Estrs laboral y agotamiento emocional en personal de salud asistencial de un hospital general en Ecuador

 

Work stress and emotional exhaustion in healthcare staff at a general hospital in Ecuador

 

Estresse no trabalho e exausto emocional em profissionais de sade de um hospital geral no Equador

Jennifer Mabelle Guzmn-Manzano I
jguzmanm6@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1775-9387

,Annel Keyla Goya-Durango II
agoyad@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4363-5885
Jimmy Jordn Borbor-Tumbaco III
jborbort2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8831-0933

,Mauricio Alfredo Guillen-Godoy IV
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jguzmanm6@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 agosto de 2025 *Aceptado: 15 de septiembre de 2025 * Publicado: 30 de octubre de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.


Resumen

El sndrome de burnout es un problema creciente en el mbito sanitario, asociado a consecuencias fsicas, psicolgicas y laborales que afectan tanto al personal como a la calidad de la atencin. Este estudio tuvo como objetivo describir los niveles de estrs laboral y agotamiento emocional en el personal asistencial de un hospital pblico de Milagro, Ecuador, durante el ao 2025. Se realiz un estudio de enfoque cuantitativo, con diseo descriptivo, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 52 profesionales del rea asistencial seleccionados por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario sociodemogrfico elaborado por el equipo investigador y el instrumento Maslach Burnout InventoryHuman Services Survey (MBI-HSS), el cual evala las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalizacin y realizacin personal. El anlisis fue descriptivo, utilizando frecuencias absolutas y relativas procesadas en Microsoft Excel. La muestra fue mayoritariamente femenina (63%) y joven (68% menores de 35 aos); el 38,5% perteneca a enfermera, 23,1% a medicina general, 19,2% a auxiliares de enfermera y 19,2% a otros cargos. La prevalencia global del sndrome de burnout fue del 32,7% (17/52), con mayor proporcin en enfermera (40%) y en mdicos (33,3%). Se observaron niveles altos de agotamiento emocional y despersonalizacin (71,2% en ambos casos), y baja realizacin personal en el 30,8% de los participantes. En conclusin, los hallazgos reflejan un riesgo relevante de desgaste profesional, lo que evidencia la necesidad de implementar estrategias institucionales que promuevan el bienestar y prevengan el burnout en el personal asistencial.

Palabras claves: Estrs ocupacional; agotamiento emocional; personal de salud; ambiente de trabajo; fatiga mental.

 

Abstract

Burnout syndrome is a growing problem in the healthcare sector, associated with physical, psychological, and occupational consequences that affect both staff and the quality of care. This study aimed to describe the levels of work-related stress and emotional exhaustion among healthcare staff at a public hospital in Milagro, Ecuador, during 2025. A quantitative study with a descriptive, observational, and cross-sectional design was conducted. The sample consisted of 52 healthcare professionals selected by convenience sampling. Data were collected using a sociodemographic questionnaire developed by the research team and the Maslach Burnout InventoryHuman Services Survey (MBI-HSS), which assesses the dimensions of emotional exhaustion, depersonalization, and personal accomplishment. The analysis was descriptive, using absolute and relative frequencies processed in Microsoft Excel. The sample was predominantly female (63%) and young (68% under 35 years of age). 38.5% belonged to nursing, 23.1% to general medicine, 19.2% to nursing assistants and 19.2% to other positions. The overall prevalence of burnout syndrome was 32.7% (17/52), with higher proportions among nurses (40%) and physicians (33.3%). High levels of emotional exhaustion and depersonalization were observed (71.2% in both cases), and low personal accomplishment was reported in 30.8% of participants. In conclusion, these findings reflect a significant risk of professional burnout, highlighting the need to implement institutional strategies that promote well-being and prevent burnout among healthcare personnel. Keywords: Occupational stress; emotional exhaustion; healthcare personnel; work environment; mental fatigue.

