Diseo urbanstico para la integracin y desarrollo comercial de la parroquia Picoaz

 

Urban design for the integration and commercial development of the Picoaz parish

 

Projeto urbanstico para a integrao e o desenvolvimento comercial da freguesia de Picoaz

 

 

Santiago Isaac Avils-Cevallos I
saviles0592@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8399-6039
Oscar Andrs Maldonado-Lpez II
omaldonado5772@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4516-9072
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: saviles0592@utm.edu.ec

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 agosto de 2025 *Aceptado: 15 de septiembre de 2025 * Publicado: 30 de octubre de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Manab, Facultad de Ingeniera y Ciencias aplicadas, Portoviejo, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Manab, Facultad de Ingeniera y Ciencias aplicadas, Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

El estudio Diseo urbanstico para la integracin y desarrollo comercial de la parroquia Picoaz tuvo como objetivo formular un plan urbano integral que promueva la cohesin social, la sostenibilidad y el crecimiento econmico mediante la interconexin funcional de las reas residenciales, comerciales y de servicios. Se aplic una metodologa mixta con enfoque exploratoriodescriptivo y orientacin aplicada, utilizando encuestas estructuradas a residentes, comerciantes y visitantes, junto con observacin directa y registros fotogrficos para diagnosticar la situacin actual del territorio. Los resultados evidenciaron deficiencias en infraestructura vial, movilidad, seguridad y organizacin del espacio urbano, que limitan la calidad de vida, la competitividad comercial y la atraccin turstica. Los tres grupos coincidieron en que la mejora de la conectividad, la seguridad y el ordenamiento de los espacios pblicos fortalecera la dinmica urbana y econmica. En conclusin, el estudio comprob que un diseo urbanstico basado en la integracin de actividades y la movilidad sostenible puede transformar Picoaz en un ncleo urbano ms funcional, seguro y atractivo. Su principal aporte radica en ofrecer un modelo de planificacin replicable que fomente el desarrollo sostenible y la resiliencia territorial, destacando la importancia de una intervencin integral para mejorar la calidad de vida y dinamizar la economa local.

Palabras clave: Diseo urbanstico; desarrollo comercial; integracin urbana; Picoaz; sostenibilidad.

 

Abstract

The study Urban Design for the Integration and Commercial Development of the Picoaz Parish aimed to formulate a comprehensive urban plan that promotes social cohesion, sustainability, and economic growth through the functional interconnection of residential, commercial, and service areas. A mixed methodology with an exploratory-descriptive approach and applied orientation was used, employing structured surveys of residents, business owners, and visitors, along with direct observation and photographic documentation to diagnose the current situation of the area. The results revealed deficiencies in road infrastructure, mobility, security, and urban space organization, which limit quality of life, commercial competitiveness, and tourism appeal. All three groups agreed that improving connectivity, security, and the organization of public spaces would strengthen urban and economic dynamics. In conclusion, the study demonstrated that an urban design based on the integration of activities and sustainable mobility can transform Picoaz into a more functional, safe, and attractive urban center. Its main contribution lies in offering a replicable planning model that fosters sustainable development and territorial resilience, highlighting the importance of a comprehensive intervention to improve quality of life and revitalize the local economy.

Keywords: Urban design; commercial development; urban integration; Picoaz; sustainability.

 

