
Factores macroeconmicos y violencia homicida en Ecuador
Macroeconomic factors and homicidal violence in Ecuador
Fatores macroeconmicos e violncia homicida no Equador
 
 
   
 
   
   
   
  
   
 
   
   
 
  
   
   
   
Correspondencia: gafe1@gmail.com
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 agosto de 2025 *Aceptado: 15 de septiembre de 2025 * Publicado: 30 de octubre de 2025
I. Economista con Mencin en Gestin Empresarial Especializacin Finanzas, Magster en Administracin Bancaria y Finanzas, Docente de la Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
II. Docente de la Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
III. Ingeniero Agrnomo especializado en Economa Agrcola, Magister Desarrollo Rural, Doctorante en Estudios Sociales Econmicos Agrarios, Docente de la Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
IV. Docente de la Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza la relacin entre los factores macroeconmicos y la violencia homicida en Ecuador durante el perodo 19912024. Se desarrolla una investigacin cuantitativa, correlacional y explicativa, con enfoque longitudinal, empleando un modelo de regresin lineal mltiple con rezagos para identificar la incidencia de variables econmicas, sociales y estructurales sobre la tasa de homicidios. Los datos se obtuvieron del Banco Central del Ecuador, INEC, Banco Mundial y organismos de Naciones Unidas, y fueron procesados mediante Python. Los resultados evidencian que la poblacin urbana es el principal factor asociado al incremento de homicidios, mientras que el PIB per cpita y la inflacin rezagada presentan efectos significativos de reduccin. El modelo propuesto explica el 52% de la variabilidad de la violencia homicida y confirma que los efectos de la economa sobre el crimen se manifiestan de manera diferida. Estos hallazgos aportan evidencia emprica indita sobre los determinantes macroeconmicos y estructurales de la violencia en Ecuador, proporcionando herramientas analticas tiles para la formulacin de polticas pblicas que integren crecimiento econmico, planificacin urbana y equidad social como ejes de prevencin del delito.
Palabras Claves: violencia homicida; factores macroeconmicos; regresin lineal; urbanizacin; economa del crimen.
Abstract
This study analyzes the relationship between macroeconomic factors and homicidal violence in Ecuador during the period 19912024. A quantitative, correlational, and explanatory study with a longitudinal approach was conducted, employing a lagged multiple linear regression model to identify the impact of economic, social, and structural variables on the homicide rate. Data were obtained from the Central Bank of Ecuador, the National Institute of Statistics and Censuses (INEC), the World Bank, and United Nations agencies, and were processed using Python. The results show that urbanization is the main factor associated with the increase in homicides, while GDP per capita and lagged inflation have significant reducing effects. The proposed model explains 52% of the variability in homicidal violence and confirms that the effects of the economy on crime are delayed. These findings provide unprecedented empirical evidence on the macroeconomic and structural determinants of violence in Ecuador, offering useful analytical tools for formulating public policies that integrate economic growth, urban planning, and social equity as key elements of crime prevention.
Keywords: homicidal violence; macroeconomic factors; linear regression; urbanization; economics of crime.
Resumo
Este estudo analisa a relao entre fatores macroeconmicos e a violncia homicida no Equador durante o perodo de 1991 a 2024. Foi realizado um estudo quantitativo, correlacional e explicativo com abordagem longitudinal, empregando um modelo de regresso linear mltipla com defasagem para identificar o impacto de variveis econmicas, sociais e estruturais sobre a taxa de homicdios. Os dados foram obtidos do Banco Central do Equador, do Instituto Nacional de Estatstica e Censos (INEC), do Banco Mundial e de agncias das Naes Unidas, e processados utilizando Python. Os resultados mostram que a urbanizao o principal fator associado ao aumento dos homicdios, enquanto o PIB per capita e a inflao defasada tm efeitos redutores significativos. O modelo proposto explica 52% da variabilidade na violncia homicida e confirma que os efeitos da economia sobre o crime so retardados. Essas descobertas fornecem evidncias empricas inditas sobre os determinantes macroeconmicos e estruturais da violncia no Equador, oferecendo ferramentas analticas teis para a formulao de polticas pblicas que integrem crescimento econmico, planejamento urbano e equidade social como elementos-chave da preveno do crime.
Palavras-chave: violncia homicida; fatores macroeconmicos; regresso linear; urbanizao; economia do crime.