 

Resumo

A sndrome de burnout um problema crescente no setor da sade, associada a consequncias fsicas, psicolgicas e ocupacionais que afetam tanto os funcionrios quanto a qualidade da assistncia. Este estudo teve como objetivo descrever os nveis de estresse ocupacional e exausto emocional entre profissionais de sade de um hospital pblico em Milagro, Equador, durante o ano de 2025. Foi realizado um estudo quantitativo com delineamento descritivo, observacional e transversal. A amostra foi composta por 52 profissionais de sade selecionados por convenincia. Os dados foram coletados por meio de um questionrio sociodemogrfico desenvolvido pela equipe de pesquisa e do Inventrio de Burnout de Maslach para Profissionais de Sade (MBI-HSS), que avalia as dimenses de exausto emocional, despersonalizao e realizao pessoal. A anlise foi descritiva, utilizando frequncias absolutas e relativas processadas no Microsoft Excel. A amostra foi predominantemente feminina (63%) e jovem (68% com menos de 35 anos). 38,5% pertenciam enfermagem, 23,1% clnica mdica, 19,2% aos auxiliares de enfermagem e 19,2% a outras funes. A prevalncia geral da sndrome de burnout foi de 32,7% (17/52), com propores mais elevadas entre enfermeiros (40%) e mdicos (33,3%). Observaram-se altos nveis de exausto emocional e despersonalizao (71,2% em ambos os casos), e baixa realizao pessoal foi relatada por 30,8% dos participantes. Em concluso, esses achados refletem um risco significativo de burnout profissional, destacando a necessidade de implementar estratgias institucionais que promovam o bem-estar e previnam o burnout entre os profissionais de sade.

Palavras-chave: Estresse ocupacional; exausto emocional; profissionais de sade; ambiente de trabalho; fadiga mental.

 

Introduccin

El concepto de "burnout" o "sndrome de estar quemado" fue introducido por primera vez por el psiclogo clnico Herbert Freudenberger en 1974, al observar este fenmeno en trabajadores de servicios sociales y de salud, quienes experimentaban una prdida progresiva de energa, motivacin y compromiso.1 Segn estudios realizados, el sndrome de burnout afecta aproximadamente al 25% de los profesionales en Ecuador, especialmente aquellos que trabajan en servicios asistenciales y es afectado el 40%, incluyendo enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas y personal de cuidados paliativos.2 El concepto de estrs laboral surge a mediados del siglo XX, cuando el mdico Hans Selye introdujo el trmino "estrs" para referirse a la respuesta fisiolgica del cuerpo ante cualquier demanda.3 Posteriormente, investigadores como Robert Karasek y Tores Theorell desarrollaron modelos tericos que relacionaban el estrs laboral con factores organizacionales y psicosociales en el trabajo.4

El estrs crnico asociado con el sndrome de burnout en el personal asistencial puede desencadenar una serie de problemas de salud fsica y mental, a nivel metablico, puede causar alteraciones en los niveles de cortisol, lo que a su vez puede provocar trastornos como hipertensin, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.4 Adems, el burnout se ha relacionado con problemas como insomnio, depresin, ansiedad y trastornos gastrointestinales los cuales pueden comprometer la capacidad de estos profesionales para brindar una atencin adecuada y emptica.5 El sndrome de burnout puede llegar a afectar a una buena parte de la poblacin a nivel mundial. Segn Castaeda & Alba, 6 en pases europeos, americanos y asiticos se evidencia una prevalencia variable del sndrome, pues las cifras reportadas oscilan desde el 2.7% hasta el 86.5%. A nivel nacional, Torres Toala et al.7,en un estudio realizado a una muestra de la poblacin, afirma que la prevalencia del sndrome de burnout fue elevada, especialmente en el componente de despersonalizacin (95%) y agotamiento emocional (47%) y en un menor porcentaje en realizacin personal (11%).

Con respecto a los antecedentes; en Shanghi, Xie et al.8, reportaron en 527 enfermeras alto agotamiento emocional, despersonalizacin moderada y baja realizacin personal; el 74,76 % present relacin Demanda/Control > 1 y el 27,13 % Esfuerzo/Recompensa > 1; la carga de agotamiento fue mayor en personal ms joven, en turnos y en hospitales de mayor categora, y el modelo esfuerzorecompensa predijo mejor el agotamiento emocional y la despersonalizacin. En un entorno hospitalario europeo, Martn9, describi que el 66,6 % de las enfermeras estaba quemada (al menos un dominio alterado); la falta de formacin se asoci a mayor agotamiento emocional (p<0,004) y menor realizacin personal (p<0,025), mientras que la participacinsupervisin y las reuniones de equipo se vincularon con mayor satisfaccin (p<0,05). En Brasil, Vidotti et al. 10 , estimaron una ocurrencia de burnout del 20,9 % en 502 trabajadores de enfermera, con dimensiones del sndrome relacionadas con alta demanda, bajo control y poco apoyo social, adems de peor calidad de vida fsica, psicolgica, social y ambiental. Y, en el contexto ecuatoriano, Intriago Miranda11, identific la tendencia al desarrollo de burnout en enfermera y una relacin entre el sndrome y la satisfaccin del usuario, subrayando el impacto asistencial del fenmeno.