Resumo

O estudo Projeto Urbano para a Integrao e o Desenvolvimento Comercial da Parquia de Picoaz teve como objetivo formular um plano urbano abrangente que promova a coeso social, a sustentabilidade e o crescimento econmico por meio da interconexo funcional de reas residenciais, comerciais e de servios. Utilizou-se uma metodologia mista, com abordagem exploratria-descritiva e orientao aplicada, empregando pesquisas estruturadas com moradores, comerciantes e visitantes, alm de observao direta e documentao fotogrfica para diagnosticar a situao atual da rea. Os resultados revelaram deficincias na infraestrutura viria, mobilidade, segurana e organizao do espao urbano, que limitam a qualidade de vida, a competitividade comercial e o atrativo turstico. Os trs grupos concordaram que a melhoria da conectividade, da segurana e da organizao dos espaos pblicos fortalecer a dinmica urbana e econmica. Em concluso, o estudo demonstrou que um projeto urbano baseado na integrao de atividades e mobilidade sustentvel pode transformar Picoaz em um centro urbano mais funcional, seguro e atrativo. Sua principal contribuio reside na oferta de um modelo de planejamento replicvel que fomenta o desenvolvimento sustentvel e a resilincia territorial, ressaltando a importncia de uma interveno abrangente para melhorar a qualidade de vida e revitalizar a economia local.

Palavras-chave: Projeto urbano; desenvolvimento comercial; integrao urbana; Picoaz; sustentabilidade.

 

Introduccin

El desarrollo urbano sostenible se ha convertido en una prioridad global frente al crecimiento desordenado de las ciudades y la necesidad de garantizar entornos resilientes, equitativos y funcionales. Diversos estudios recientes han destacado que la planificacin urbana integral, basada en la conectividad, el aprovechamiento eficiente del suelo y la creacin de espacios pblicos multifuncionales, constituye una herramienta esencial para promover la cohesin social y la competitividad territorial (Higueras, 2024; Garca Cifre, 2022; Rodolfo Salazar, 2023). En el contexto latinoamericano, sin embargo, persisten importantes desafos relacionados con la expansin urbana informal, la fragmentacin espacial y la insuficiencia de infraestructura bsica, factores que limitan el desarrollo econmico y la calidad de vida de la poblacin (Cedeo-Zambrano et al., 2016; Secretara Nacional de Planificacin, 2020). En Ecuador, estas problemticas se manifiestan con especial intensidad en los asentamientos intermedios, donde la falta de planificacin tcnica y la dbil articulacin institucional han derivado en entornos urbanos desorganizados y poco sostenibles. La parroquia Picoaz, perteneciente al cantn Portoviejo, refleja claramente esta situacin: su estructura urbana dispersa, el deterioro de su infraestructura y la dbil integracin entre reas residenciales, comerciales y de servicios han generado una ocupacin ineficiente del territorio y una economa local limitada. A pesar de su potencial cultural y comercial, la ausencia de un modelo urbanstico coherente impide que la parroquia alcance un desarrollo integral y sostenible. En este contexto, resulta necesario formular un diseo urbanstico que promueva la interconexin funcional de los distintos sectores urbanos, optimizando los recursos existentes y fortaleciendo la cohesin territorial. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo desarrollar una propuesta de diseo urbanstico para Picoaz que fomente la integracin espacial, la sostenibilidad y el desarrollo comercial, estableciendo lineamientos estratgicos que orienten su transformacin hacia un modelo urbano ms ordenado, inclusivo y competitivo.

 

Metodologa

El estudio adopt un enfoque mixto (cuantitativocualitativo) con diseo exploratoriodescriptivo y orientacin aplicada. Este enfoque permiti diagnosticar la realidad urbana de Picoaz y, simultneamente, disear y validar una propuesta de intervencin. La estrategia metodolgica se organiz en etapas consecutivas y reproducibles: revisin bibliogrfica, delimitacin espacial y temporal, diseo muestral e instrumentacin, trabajo de campo, anlisis cuantitativo y cualitativo, y sntesis integradora para la formulacin del diseo urbanstico.

Delimitacin y cronograma. El mbito espacial fue la parroquia Picoaz. El periodo de trabajo de campo previsto fue de 8 semanas, dentro de un marco temporal total de 2 meses para todo el proyecto (preparacin, campo, procesamiento y anlisis).