Introduccin
La violencia homicida es uno de los retos econmicos y sociales ms importantes en todo el mundo (Trejos et al., 2021). Segn las Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito (2023) se producen ms de 400.000 asesinatos cada ao, con tasas notablemente mayores en naciones con ingresos bajos y medios. Varios estudios han demostrado que la violencia est fuertemente determinada por factores estructurales, como lo son la urbanizacin, la fortaleza institucional, la desigualdad y el crecimiento econmico, adems de por variables individuales o delictivas (Espero et al., 2025; Snchez et al., 2025). Desde esta perspectiva, es crucial entender sus determinantes desde un enfoque macroeconmico para poder elaborar polticas pblicas de desarrollo sostenible y seguridad.
Algunas de las tasas ms altas de homicidios en el mundo se registran en la regin de Amrica Latina y el Caribe. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sostiene que, en las ltimas dcadas, la regin ha registrado tasas de homicidio superiores a 20 por cada 100.000 habitantes, lo cual es cuatro veces ms que el promedio global. En investigaciones realizadas a nivel regional se han hallado conexiones entre los altos niveles de violencia documentados en naciones como El Salvador, Brasil, Colombia y Mxico, y la fragilidad institucional, as como la acelerada urbanizacin y las crisis econmicas (Aranda et al., 2024; Iturralde, 2024; Leveau, 2024). Estos resultados subrayan la importancia de tratar el fenmeno desde un punto de vista interdisciplinario que combine lo econmico y lo social.
En Ecuador, la coyuntura ha revelado particularidades que ameritan un examen especfico. Aunque histricamente el pas tuvo tasas de homicidio ms bajas que la media regional, desde 2020 estos nmeros aumentaron significativamente, llegando a niveles que amenazan la seguridad ciudadana y el gobierno (Sinchiguano y Santaf, 2025). La violencia ha sido estudiada en la literatura nacional desde puntos de vista criminolgicos y sociales; sin embargo, todava hay pocos estudios que conectan los homicidios con la dinmica macroeconmica (Calle, 2025; Peafiel et al., 2025; Pozo, 2024). Esta brecha pone de manifiesto la relevancia de un estudio que incluya factores demogrficos, sociales y econmicos en el anlisis del fenmeno violento.
En este contexto, el presente estudio cobra importancia al analizar los factores de tipo macroeconmico y estructural vinculados a la violencia homicida en Ecuador entre 1991 y 2024. El valor de esta investigacin est en proporcionar evidencia emprica sobre cmo la inflacin, el crecimiento econmico, la digitalizacin, el desempleo y la urbanizacin han influido en el desarrollo de la violencia. De este modo, se contribuye a los debates acadmicos y se ofrecen elementos para disear polticas pblicas que busquen tanto la seguridad como el desarrollo sostenible.
Se llev a cabo una revisin narrativa con criterios de actualidad y relevancia temtica para respaldar el marco conceptual y el estado del arte. La bsqueda se realiz en SciELO y Scopus entre 2021 y 2025, utilizando combinaciones de palabras clave en ingls y espaol (por ejemplo, desigualdad, homicidios, economa, crimen, urbanizacin, violencia letal, Ecuador y Amrica Latina). Se eliminaron los trabajos sin arbitraje, las duplicaciones y los documentos que no se relacionan de forma explcita con los factores estructurales o macroeconmicos de la violencia, y se dio prioridad a artculos indexados y textos con un enfoque emprico (estadstico o economtrico). Esta estrategia posibilit detectar literatura reciente y comparativa para Ecuador y Amrica Latina, as como derivar las teoras ms relevantes al fenmeno bajo estudio.
Sibaja (2018) afirm, desde un punto de vista sociolgico, que la violencia es una reaccin a la frustracin provocada por la disparidad en el acceso a recursos econmicos y sociales. Cuando grandes segmentos de la poblacin no pueden cumplir sus legtimas aspiraciones a travs de medios institucionales, tienden a adoptar conductas desviadas, incluyendo la violencia. En el escenario de Ecuador, fenmenos como la precariedad en el trabajo y el desempleo entre los jvenes son coherentes con esta perspectiva.
