramientas digitales, mediante formacin, acompaamiento tcnico y planificacin sistemtica, de modo que el marketing digital deje de ser una vitrina para convertirse en un verdadero motor competitivo para las PYMES locales.
Conclusiones
La presente investigacin evidenci que el marketing digital en las PYMES del cantn La Libertad se orienta principalmente hacia un uso operativo y bsico, centrado en redes sociales como WhatsApp Business y Facebook. Estas plataformas se utilizan con frecuencia para mantener el contacto con los clientes, pero carecen de planificacin estructurada y objetivos estratgicos claros. El branding digital, aunque presente en algunos casos mediante logotipos o colores institucionales, no se consolida como herramienta sistemtica de posicionamiento, debido a la ausencia de coherencia visual y narrativas de marca consistentes. Asimismo, la baja implementacin de pginas web, tcnicas de SEO y campaas pagadas refleja una visin limitada del entorno digital como espacio competitivo.
En trminos de prcticas digitales, se identific una dbil cultura de planificacin de contenidos, escasa segmentacin de pblicos y un limitado uso de herramientas de evaluacin. La mayora de las empresas no analiza indicadores de rendimiento, no mide resultados de campaas ni monitorea la relacin entre acciones digitales y resultados comerciales. Esto restringe la efectividad del marketing digital como instrumento de posicionamiento, ya que las decisiones se toman de manera emprica, sin soporte en datos objetivos.
A pesar de estas limitaciones, los empresarios reconocen que sus acciones digitales han contribuido al incremento de la visibilidad del negocio y al reconocimiento de marca, aunque este impacto an no se traduce en un aumento sostenido de ventas ni en procesos de fidelizacin. Esto evidencia la necesidad urgente de fortalecer las capacidades digitales de las PYMES mediante formacin especfica, asesora tcnica y polticas de acompaamiento para la implementacin profesional del marketing digital.
En consecuencia, solo mediante un enfoque planificado, orientado al anlisis de datos y con visin estratgica, las PYMES podrn lograr un posicionamiento comercial slido y sostenible en el entorno digital. Adems, se recomienda considerar los lmites de la investigacin, como la naturaleza transversal, el auto-reporte de los encuestados y el posible sesgo de seleccin, y promover estudios futuros de tipo longitudinal o intervenciones evaluadas con diseos cuasi-experimentales, que permitan medir de manera ms precisa el impacto de estrategias digitales en resultados comerciales.
Referencias
Aguilar Prez, P., Cruz Covarrubias, L. P., & Aguilar Cruz, P. D. (2025). Estrategias de Marketing Digital en Redes Sociales para MiPymes de Mxico. Ciencia Y Reflexin, 4(1), 12261252. https://cienciayreflexion.org/index.php/Revista/article/view/89?utm
Arcos y Astudillo (2024). Anlisis de la incidencia de las estrategias de marketing digital en el desempeo de las PYMES de Guayaquil. Tesis UPS GT005015 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27529/1/UPS-GT005015.pdf
Bravo, D., & Hinojosa-Becerra, M. (2021). Evolution of digital marketing: case of the ecuadorian brand Forestea. Universitas XXI, pp. 61-80. https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/35.2021.03/4490
Castro Rivera, M. ., & Carpio Vega, M. . (2023). Estrategias del marketing digital adaptadas a pequeas y medianas empresas en Latinoamrica . Boletn De Coyuntura, (38), 0717. https://doi.org/10.31243/bcoyu.38.2023.2185
Gabino Chvez, Eunice Gabriela (2025). Branding digital y posicionamiento de marca de los emprendedores del centro comercial 9 de octubre del cantn La Libertad. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 78p. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12484
Hernndez Sampieri, R., Fernndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin. McGraw-Hill.