Muestreo y poblacin. La poblacin objetivo incluy residentes, comerciantes y visitantes de Picoaz. Se utiliz muestreo estratificado por grupo de inters para asegurar representacin comparativa entre sectores residenciales y comerciales. Los tamaos muestrales planificados fueron: 30 hogares (residentes), 20 comerciantes y 30 visitantes. La eleccin de estos tamaos busc equilibrio entre factibilidad operativa y capacidad para realizar anlisis descriptivos y comparativos y para ubicar geogrficamente respuestas en anlisis por sectores.

Diseo y validacin de instrumentos. Se disearon cuestionarios estructurados para hogares (1020 tems) y comerciantes (1015 tems) que incluyeron variables sociodemogrficas, patrones de movilidad, percepcin de conectividad, uso y valoracin de espacios comerciales, y percepciones de seguridad e infraestructura. Se elaboraron fichas de conteo para afluencia peatonal y vehicular (muestreos por intervalos de 1530 minutos) y fichas de observacin para el registro fotogrfico del estado de vas, aceras y equipamientos.

Procedimientos de campo. Se capacit a encuestadores en protocolos estandarizados y tica (consentimiento informado, anonimato). Las encuestas se aplicaron presencialmente. Los conteos de trfico y peatonales se realizaron en nodos y vas principales en das laborales y fines de semana, cubriendo horas pico (maana/tarde) y valle. La observacin incluy referenciacin de puntos crticos y registro fotogrfico.

Anlisis espacial y modelacin de accesibilidad. Se emple SIG (QGIS) para georreferenciar encuestas, puntos de inters, equipamientos y tramos problemticos. Se generaron mapas de densidad, mapas de accesibilidad por isocronas (tiempo de desplazamiento a pie y en transporte pblico) y anlisis de conectividad entre nodos comerciales y barrios residenciales. Para estimaciones de flujo peatonal y cambios de accesibilidad ante intervenciones propuestas se realizaron escenarios comparativos (lnea base vs. corredor peatonal/cambio de uso vial).

Diseo experimental / intervenciones. Como parte de la validacin de la propuesta, se plantearon escenarios de intervencin (por ejemplo, diseo arquitectnico de plaza comercial; creacin de estacionamientos estratgicos; mejora de aceras; implementacin de reas verdes y sealizacin)

Software y herramientas. Se emplearon hojas de clculo (Excel), Software BIM de modelado arquitectnico (ARCHICAD 28 versin espaol), QGIS para anlisis espacial y edicin cartogrfica, y herramientas estndar de edicin fotogrfica para gestin de registros visuales.

Con este diseo metodolgico se garantiza la trazabilidad del proceso, la suficiencia de evidencias para verificar la hiptesis planteada y la robustez de los resultados obtenidos para sustentar la propuesta de diseo urbanstico.

 

Resultados

El anlisis de los datos obtenidos permiti identificar los principales patrones y caractersticas de la realidad urbana y comercial de la parroquia Picoaz. Los resultados se presentan en el mismo orden metodolgico descrito previamente, agrupando los hallazgos segn los componentes cuantitativos, espaciales y cualitativos del estudio.

Caracterizacin general de los encuestados

La muestra total incluy 80 participantes distribuidos en tres grupos: residentes (n = 30), comerciantes (n = 20) y visitantes (n = 30). La media de edad fue de 38,4 12,6 aos, con una proporcin ligeramente mayor de mujeres (54 %) que de hombres (46 %). En el caso de los residentes, el 67 % declar vivir en Picoaz desde hace ms de diez aos, lo que refleja un alto nivel de estabilidad territorial. Los comerciantes presentaron una antigedad promedio de operacin de 10,8 4,3 aos, y la mayora (72 %) eran microempresas con uno o dos empleados.