La teora econmica del crimen, segn Silva (2021), proporciona un marco adicional al analizar que las personas toman la decisin de delinquir despus de ponderar los costos y beneficios esperados de su comportamiento. El desempleo, la inflacin o el escaso crecimiento, entre otros factores, disminuyen las oportunidades econmicas legtimas y modifican los incentivos, lo que hace que aumente la tendencia a cometer delitos violentos. Esta teora es especialmente relevante para investigaciones que vinculan la violencia homicida con variables de ndole macroeconmica.
More (2022), en cuanto a la teora de modernizacin y urbanizacin, propuso que el rpido crecimiento urbano produce desorganizacin social al deteriorar las conexiones comunitarias y las redes informales de control social. As, las ciudades que experimentan una rpida expansin suelen presentar niveles de violencia ms altos. Este marco es especialmente importante en el contexto de Ecuador, donde la urbanizacin se increment del 55% al 65% durante el perodo analizado, junto con un crecimiento continuo de la violencia mortal.
Los resultados proporcionan materiales directos para la creacin de polticas pblicas en desarrollo y seguridad: guan la planificacin urbana y el ordenamiento del territorio en situaciones de crecimiento rpido; informan sobre polticas econmicas contracclicas e ingresos que disminuyan los incentivos criminales; y respaldan estrategias intersectoriales (seguridadeconomacohesin social) centradas en la prevencin focalizada. En su totalidad, la evidencia emprica obtenida contribuye a priorizar las intervenciones, a distribuir de forma eficaz los recursos y a evaluar los programas ex post, lo cual robustece la toma de decisiones fundamentada en datos en el contexto ecuatoriano.
El propsito principal del estudio es examinar el vnculo entre la violencia homicida y los indicadores macroeconmicos en Ecuador entre 1991 y 2024. Para lograrlo, se propusieron los siguientes objetivos concretos: (i) describir cmo han cambiado los indicadores econmicos y sociales ms relevantes durante el periodo de estudio; (ii) reconocer las relaciones entre la inflacin, el crecimiento econmico, el desempleo, la urbanizacin, la digitalizacin y los homicidios; (iii) calcular un modelo economtrico con rezagos para establecer cmo los elementos macroeconmicos afectan a la violencia homicida; y (iv) analizar cun explicativo es el modelo y dialogar acerca de sus consecuencias en cuanto a polticas pblicas.
A partir de lo que se ha expuesto, la pregunta de investigacin siguiente es: Cmo se relacionan los elementos macroeconmicos con la violencia homicida en Ecuador durante el periodo de 1991 a 2024?
Se utiliz una perspectiva cuantitativa longitudinal de series anuales (1991-2024) para dar respuesta a esta pregunta, fusionando un anlisis correlacional, descriptivo y un modelo de regresin lineal mltiple con rezagos, utilizando informacin del Banco Mundial, BCE, INEC y entidades de las Naciones Unidas.
Metodologa
Esta investigacin es de tipo cuantitativa, explicativa y correlacional porque tiene como objetivo determinar las relaciones entre variables demogrficas, sociales y macroeconmicas con el homicidio violento en Ecuador, adems de describir su comportamiento a lo largo de un periodo de tiempo que supera los treinta aos (Morillo-Guerrero, 2022; Sandoval et al., 2021). Se utiliza un enfoque longitudinal debido a que se examinan series de tiempo anuales, lo que posibilita la deteccin de tendencias y efectos diferidos, justificado por la necesidad de entender fenmenos sociales cuya evolucin no puede ser observada en cortes transversales independientes (Alvear y Cisneros, 2024).
La estimacin se automatiz, se evalu la significancia estadstica y se garantiz que el anlisis pudiera ser reproducido gracias a que todos los procedimientos economtricos, grficos y estadsticos fueron llevados a cabo con Python (versin 3.12) y las libreras pandas, matplotlib y statsmodels.
La eleccin del modelo de regresin lineal mltiple con rezagos se basa en los principios de la econometra aplicada al estudio de series temporales, que sostienen que los fenmenos econmicos y sociales tienen efectos en el tiempo diferidos. Este mtodo posibilita calcular no solo la correlacin actual entre las variables, sino tambin los efectos rezagados de las condiciones macroeconmicas en la violencia homicida, evitando as sobreestimar los efectos inmediatos. Segn Reis y Baptista (2022), los modelos con rezagos son adecuados para capturar la dependencia dinmica de las variables y reducir al mnimo la autocorrelacin serial. Por lo tanto, la estructura metodolgica utilizada est de acuerdo con el carcter longitudinal de los datos y con las metas explicativas del estudio.