A partir de lo expuesto, con el presente estudio se espera obtener informacin sobre este problema, con la finalidad de disear intervenciones que permitan prevenir. Por ende, el objetivo de esta investigacin fue describir los niveles de estrs laboral y agotamiento emocional en el personal asistencial de un hospital pblico en el ao 2025.

 

Metodologa

Diseo de investigacin

Esta investigacin es de enfoque cuantitativo, con un diseo observacional, descriptivo y de corte transversal.

Muestra

El estudio se realiz en un hospital pblico de la ciudad de Milagro, Ecuador; la poblacin objetivo estuvo integrada por profesionales del rea asistencial laboralmente activos durante el periodo de recoleccin de datos, se emple un muestreo no probabilstico por conveniencia, se incluyeron al personal asistencial activo que brindo su consentimiento informado y se excluy profesionales en periodo de vacaciones o licencia mdica, y quienes manifestaron su retiro voluntario del estudio; el tamao muestral quedo determinado por la disponibilidad de participantes en el periodo y resulto en n=52.

Instrumentos de recoleccin de datos

El bloque inicial del cuestionario fue diseado por el equipo investigador con base en formularios institucionales de talento humano y en categoras ampliamente utilizadas en estudios de salud ocupacional. Se opt por preguntas cerradas, de respuesta nica, con categoras mutuamente excluyentes y redaccin breve, para facilitar la comprensin, la tabulacin y preservar el anonimato. Las variables incluidas fueron:

                    Edad: cinco rangos ordinales (<25; 2534; 3544; 4554; ≥55 aos).

                    Sexo: Masculino, Femenino, Otro/Prefiero no decirlo (opcin aadida para garantizar inclusividad y confidencialidad).

                    Cargo: Mdico/a, Enfermera/o, Auxiliar de enfermera y otros.

Las instrucciones indicaron responder segn la situacin vigente al momento de la encuesta; no se solicit ningn dato identificatorio personal (nombre, cdula, telfono) para proteger la privacidad.

Asimismo, se us el cuestionario Maslach Burnout InventoryHuman Services Survey (MBI-HSS), instrumento diseado para personal de salud, el cuestionario integra 22 tems con una escala de frecuencia de 7 niveles (de 0 = nunca a 6 = todos los das); mide tres dominios: Agotamiento emocional (AE) (9 tems: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20); Despersonalizacin (DP) (5 tems: 5, 10, 11, 15, 22); y Realizacin personal (RP) (8 tems: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21), las puntuaciones se obtienen sumando los tems de cada subescala y no se calcula un total global.

Las puntuaciones se clasifican en:

                    AE bajo 018, medio 1926 y alto ≥27

                    DP bajo 05, medio 69 y alto ≥10

                    RP bajo ≤33 (indica mayor burnout), medio 3439 y alto ≥40.

Periodo de recoleccin de datos

La recoleccin de datos se realiz entre enero y marzo de 2025.

Estrategia de recoleccin de datos y aspectos ticos

Los participantes fueron convocados por medios digitales, la Direccin de Docencia e Investigacin de la institucin remiti la invitacin a travs del correo institucional y, en paralelo, el equipo investigador la socializ de manera presencial en los distintos servicios del hospital, el consentimiento informado y el cuestionario se administraron mediante Microsoft Forms: primero se present la informacin del estudio y la casilla de aceptacin; nicamente quienes otorgaron su consentimiento accedieron a las preguntas, la base de datos qued resguardada en la plataforma institucional, con acceso limitado al equipo responsable y bajo criterios de confidencialidad y anonimato; el protocolo obtuvo aval del Comit de tica en Investigacin en Seres Humanos de la institucin y se condujo conforme a los principios de la Declaracin de Helsinki.