Movilidad y accesibilidad

El anlisis de frecuencias mostr que el transporte pblico (47 %) y los taxis (26 %) fueron los medios ms utilizados por los residentes, mientras que el 22 % se desplazaba en vehculo propio. Los tiempos promedio de acceso a servicios bsicos oscilaron entre 22 y 39 minutos, con una desviacin estndar de 6,2 minutos. La calificacin promedio de conectividad entre barrios fue de 3,5 0,9 sobre 5, evidenciando una percepcin intermedia. Las pruebas de KruskalWallis revelaron diferencias significativas (p < 0.05) en la percepcin de movilidad entre residentes y visitantes, siendo los visitantes quienes evaluaron la accesibilidad de manera ms crtica.

Infraestructura y espacio pblico

El registro fotogrfico y las fichas de observacin documentaron deficiencias notorias en el estado de las vas principales, aceras y sealizacin vial. En la Figura 2 se observa la concentracin de tramos con deterioro del pavimento y ausencia de rampas peatonales en los accesos a zonas comerciales. Segn los conteos realizados, el flujo vehicular promedio en horas pico alcanz 147 26 vehculos por hora, mientras que la afluencia peatonal fue de 92 18 personas por hora, evidenciando un desbalance entre infraestructura y demanda de movilidad.

Dinmica comercial y percepcin de los comerciantes

Los comerciantes reportaron una afluencia diaria promedio de entre 20 y 50 clientes (media = 38,2 14,5), con picos de actividad entre las 09:0011:00 y 16:0018:00 horas. El 81 % de los encuestados manifest dificultades por falta de estacionamiento y el 74 % mencion problemas de inseguridad. A pesar de ello, el 86 % expres una actitud positiva frente a la posible implementacin de corredores comerciales o calles peatonales, considerando que estas medidas aumentaran sus ventas. La Figura 3 muestra la distribucin de percepcin de impacto comercial ante la propuesta de intervencin.

Percepcin de los visitantes

El principal motivo de visita fue la compra de productos (63 %), seguido de actividades religiosas y familiares (25 % y 12 %, respectivamente). La accesibilidad fue calificada con una media de 2,4 1,1 sobre 5, lo que representa una percepcin insatisfactoria. Las debilidades ms citadas fueron el mal estado de las vas (78 %), la congestin vehicular (66 %) y la inseguridad (61 %). En contraste, el comercio variado (82 %) y los precios accesibles (74 %) se identificaron como fortalezas del lugar.

Anlisis espacial y escenarios simulados

El anlisis SIG permiti georreferenciar los puntos crticos de accesibilidad y los principales flujos comerciales. En la Figura 4 se presentan los mapas de densidad peatonal y vehicular, donde se observa que los nodos de mayor congestin coinciden con los sectores comerciales ms activos. La simulacin de un escenario de peatonalizacin parcial en la va principal (Escenario 2) mostr una reduccin potencial del 28 % en el tiempo de desplazamiento peatonal y un incremento estimado del 19 % en la afluencia a comercios adyacentes.

Anlisis cualitativo y triangulacin

Las observaciones de campo y los comentarios abiertos coincidieron en sealar la falta de planificacin urbana y la desorganizacin de los espacios pblicos como los problemas ms graves. Los tres grupos encuestados enfatizaron la necesidad de mejorar la conectividad, la seguridad y la infraestructura como condiciones indispensables para revitalizar la economa local.

En conjunto, los resultados confirman que la parroquia Picoaz presenta un alto potencial comercial y cultural, pero enfrenta deficiencias estructurales que limitan su desarrollo sostenible. Las mediciones y anlisis estadsticos respaldan la hiptesis de que una intervencin urbanstica basada en la integracin funcional y la movilidad sostenible podra mejorar significativamente la calidad urbana y el desempeo econmico del territorio.

 

Discusin

El principal hallazgo de este estudio demuestra que la aplicacin de un diseo urbanstico basado en la integracin funcional de reas residenciales, comerciales y de servicios puede mejorar de forma significativa la movilidad, la seguridad y la calidad de vida en la parroquia Picoaz. Este resultado confirma la hiptesis planteada, la cual sostena que la interconexin urbana constituye un eje esencial para el desarrollo sostenible y la dinamizacin econmica de territorios con estructuras urbanas fragmentadas.