La informacin se recopil de fuentes secundarias oficiales, tanto nacionales como extranjeras, por ejemplo el Banco Mundial, el BCE, el INEC y organismos de las Naciones Unidas. Estas garantizan la fiabilidad, la validez y la comparabilidad a nivel internacional. La investigacin se organiz en tres etapas: la exploracin correlacional, el anlisis descriptivo y la estimacin economtrica, despus de que los datos fueran recogidos y limpiados.
La tasa de homicidios intencionales por cada 100.000 personas es la variable dependiente del modelo, y se considera un indicador representativo de la violencia letal. Se incorporaron, como variables independientes, elementos de tipo estructural, social y macroeconmico: Acceso a internet, ndice de poblacin urbana, desempleo, inflacin anual, PIB per cpita, Producto Interno Bruto (PIB) e inversin extranjera directa (IED). Esta eleccin est relacionada con la literatura anterior que establece una conexin entre la desigualdad social, el crimen y el rendimiento econmico, as como la modernizacin tecnolgica y la urbanizacin. Para asegurar la comparabilidad entre fuentes estadsticas y la consistencia temporal, se examinaron todas las series anualmente durante el periodo de 1991 a 2024.
Se utilizaron inicialmente estadsticas descriptivas (valores mnimos, mximos, medias y desviaciones estndar) para analizar cmo los indicadores se han comportado entre 1991 y 2024. Despus, se cre una matriz de correlaciones de Pearson, lo que hizo posible determinar vinculaciones entre las variables sociales y macroeconmicas. Por ltimo, se estim un modelo de regresin lineal mltiple con rezagos. En este modelo, la variable dependiente se explic mediante los predictores elegidos en rezago de un periodo. Esto permiti analizar el impacto que tienen las variables estructurales y econmicas sobre la violencia homicida a travs de una brecha temporal.
Se evalu la robustez del modelo a travs de criterios de parsimonia (Bayesian Information Criterion BIC y Akaike Information Criterion AIC), medidas globales de ajuste (R ajustado y R) y pruebas con respecto a la significacin estadstica (p-valor y t). Estas herramientas facilitaron la confirmacin de la validez de la especificacin economtrica y la coherencia de los resultados.
Se admiten, por ltimo, las limitaciones que surgen de la exclusin de factores culturales, institucionales o de poltica pblica que tambin influyen en la violencia. Esto abre un espacio para investigaciones adicionales en el futuro. Aunque el estudio ofrece evidencia emprica sobre los determinantes macroeconmicos del homicidio violento en Ecuador, enfrenta estas restricciones.
Resultados y Discusin
El anlisis descriptivo de las variables consideradas para el perodo 19912024 permite identificar patrones relevantes de la dinmica socioeconmica y demogrfica del Ecuador. En trminos macroeconmicos, el PIB promedio se ubic en 57,6 mil millones de USD, con una alta dispersin asociada a los cambios estructurales de la economa, mientras que el PIB per cpita alcanz en promedio 3.640 USD, reflejando una tendencia ascendente a lo largo del perodo con un rango entre 1.451 y 6.400 USD. En el plano demogrfico, el crecimiento poblacional se mantuvo relativamente estable (media de 1,47%), lo cual indica una transicin hacia tasas moderadas propias de una poblacin en proceso de urbanizacin.
Tabla 1. Estadsticas descriptivas bsicas
| Variable | Media | Desv. Est. | Mn | Mx | 
| PIB (USD) | 57.6e9 | 31.6e9 | 1.7e10 | 1.25e11 | 
| PIB per cpita (USD) | 3,640 | 1,420 | 1,451 | 6,400 | 
| Crecimiento poblacional % | 1.47 | 0.36 | 0.77 | 2.16 | 
| Desempleo % | 7.48 | 2.67 | 3.08 | 13.96 | 
| Inflacin anual % | 14.2 | 22.8 | -0.34 | 96.1 | 
| Internet (% poblacin) | 19.3 | 25.5 | 0.004 | 77.2 | 
| Homicidios (x100k hab) | 11.2 | 3.1 | 5.8 | 17.98 | 
| IED (% PIB) | 1.45 | 0.82 | -0.13 | 3.30 | 
| Poblacin urbana % | 60.3 | 2.6 | 55.7 | 64.9 | 
En lo social, el desempleo registr una media de 7,48%, con una desviacin de 2,67%, evidenciando variaciones importantes frente a episodios de crisis y recuperacin. La inflacin anual mostr un promedio de 14,2%, con gran volatilidad (desviacin de 22,8%) y un mximo de 96,1% en 2000, consistente con el proceso de dolarizacin y sus impactos sobre la estabilidad de precios. Por su parte, la penetracin de internet pas de niveles marginales en los aos noventa (0,004%) a un mximo de 77,2% en aos recientes, lo que refleja un cambio estructural en el acceso a tecnologas de la informacin.