Estrategia de anlisis de datos

Los datos fueron procesados en Microsoft Excel, se realiz un anlisis estadstico de tipo descriptivo, empleando medidas de frecuencia absoluta (n) y relativa (%), las variables categricas, como edad, sexo, cargo profesional y niveles de las dimensiones del sndrome de burnout se presentaron en tablas de distribucin; esta estrategia permiti resumir y describir las caractersticas principales de la poblacin estudiada sin aplicar pruebas inferenciales, en coherencia con el diseo descriptivo del estudio.

 

Resultados

La muestra fue mayoritariamente femenina (63%), con 37% de varones, predominaron los grupos etarios ms jvenes: 35% tena 2534 aos y 33% menos de 25; los rangos de 3544 y 4554 aos representaron 15% cada uno, mientras que 55 aos o ms correspondi al 2%; en la distribucin por cargo, el 38,5% perteneca a enfermera, 23,1% a medicina general, 19,2% a auxiliares de enfermera y 19,2% a otras funciones asistenciales (ver tabla 1 y 2).

Al observar el sndrome de burnout (SB) por cargo, la proporcin dentro del grupo fue mayor en enfermera (40,0%; 8/20), seguida de medicina general (33,3%; 4/12), auxiliares (30,0%; 3/10) y otras funciones (20,0%; 2/10). En trminos del aporte al total de la muestra, estos grupos representaron 15,4%, 7,7%, 5,8% y 3,8%, respectivamente, con una prevalencia global de 32,7% (17/52) (ver tabla 3).

Respecto a las dimensiones, el agotamiento emocional mostr un claro predominio de niveles altos (71,2%), seguidos de niveles medios (19,2%) y bajos (9,6%)(ver tabla 4). De manera concordante, la despersonalizacin tambin se present principalmente en nivel alto (71,2%), con 19,2% en nivel medio y 9,6% en nivel bajo (ver tabla 5). Finalmente, la realizacin personal se concentr en el nivel medio (40,4%), seguida del nivel bajo (30,8%) y del alto (28,8%) (ver tabla 6). Consideradas, en conjunto, la alta frecuencia de agotamiento emocional y despersonalizacin, junto con cerca de un tercio de los participantes con baja realizacin personal, por ende, existe un perfil de riesgo elevado de desgaste profesional en el personal asistencial evaluado.

 

Tabla 1. Caractersticas sociodemogrficas

Edad

f

%

Menos de 25 aos

17

33%

2534 aos

18

35%

3544 aos

8

15%

4554 aos

8

15%

55 aos o ms

1

2%

 Sexo

f

%

Masculino

19

37%

Femenino

33

63%

Otro / Prefiero no decirlo

0

0%

Fuente: Elaboracin propia

 

Tabla 2. Distribucin de la muestra por cargo profesional

Cargo profesional

n

% de la muestra

Mdico/a general

12

23,1%

Enfermera/o

20

38,5%

Auxiliar de enfermera

10

19,2%

Otros

10

19,2%

Total

52

100,0%

Fuente: Elaboracin propia

 

Tabla 3. Sndrome Burnout(SB) por cargo profesional

Cargo profesional

Total (n)

SB (n)

% en el cargo

% de la muestra con SB

Mdico/a general

12

4

33,3%

7,7%

Enfermera/o

20

8

40,0%

15,4%

Auxiliar de enfermera

10

3

30,0%

5,8%

Otros

10

2

20,0%

3,8%

Fuente: Elaboracin propia

 

Tabla 4. Distribucin de agotamiento emocional

Categora

n

%

Alto

37

71,2%

Medio

10

19,2%

Bajo

5

9,6%

Total

52

100,0%

Fuente: Elaboracin propia

 

Tabla 5. Distribucin de despersonalizacin

Categora

n

%

Alto

37

71,2%

Medio

10

19,2%

Bajo

5

9,6%

Total

52

100,0%

Fuente: Elaboracin propia

 

Tabla 6. Distribucin de realizacin personal

Categora

n

%

Bajo

16

30,8%

Medio

21

40,4%

Alto

15

28,8%

Total

52

100,0%

Fuente: Elaboracin propia

 