Marcelo Javier Mancheno Sa, Jenny Margoth Gamboa Salinas, Jacqueline del Pilar Hurtado Yugcha, & Alicia Giovanna Ortiz - Morales. (2023). Digital Marketing (MKT) and Microenterprises (SMEs). Main challenges in Ecuador . Migration Letters, 20(S1), 11851195. https://migrationletters.com/index.php/ml/article/view/5035?utm
Lemoine, Hernndez y Castellanos (2018). Plan de Marketing en Pymes. Estrategias exitosas para empresas comerciales. Ediciones ULEAM, primera edicin. https://libros.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2025/02/Plan-de-Marketing-para-pymes.pdf?utm
Mendoza, J., Solano, G., Eras, S. & Montao, L. (2023). Marketing digital como estrategia de desarrollo en MiPymes: una caracterizacin en el cantn La Concordia. Cdigo Cientfico Revista de Investigacin, 4(E1), 296-318. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/99
Mendoza y Guerrero (2023). Digital marketing strategies and acquisition of new customers for smes in Santa Elena province. Russian Law Journal. https://www.russianlawjournal.org/index.php/journal/article/view/1800?utm
Merlos, Acosta y Amaya (2021), Manual de marketing digital para emprendedores. El Salvador. https://www.desarrolloterritorialsv.org/post/manual-de-marketing-digital
Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP). (2023). Boletn de Cifras del Sector Productivo. https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/sitio/pyme-y-sector-productivo/
Ponce-Andrade , J. E., Palacios-Molina , D. L., Solis-Cedeo , V. J., Villafuerte-Muoz , W. O., Villamarin-Villota , W. H., & lvarez-Crdenas , C. A. (2020). El marketing digital y su impacto en el posicionamiento de la marca ciudad: Manta - Ecuador. Revista Cientfica FIPCAEC (Fomento De La investigacin Y publicacin cientfico-tcnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitacin, Investigacin Y Publicacin (POCAIP), 5(5), 27-59. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/184?utm
Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial del cantn La Libertad (2020 2024). https://www.lalibertad.gob.ec/municipio/clases/download/ley/descarga/7453.pdf
Quimis, J. Ortega, J. Castro, J. Crdenas, G. Zambrano, K. Macias, E. (2024).Transformacin digital en las pymes: retos y estrategias para la competitividad empresarial. Revista Gner@ndo, V5 (N2,).23992420. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/373/371
Ruiz-Monteros, J. A., & Enrquez-Snchez, M. A. (2024). El crecimiento de las Pymes a travs de la Mercadotecnia Digital: Revisin Sistemtica. MQRInvestigar, 8(2), 42344248. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4234-424
Salazar, E. Cajas, M. Angulo, D. Rueda, F. (2025). Digitalizacin de las Pymes en Ecuador: Desafos, oportunidades y casos de xito. Revista G-ner@ndo, V6 (N1,). 513 524. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/420
Saltos-Cruz, J. G., Naranjo-Holgun, F., & Ortiz-Paredes, W. F. (2025). Marketing digital y posicionamiento de marca de las pymes de calzado del Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 30(111), 1516-1532. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.111.17
Surez Otto (2020). Marketing digital y estrategias de negocios para el posicionamiento competitivo de las empresas. Universidad Tecnolgica Empresarial de Guayaquil. https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2022/10/L4-2020.pdf
Tello-Rivera , G. ., & Feij-Cuenca , T. . (2024). Estrategias de marketing para el posicionamiento de emprendimientos digitales . 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 875-895. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2567 - https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2567?utm
Uzctegui-Snchez, C., Zaldumbide-Peralvo, D., Dimitrakaki, I., & Estrada-Aguilar, J. (2024). Estrategias empresariales en la era digital: un anlisis del uso de las redes sociales en la economa ecuatoriana actual. Sociedad & Tecnologa, 7(2), 192204. https://doi.org/10.51247/st.v7i2.414
Vinueza Len, S. M. ., Mendoza Len , N. A. ., Cabrera Toscano , E. F. ., & Pazmio Cano , G. E. . (2025). Marketing digital y su incidencia en el crecimiento de las empresas constructoras del cantn la Man del ao 2022 al 2024. Revista Social Fronteriza, 5(3), e737. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)737
Zambrano, G. (2024). Estrategias de Marketing Digital y Presencia en Redes Sociales para el Posicionamiento de las MIPYMES en Ecuador [Digital Marketing Strategies and Presence in Social Networks for the Positioning of MSMEs in Ecuador]. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1558
Zambrano Alcvar, K., Prraga Zambrano, L., Mendoza Garca, K., Delgado Zambrano, A., & Moreira Cabellero, F. (2022). Analysis of digital marketing as a marketing strategy in SMEs in Manabi. Minerva, 1(Special), 107-113. https://doi.org/10.47460/minerva.v1iSpecial.85
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/