En materia de seguridad, los homicidios intencionales presentaron un promedio de 11,2 por cada 100.000 habitantes, con un rango de 5,8 a 17,9, evidenciando un fenmeno persistente y con tendencias crecientes en determinados perodos. La inversin extranjera directa (IED) promedi 1,45% del PIB, con variaciones que alcanzaron un mximo de 3,3%, lo cual denota la sensibilidad de los flujos externos frente a la coyuntura econmica nacional e internacional. Finalmente, la poblacin urbana represent en promedio el 60,3% de la poblacin total, confirmando el proceso sostenido de urbanizacin, con un rango entre 55,7% y 64,9% en el perodo analizado.
La matriz de correlaciones evidencia relaciones significativas entre las variables macroeconmicas, sociales y urbanas analizadas para el perodo 19912024 que se aprecian en la tabla 2. Como era de esperarse, existe una alta correlacin positiva entre el PIB y el PIB per cpita (0,99), lo que refleja la estrecha asociacin entre el crecimiento agregado y el ingreso promedio de la poblacin. Asimismo, tanto el PIB como el PIB per cpita muestran una fuerte correlacin positiva con el acceso a internet (0,97 y 0,94, respectivamente) y con la urbanizacin (0,88 en ambos casos), confirmando que el crecimiento econmico se ha acompaado de mayor digitalizacin y concentracin poblacional en reas urbanas.
Tabla 2. Matriz de correlaciones (fragmento)
| PIB | PIB pc | Desempleo | Inflacin | Internet | Homicidios | Urbano | |
| PIB | 1 | 0.99 | -0.62 | -0.70 | 0.97 | -0.27 | 0.88 | 
| PIB pc | 1 | -0.65 | -0.74 | 0.94 | -0.28 | 0.88 | |
| Desempleo | 1 | 0.60 | -0.54 | -0.07 | -0.70 | ||
| Inflacin | 1 | -0.61 | -0.00 | -0.72 | |||
| Internet | 1 | -0.31 | 0.84 | ||||
| Homicidios | 1 | 0.04 | |||||
| Urbano | 1 | 
Por el contrario, el desempleo presenta correlaciones negativas con el PIB (-0,62) y con el PIB per cpita (-0,65), lo cual es consistente con la literatura econmica que vincula el crecimiento con una mayor generacin de empleo. La inflacin, por su parte, mantiene una correlacin positiva con el desempleo (0,60), reflejando episodios de inestabilidad macroeconmica en los que ambas variables tendieron a aumentar de manera conjunta, especialmente en la crisis de los aos noventa.
En el mbito social, los homicidios muestran correlaciones dbiles con las variables macroeconmicas tradicionales (por ejemplo, -0,27 con el PIB y -0,28 con el PIB per cpita), lo que sugiere que la violencia letal responde ms a factores estructurales y contextuales que a fluctuaciones econmicas inmediatas. Finalmente, la urbanizacin presenta una relacin positiva con internet (0,84) y con el PIB (0,88), confirmando la coexistencia entre concentracin urbana, desarrollo tecnolgico y crecimiento econmico, aunque su vnculo con la violencia homicida resulta prcticamente nulo (0,04).
Los resultados de la regresin con rezagos para el perodo 19912024 evidencian la importancia de factores macroeconmicos estructurales y demogrficos en la explicacin de la violencia homicida en Ecuador, tal como se aprecia en la tabla 3. La variable poblacin urbana result altamente significativa (p < 0.001), con un coeficiente positivo de 1,84, lo que indica que un aumento de un punto porcentual en la urbanizacin se asocia con un incremento de aproximadamente 1,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Este hallazgo confirma la hiptesis de que la concentracin poblacional en reas urbanas est estrechamente vinculada con mayores niveles de violencia letal.