Discusin

Este estudio describi los niveles de estrs laboral y agotamiento emocional en profesionales de salud en un hospital pblico, la prevalencia de SB fue mayor en el personal de enfermera (15,4%), metaanlisis recientes muestran que alrededor del 30% de las enfermeras presentan niveles moderados-altos de burnout,12 mientras que estudios globales en personal sanitario durante la pandemia han estimado incluso hasta un 50%60% de prevalencia.13 Por ejemplo, una revisin sistemtica en el contexto del COVID-19 encontr una prevalencia combinada de SB en trabajadores de la salud del 52%.14 En comparacin, la prevalencia general de SB en mdicos de Espaa se ha estimado en cerca del 24%.9 De igual forma, en un hospital privado chileno durante la pandemia se report una prevalencia de niveles altos de SB de 36%.1-2

Al dividir por cargo laboral, destacamos que el 40% del personal de enfermera present SB (8 de 20), cifra superior a la de mdicos generales (33,3%; 4/12) y a la de otros los otros profesionales (20%). Estas incidencias confirman una tendencia frecuente en la literatura: las enfermeras suelen experimentar ms agotamiento y burnout que los mdicos. Un gran estudio en hospitales Magnet de EE. UU. hall que el 47% de las enfermeras y el 32% de los mdicos presentaron alto burnout.15 Del mismo modo, revisiones mundiales sugieren que la prevalencia de SB suele ser mayor en enfermera que en otras categoras sanitarias.2,3,6En este estudio el aporte de enfermera al total muestral con SB fue 15,4%, comparado con 7,7% para mdicos; esta heterogeneidad refleja la mayor carga detectada en enfermera: en Espaa, un metaanlisis reciente encontr 24% de burnout en mdicos, mucho menos que el 40% observado en la muestra de profesionales mdicos.16

La muestra de este estudio era mayoritariamente joven (68% menores de 35 aos) y femenina (63%); la literatura indica que las variables sociodemogrficas pueden influir en el SB. Revisiones recientes destacan que las mujeres tienden a reportar mayor agotamiento emocional y despersonalizacin que los hombres.17 La edad es otro factor discutido: algunos estudios muestran ms SB en enfermeras mayores,5,7 aunque en este estudio predomino jvenes, tal vez debido a la estructura laboral del hospital: otros elementos de riesgo sealados incluyen las largas jornadas y turnos nocturnos asociados a mayor desgaste profesional.1,7

Considerando las dimensiones del instrumento, el perfil del personal evaluado es preocupante: muy alta frecuencia de agotamiento emocional y despersonalizacin, junto con casi un tercio del personal con baja realizacin personal. Este patrn es consistente con un alto riesgo de desgaste profesional, como indica la bibliografa internacional. En el estudio argentino citado, por ejemplo, la prevalencia de SB fue del 38% durante la pandemia, con mdicos alcanzando un 40%.20 Estos porcentajes se acercan a la prevalencia global de la investigacin actual y refuerzan la idea de que el SB es un problema frecuente en hospitales de la regin. El elevado agotamiento informado en este estudio (ms del 70%) est muy por encima de promedios internacionales (33%), 21estudios previos han asociado este problema con consecuencias negativas en calidad asistencial y salud mental del trabajador.22

Entre las principales limitaciones se encuentra el tamao de la muestra, que, aunque permiti describir tendencias generales, no posibilita deducir los resultados a toda la poblacin de profesionales de salud. Adems, la informacin fue recolectada mediante un cuestionario autoadministrado, lo cual puede implicar sesgos o respuestas condicionadas por el estado emocional del momento; otro aspecto a considerar es que el diseo transversal solo permite observar asociaciones en un punto temporal, sin establecer causalidad; en ltima instancia no se incluyeron variables como carga laboral semanal exacta, tipo de turno o antecedentes de salud mental, que podran influir en el desarrollo del sndrome de burnout.

