Integración de Wordwall como herramienta educativa digital para mejorar el vocabulario en inglés en estudiantes deportistas

Anderson Israel Oña Donoso, Jessy Mireya Oña Donoso, Darío Tapia Coloma, Diana Carolina Egas Herrera

Resumen


La presente investigación tuvo como propósito implementar la integración de Wordwall como herramienta educativa digital para mejorar el vocabulario en inglés en los estudiantes deportistas del Club Independiente del Valle. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, bajo un diseño cuasi-experimental, con la aplicación de pruebas diagnósticas, pretest y postest a una muestra representativa de 60 estudiantes. En la primera fase se diagnosticó el nivel inicial de vocabulario en inglés, constatándose un dominio limitado en el reconocimiento y uso de términos básicos, a continuación, se procedió a la implementación de una estrategia didáctica gamificada con la plataforma Wordwall. Los resultados obtenidos evidencian avances significativos en los porcentajes de logro, alcanzando niveles superiores al 80% en la mayoría de los parámetros evaluados. La comparación entre los resultados del pretest y el postest confirmó un impacto positivo en la adquisición y consolidación del vocabulario en inglés, además de un aumento en la motivación y participación activa de los estudiantes. Se concluye que la integración de Wordwall, aplicada bajo un diseño pedagógico estructurado constituye una estrategia efectiva para fortalecer las competencias lingüísticas en contextos educativos deportivos.


Palabras clave


Wordwall; vocabulario en inglés; aprendizaje basado en juegos digitales.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta, L. (2020). La implementación de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, en niños de grado primero de la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac. Corporación Universitaria Minuto de Dios, 1(12), 1-146. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19097

Alfares, N. S. (2025). Investigating the Efficacy of Wordwall Platform in Enhancing Vocabulary Learning in Saudi EFL Classroom. International Journal of Game-Based Learning, 15(1). https://doi.org/10.4018/IJGBL.367870

Aoki, R. (2020). Digital game-based learning applied to teaching of Journalistic writing. Media e Jornalismo, 20(36), 109–128. https://doi.org/10.14195/2183-5462_36_6

Arias-Guzmán, L. A., y Mercado-Escoto, M. A. (2023). La gamificación como estrategia para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de cuarto grado del nivel primario del Centro Educativo José de Jesús Germoso Vásquez, Hato Mayor, Santiago, año escolar 2022-2023. Universidad Abierta para Adultos UAPA. https://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/2691

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Barros, D., y Medina, R. (2021). Gamificación Reflexiones teóricas desde el enfoque empresarial. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(27), 197-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8274396

Caraballo, Y. (2023). Gamificación educativa y su impacto en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés: un análisis de la literatura científica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1813-1830. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7011

Castillo-Mora, M., Escobar-Murillo, M., Barragán-Murillo, R., y Cárdenas-Moyano, M. (2022). La Gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza. Polo del conocimiento, 7(1), 686-701. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3503

Chandia, E., Huencho, A., Pérez, C., Ortiz, A., y Cerda, G. (2022). Habilidades cognitivas y sociales en la resolución de problemas matemáticos de forma colaborativa. Uniciencia, 36(1), 1-26. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.50

Çil, E. (2021). The Effect of Using Wordwall.net in Increasing Vocabulary Knowledge of 5th Grade EFL Students. Language Education & Technology(LET Journal), 1(1), 21-28. https://www.langedutech.com/letjournal/index.php/let/article/view/16

Contreras, J. S., Duarte, A. M., Morales, J. E., y Castellanos, J. (2025). Challenges of English Language Teaching: The Case of a Public School. Enunciación, 29(2). https://doi.org/10.14483/22486798.21435

Delgado, R., y Chicaiza, D. (2022). Gamification and technological tools in the teaching-learning of mathematics. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 262-285. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3485

Gaona, L. (2022). Word Wall and vocabulary learning. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35980

Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033

Mineduc. (2021). Ley Orgánica de educación intercultural. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

Mineduc. (2024). Forjamos el futuro de Ecuador a través del Plan Nacional por la Educación, que desarrollamos en 15 meses para 15 años. https://educacion.gob.ec/forjamos-el-futuro-de-ecuador-a-traves-del-plan-nacional-por-la-educacion-que-desarrollamos-en-15-meses-para-15-anos/

Mineduc. (2025). El Ministerio de Educación emite Acuerdo Ministerial para regular el uso de celulares en la jornada escolar. https://educacion.gob.ec/el-ministerio-de-educacion-emite-acuerdo-ministerial-para-regular-el-uso-de-celulares-en-la-jornada-escolar/

Ministerio de Educación. (2021). Ley Orgánica reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Ministerio de Educación.

Muñoz-Escobar, C. (2023). Influencia de la violencia escolar en el desarrollo de aprendizajes análisis desde la teoría del aprendizaje social de Bandura. Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 1(1), 15-31. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10679988

Núñez-Naranjo, A., Pérez-Andrango, K., Díaz-Verdezoto, L., y Vargas-Caiza, W. (2025). Gamificación en el aula Herramientas Tecnológicas para Mejorar la Motivación y el Aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 36-50. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2956

OEI. (2024). Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/programas/programa-regional-de-transformacion-digital-en-educacion-2/

ONU. (2023). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Pesántez-Sigüenza, A. C., y Naranjo-Andrade, S. S. (2023). Efectos del uso de quizizz y wordwall para adquirir vocabulario como lengua extranjera en estudiantes de segundo grado. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 6(1), 187-197. https://doi.org/10.62452/1y8p2k63

Piaget, J. (1980). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Creative Commons Attribution-Share Alike.

Rezeki, S., y Amelia, S. (2025). Enhancing mathematics learning in phase E: assessing Wordwall effectiveness. International Journal of Evaluation and Research in Education, 14(2), 1246–1252. https://doi.org/10.11591/ijere.v14i2.30051

Rosado, M. (2023). Innovación en la enseñanza de matemáticas a través del aprendizaje basado en problemas. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 1(1), 1-9. https://sagespherejournal.com/index.php/SSTSDS/article/view/26

Solórzano, E., Fuentes, C., Paladines, S., y Mero, M. (2025). Wordwall: An Interactive Strategy to Enhance English Learning. Revista Generando, 6(1), 3938-3959. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/582/612

UNESCO. (2021). Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379764_spa

UNESCO. (2023). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10586

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/