Tabla 3. Resultados de regresin (modelo con rezagos)
| Variable | Coef. | Error Est. | t | p-valor | Sig. | 
| Constante | -19.25 | 32.12 | -0.60 | 0.549 | |
| Desempleo (t-1) | 0.049 | 0.105 | 0.47 | 0.642 | |
| Inflacin (t-1) | -0.093 | 0.036 | -2.61 | 0.009 | *** | 
| ln(PIB pc) (t-1) | -9.71 | 4.91 | -1.98 | 0.048 | ** | 
| Internet (t-1) | -0.058 | 0.071 | -0.82 | 0.413 | |
| Poblacin urbana % | 1.84 | 0.29 | 6.34 | 0.000 | *** | 
Nota: Dependiente: homicidios por cada 100.000 habitantes
En el plano econmico, tanto la inflacin rezagada (t-1) como el PIB per cpita rezagado (t-1) mostraron efectos significativos con signos negativos. La inflacin del ao anterior se asocia con una reduccin en los homicidios (coef. -0.093; p < 0.01), lo que puede interpretarse como un ajuste macroeconmico que repercute en menores tensiones sociales en el corto plazo. De manera similar, el crecimiento del ingreso promedio del ao previo (ln PIB per cpita) contribuye a disminuir la violencia homicida (coef. -9.71; p < 0.05), resaltando la importancia del bienestar econmico sostenido en la mitigacin del crimen violento.
En contraste, las variables desempleo rezagado e internet rezagado no resultaron estadsticamente significativas, lo cual sugiere que, en este modelo, su influencia sobre los homicidios no es directa ni inmediata. En conjunto, los resultados muestran que la violencia homicida responde fundamentalmente a factores de urbanizacin y a dinmicas macroeconmicas pasadas, antes que a indicadores coyunturales del mercado laboral o de digitalizacin.
Los indicadores globales del modelo permiten evaluar su capacidad explicativa y la pertinencia de su especificacin, as como se aprecia en la tabla 4. Con 33 observaciones vlidas, el tamao muestral resulta adecuado para un anlisis de series anuales que cubre ms de tres dcadas de informacin. El coeficiente de determinacin (R = 0.523) indica que el modelo explica aproximadamente el 52% de la variabilidad en la tasa de homicidios, mientras que el R ajustado (0.435), que corrige por el nmero de predictores, confirma una capacidad explicativa slida en el contexto de fenmenos sociales complejos, donde la violencia suele estar influenciada por mltiples factores externos no incluidos en el modelo.
Tabla 4. Indicadores globales del modelo
| Indicador | Valor | 
| N observaciones | 33 | 
| R | 0.523 | 
| R ajustado | 0.435 | 
| AIC | 166.56 | 
| BIC | 175.54 | 
Asimismo, los criterios de informacin de Akaike (AIC = 166.56) y de Schwarz-Bayesian (BIC = 175.54) muestran valores consistentes y relativamente bajos, lo que respalda la parsimonia del modelo y su idoneidad frente a posibles especificaciones alternativas. En conjunto, estos resultados sugieren que el modelo propuesto logra un equilibrio razonable entre capacidad explicativa y simplicidad, ofreciendo evidencia robusta para el anlisis de los determinantes estructurales y macroeconmicos de la violencia homicida en Ecuador.
Los resultados obtenidos confirman la relevancia de los factores estructurales y macroeconmicos en la explicacin de la violencia homicida en Ecuador. En el anlisis descriptivo, la urbanizacin y la digitalizacin muestran una tendencia ascendente paralela al crecimiento del PIB per cpita, lo que refleja transformaciones socioeconmicas de largo plazo. Las correlaciones evidencian asociaciones positivas entre el desarrollo econmico y la urbanizacin, y relaciones negativas entre el PIB y el desempleo, lo que valida la coherencia interna de los datos.
En el modelo economtrico con rezagos, las variables poblacin urbana, inflacin rezagada y PIB per cpita rezagado resultaron significativas, confirmando que los efectos de la economa sobre la violencia se manifiestan de manera diferida. El ajuste global del modelo (R = 0.523) demuestra una capacidad explicativa moderada-alta, apropiada para fenmenos sociales complejos. Estos hallazgos constituyen evidencia emprica indita para el caso ecuatoriano, al integrar en un mismo marco de anlisis los determinantes econmicos, sociales y tecnolgicos de la violencia letal.