Finalmente, se recomienda que futuras investigaciones amplen el tamao muestral e incluyan centros de atencin de distintos niveles, lo que permitira comparar entornos organizacionales; sera pertinente incorporar un diseo longitudinal que evale la evolucin del sndrome de burnout a lo largo del tiempo y su relacin con cambios en las condiciones laborales; incluir mtodos mixtos, con entrevistas cualitativas, tambin permitira profundizar en la comprensin de la experiencia de los profesionales de salud frente al estrs y el agotamiento emocional.

 

Conclusin

En este estudio, predomin personal joven y femenino, la prevalencia global de sndrome de burnout fue 32,7%, con mayor proporcin en el personal de enfermera, seguida de mdicos generales; se observaron niveles altos de agotamiento emocional y despersonalizacin en la mayora, mientras que la realizacin personal se situ principalmente en rangos medio y bajo, esta tendencia indica una carga constante de tensin laboral y recursos limitados para afrontarla; en conjunto, los hallazgos sealan un riesgo relevante de desgaste profesional que podra afectar el bienestar del personal y la calidad de la atencin; se recomienda priorizar intervenciones organizacionales (ajuste de cargas y turnos, pausas activas y fortalecimiento del apoyo entre equipos) orientadas a prevenir y reducir el burnout.

 

 

 

Referencias

1.      Bianchi R, Schonfeld IS. Examining the evidence base for burnout. Bull World Health Organ [Internet]. 1 de noviembre de 2023 [citado 2 de septiembre de 2025];101(11):743-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10630726/pdf/BLT.23.289996.pdf

2.      Sols Murillo MDL, Clevel Altafuya KA. Incidencia del Sndrome de Burnout en los Colaboradores del rea de Covid-19 en el Hospital General Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha. Rev Cientfica Hallazgos21 [Internet]. 21 de noviembre de 2024 [citado 2 de septiembre de 2025];9(3):323-35. Disponible en: https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/674

3.      Garca Rodrguez R, Zambrano Ubillus R, Villafuerte Garca KY, Andaluz Granda M. El sndrome de burnout y sus consecuencias en la salud mental. Una propuesta de operacionalizacin para su estudio. Rev Cientfica Higa Salud [Internet]. 7 de enero de 2021 [citado 2 de septiembre de 2025];3(2). Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/471

4.      Soriano-Snchez JG, Jimnez-Vzquez D. La influencia de la inteligencia emocional sobre el sndrome burnout: una revisin sistemtica. Rev Estud Psicolgicos [Internet]. 10 de abril de 2023 [citado 2 de septiembre de 2025];3(2):19-34. Disponible en: http://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/112

5.      Xie Z, Wang A, Chen B. Nurse burnout and its association with occupational stress in a cross‐sectional study in Shanghai. J Adv Nurs [Internet]. julio de 2011 [citado 2 de septiembre de 2025];67(7):1537-46. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2648.2010.05576.x

6.      Alba Martn R. Burnout en enfermera: prevalencia y factores relacionados en el medio hospitalario. Rev Cientfica Soc Esp Enferm Neurolgica [Internet]. enero de 2015 [citado 2 de septiembre de 2025];41(1):9-14. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2013524615000045

7.      Vidotti V, Martins JT, Galdino MJQ, Ribeiro RP, Robazzi MLDCC. Burnout syndrome, occupational stress and quality of life among nursing workers. Enferm Glob [Internet]. 9 de junio de 2019 [citado 2 de septiembre de 2025];18(3):344-76. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/325961

8.      Intriago Miranda SA. Sndrome del quemado en personal de salud de un centro hospitalario de la direccin distrital Junn-Bolvar. Rev San Gregor [Internet]. 29 de diciembre de 2019 [citado 2 de septiembre de 2025];1(35). Disponible en: http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/962

9.      Ministerio de salud pblica. PANORAMA NACIONAL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud 2021-2022 [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/05/Panorama-Nacional-de-Salud-de-los-Trabajadores-Encuesta-de-Condiciones-de-Trabajo-y-Salud-2021-2022.pdf

10.  Mujeres en la salud: conocimiento y liderazgo [Internet]. 2022. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/mujeres-en-la-salud-conocimiento-y-liderazgo/

11.  Prasad K, McLoughlin C, Stillman M, Poplau S, Goelz E, Taylor S, et al. Prevalence and correlates of stress and burnout among U.S. healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A national cross-sectional survey study. EClinicalMedicine [Internet]. mayo de 2021 [citado 6 de septiembre de 2025];35:100879. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2589537021001590