Discusin
Los hallazgos muestran que la violencia homicida en Ecuador se debe, ante todo, a factores estructurales, como el proceso de urbanizacin, y a variables macroeconmicas de largo plazo; entre las ltimas se encuentran el ndice de precios al consumidor (IPC) y el PIB per cpita. Este comportamiento apoya la nocin de que la violencia no se basa nicamente en factores criminolgicos, sino tambin en condiciones demogrficas y socioeconmicas ms generales. Esto coincide con lo que afirmaron Iturralde (2024) y Leveau (2024), quienes evidenciaron que los procesos urbanos desordenados y la desigualdad son factores esenciales para el aumento de homicidios en Amrica Latina.
La teora de la urbanizacin y modernizacin mencionada por More (2022) sostiene que el crecimiento urbano rpido produce desorganizacin social y violencia. El efecto positivo y significativo de la urbanizacin confirma esta idea. Este resultado tambin concuerda con lo que encontr Leveau (2024), quien seala que la falta de cohesin social en la expansin urbana tiende a aumentar los ndices de criminalidad. El crecimiento de la poblacin urbana en Ecuador, sin un apropiado planeamiento del territorio, parece haber favorecido el empeoramiento del tejido social y la violencia letal.
Por otro lado, la tasa de homicidios mostr una correlacin negativa con las variables de inflacin rezagada y PIB per cpita; esto indica que la estabilidad de los precios y el bienestar econmico tienen el potencial de disminuir la violencia. Los hallazgos de este estudio respaldan la teora econmica del crimen, como lo mencion Silva (2021), al demostrar que unas condiciones econmicas ms favorables reducen las motivaciones para delinquir. Por otro lado, el desempleo y la disponibilidad de internet no mostraron una significancia estadstica, lo cual coincide con los resultados obtenidos por Peafiel et al. (2025) y Sinchiguano Nez y Santaf (2025), quienes sostienen que su impacto sobre la violencia est determinado por variables sociales e institucionales que no se contemplan en los modelos macroeconmicos convencionales.
El anlisis economtrico con rezagos, que posibilita detectar vnculos diferidos entre violencia y economa, se incluye en el estudio para expandir la perspectiva de estudios anteriores acerca de la violencia en Ecuador (Calle Armijos, 2025; Pozo Peralta, 2024). Los resultados se alinean con la investigacin de Sibaja (2018) con la teora de la tensin estructural y refuerzan el papel crucial que juega la urbanizacin como factor esencial en la violencia homicida. Adems, proporcionan pruebas empricas valiosas para guiar polticas pblicas que incorporen estabilidad econmica, planificacin urbana e igualdad social como pilares de prevencin del crimen.
En resumen, los resultados logrados incrementan el entendimiento de la relacin entre economa y violencia en situaciones latinoamericanas. Este estudio muestra empricamente que la urbanizacin y las condiciones macroeconmicas son factores estructurales que determinan la violencia homicida en Ecuador, a diferencia de estudios anteriores que se enfocaron en elementos sociales o criminolgicos aislados. Desde un punto de vista disciplinar, el trabajo brinda una perspectiva economtrica longitudinal que puede ser replicada en otros pases de la regin, fortaleciendo la economa del crimen como campo interdisciplinario y proveyendo elementos para el desarrollo de polticas pblicas basadas en evidencia.
Referencias
1. Alvear, G. A., & Cisneros, T. D. (2024). EL TERRORISMO EN ECUADOR: UN ANLISIS LONGITUDINAL. Revista Academia de Guerra del Ejrcito Ecuatoriano, 17(1), 66-102. https://doi.org/10.24133/AGE.VOL17.N01.2024.05
2. Aranda Friz, V., Vega Carvajal, D., & Acua Daz-Tendero, M. J. (2024). Presentacin Dossier Avances y desafos pendientes en Amrica Latina: Violencias de gnero, derechos y participacin. Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia, 8(especial), 1-17. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i3.548
3. Calle Armijos, V. H. (2025). La delincuencia y su incidencia en el crecimiento econmico, un anlisis del caso ecuatoriano. Arandu UTIC, 12(1), 154-168. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.591
4. Espero, J. A. Z., Herrera-Paredes, J. M., Ahumada-Cortez, J. G., Gmez-Medina, M. E., Valdez-Montero, C., & lvarez-Aguirre, A. (2025). Bullying y consumo de alcohol en adolescentes: Revisin integrativa. Revistas UNISON, 10, 1-19. https://doi.org/10.36789/sanusrevenf..vi21.514
5. Iturralde, M. (2024). Volver la mirada al sur. Una criminologa para Amrica Latina. Revista de Estudios Sociales, 88, 3-19. https://doi.org/10.7440/res88.2024.01
6. Leveau, C. M. (2024). Homicidios en ciudades del sur de Sudamrica: Desigualdades educativas y fluctuaciones econmicas. Cadernos de Sade Pblica, 40(6), e00228923. https://doi.org/10.1590/0102-311xes228923
7. More Olivares, E. (2022). Croquis paradigmtico de la Teora de la Modernizacin. Una perspectiva desde la economa del desarrollo. Ad-gnosis, 11(11), 1-27. https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.493
8. Morillo-Guerrero, I. J. (2022). Inteligencia emocional y rendimiento acadmico: Un enfoque correlacional. RECIE. Revista Caribea de Investigacin Educativa, 6(1), 73-90. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp73-90
9. Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito. (2023). HOMICIDIO Y JUVENTUD Resultados del Estudio Mundial de la UNODC sobre el Homicidio 2023. UNODC, 1-17.
10. Peafiel, J., Muoz, J., Molina, M., & Fernndez, F. (2025). La inseguridad y su incidencia en tasa de desempleo del Ecuador en el periodo 2008-2024: Insecurity and its impact on the unemployment rate in Ecuador in the period 2008-2024. Revista Multidisciplinar de Estudios Generales, 4(3), 2036-2061. https://doi.org/10.70577/reg.v4i3.261
11. Pozo Peralta, J. X. (2024). El Aumento de la Violencia en Ecuador: Anlisis de las Variables Socioeconmicas y su Relacin con la Tasa de Homicidios. Revista de Cultura de paz, 7, 99-122. https://doi.org/10.58508/cultpaz.v7.182
12. Reis Mouro, P., & Baptista, J. P. (2022). Presidents discourses: Lags, leads or mere words? Revista Latina de Comunicacin Social, 80, 313-346. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1741
13. Snchez, L., Riega, W., & Yucra-Camposano, J. (2025). VIOLENCIA DE GNERO: CAUSAS Y POLTICAS DE ACCIN EN LATINOAMRICA (2020-2024). CHAKIAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 26, 319-338. https://doi.org/10.37135/chk.002.26.15
14. Sandoval Chvez, D. A., Crdova Y Vzquez, A., Cervantes Rendn, E., Cervera Gmez, L. E., & Reyes Escalante, A. Y. (2021). Valoracin econmica de la multifuncionalidad de los parques urbanos. Revista de Economa, Facultad de Economa, Universidad Autnoma de Yucatn, 38(96), 93-123. https://doi.org/10.33937/reveco.2021.176
15. Sibaja Lpez, I. (2018). TENSIN SOCIAL Y PSICOLOGA CULTURAL SOCIOCONSTRUCCIONISTA: PROPUESTA ANALTICA PARA LA CUESTIN CRIMINAL. Revista Reflexiones, 96(2), 38. https://doi.org/10.15517/rr.v96i2.32079
16. Silva Castaeda, M. D. (2021). Crimen y economa: Un acercamiento a la teora de Gary Becker. Revista Digital Universitaria, 22(5). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.7
17. Sinchiguano Nez, I. G., & Santaf Paucar, . D. (2025). El Incremento de Homicidios por Factores Estructurales y Sociales en Ecuador: Anlisis desde la Pobreza, Desigualdad y Crisis Carcelaria. Revista Cientfica de Salud y Desarrollo Humano, 6(1), 755-766. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.508
18. Trejos Rosero, L. F., Badillo Sarmiento, R., Orozco Flrez, C. A., & Parra Arrieta, L. C. (2021). La violencia selectiva del crimen organizado: Trayectorias de la violencia urbana posdesmovilizacin. Anlisis Poltico, 34(102), 54-75. https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99933
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento               
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/
 







 
  
  
  
  
  
  Envía por correo este artículo
			Envía por correo este artículo 






 
			