12.  Rotenstein LS, Brown R, Sinsky C, Linzer M. The Association of Work Overload with Burnout and Intent to Leave the Job Across the Healthcare Workforce During COVID-19. J Gen Intern Med [Internet]. junio de 2023 [citado 6 de septiembre de 2025];38(8):1920-7. Disponible en: https://link.springer.com/10.1007/s11606-023-08153-z

13.  Tipn-Coello Y, Snchez-Aldaz K, Garca-Albn G, Escobar-Morocho D. Sobrecarga laboral en el personal de enfermera del primer nivel de atencin en Ecuador. Mem Inst Investig En Cienc Salud [Internet]. 30 de diciembre de 2024 [citado 6 de septiembre de 2025];22(1). Disponible en: https://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282024000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14.  Christiansen F, Gynning BE, Lashari A, Zuberbhler JP, Johansson G, Brulin E. Associations between job demand-control-support and high burnout risk among physicians in Sweden: a cross-sectional study. J Occup Med Toxicol [Internet]. 29 de octubre de 2024 [citado 6 de septiembre de 2025];19(1):42. Disponible en: https://occup-med.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12995-024-00441-6

15.  Yildirim N, Yesilbas H, Kantek F. Interventions to reduce nurses burnout: A systematic review and meta‐analysis. Jpn J Nurs Sci [Internet]. octubre de 2023 [citado 6 de septiembre de 2025];20(4):e12542. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jjns.12542

16.  Zhou T, Xu C, Wang C, Sha S, Wang Z, Zhou Y, et al. Burnout and well-being of healthcare workers in the post-pandemic period of COVID-19: a perspective from the job demands-resources model. BMC Health Serv Res [Internet]. diciembre de 2022 [citado 6 de septiembre de 2025];22(1):284. Disponible en: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-022-07608-z

17.  Ruisoto P, Ramrez MR, Garca PA, Paladines-Costa B, Vaca SL, Clemente-Surez VJ. Social Support Mediates the Effect of Burnout on Health in Health Care Professionals. Front Psychol [Internet]. 13 de enero de 2021 [citado 6 de septiembre de 2025];11:623587. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.623587/full

18.  Denning M, Goh ET, Tan B, Kanneganti A, Almonte M, Scott A, et al. Determinants of burnout and other aspects of psychological well-being in healthcare workers during the Covid-19 pandemic: A multinational cross-sectional study. Brenner MH, editor. PLOS ONE [Internet]. 16 de abril de 2021 [citado 6 de septiembre de 2025];16(4):e0238666. Disponible en: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0238666

19.  Ghahramani S, Lankarani KB, Yousefi M, Heydari K, Shahabi S, Azmand S. A Systematic Review and Meta-Analysis of Burnout Among Healthcare Workers During COVID-19. Front Psychiatry [Internet]. 10 de noviembre de 2021 [citado 6 de septiembre de 2025];12:758849. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2021.758849/full

20.  Castro H, Prieto M, Agustn M. Prevalencia de sndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 y factores asociados. Estudio de corte transversal. Medicina (Buenos Aires) [Internet]. 2022;82(4). Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022000600479#:~:text=kinesi%C3%B3logos%20respiratorios%20%287,los%20kinesi%C3%B3logos%20respiratorios%20y%20los

21.  Getie A, Ayenew T, Amlak BT, Gedfew M, Edmealem A, Kebede WM. Global prevalence and contributing factors of nurse burnout: an umbrella review of systematic review and meta-analysis. BMC Nurs [Internet]. 26 de mayo de 2025 [citado 16 de septiembre de 2025];24(1):596. Disponible en: https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-025-03266-8

22.  Aiken LH, Lasater KB, Sloane DM, Pogue CA, Fitzpatrick Rosenbaum KE, Muir KJ, et al. Physician and Nurse Well-Being and Preferred Interventions to Address Burnout in Hospital Practice: Factors Associated With Turnover, Outcomes, and Patient Safety. JAMA Health Forum [Internet]. 7 de julio de 2023 [citado 16 de septiembre de 2025];4(7):e231809. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama-health-forum/fullarticle/2807049

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/