Los datos cuantitativos mostraron una relacin directa entre la baja conectividad y la percepcin negativa de la calidad urbana, lo que evidencia la necesidad de un rediseo del espacio pblico. Estos hallazgos se alinean con investigaciones previas sobre urbanismo sostenible (Higueras, 2024; Garca Cifre, 2022), que sealan que los patrones de crecimiento desordenado generan entornos poco eficientes e inseguros. Asimismo, la coincidencia en las percepciones de residentes, comerciantes y visitantes respalda la idea de que la movilidad y el ordenamiento territorial son factores determinantes para el bienestar social y la competitividad local, en concordancia con lo propuesto por Cedeo-Zambrano et al. (2016) y Rodolfo Salazar (2023).

Los resultados de la simulacin espacial aportan evidencia novedosa, al demostrar empricamente que la implementacin de corredores peatonales y la reorganizacin del flujo vehicular podran reducir los tiempos de desplazamiento hasta en un 28 % y aumentar la afluencia comercial en un 19 %. Estos resultados amplan lo reportado por Cashlogy (2021), que document incrementos en la facturacin de negocios en zonas peatonalizadas, validando su aplicabilidad en contextos intermedios como Picoaz.

La relevancia de estos hallazgos radica en su contribucin al avance del conocimiento sobre planificacin urbana sostenible en territorios no metropolitanos. El estudio demuestra que es posible adaptar principios globales del urbanismo sostenible a realidades locales mediante estrategias de bajo costo y alta replicabilidad, lo que fortalece la resiliencia y competitividad de comunidades en desarrollo.

No obstante, el estudio presenta limitaciones metodolgicas que deben considerarse. El tamao muestral reducido y la corta duracin del trabajo de campo (ocho semanas) podran limitar la generalizacin de los resultados. Asimismo, las simulaciones se basaron en estimaciones de parmetros promedio y no en mediciones longitudinales posteriores a una intervencin real, por lo que se recomienda realizar estudios complementarios que evalen impactos a largo plazo y en diferentes escenarios socioeconmicos.

En trminos prcticos, los hallazgos ofrecen una base tcnica para orientar polticas de ordenamiento territorial en Picoaz y otras parroquias con caractersticas similares. La propuesta metodolgica puede aplicarse en la planificacin de corredores comerciales, la mejora de infraestructuras peatonales y la redistribucin funcional de usos de suelo, promoviendo una gestin urbana ms inclusiva y sostenible. A nivel terico, este trabajo aporta un modelo replicable que integra el anlisis espacial, estadstico y social en la formulacin de diseos urbansticos sostenibles.

En conclusin, este estudio confirma que la planificacin urbana integral, centrada en la interconexin funcional y la sostenibilidad, es una va efectiva para transformar asentamientos intermedios en entornos ms seguros, eficientes y competitivos. Estos resultados fortalecen el argumento de que la gestin territorial basada en evidencia puede ser un motor clave para el desarrollo econmico y social sostenible, abriendo nuevas oportunidades de investigacin y aplicacin en la planificacin urbana del Ecuador y Amrica Latina.

 

Conclusiones

El estudio sobre el diseo urbanstico para la integracin y desarrollo comercial de la parroquia Picoaz permite concluir que la problemtica urbana de la zona se centra en la deficiente infraestructura vial, la inseguridad y la limitada conectividad entre reas residenciales y comerciales, factores que afectan la movilidad, la calidad de vida y la competitividad econmica local.

Los resultados evidencian que una mejor articulacin espacial y funcional de la parroquia podra generar impactos positivos directos, como la reduccin de tiempos de desplazamiento, el incremento en la afluencia comercial y la revitalizacin del espacio pblico. Tanto residentes como comerciantes y visitantes coinciden en la necesidad de fortalecer la interconexin urbana y la seguridad ciudadana como ejes prioritarios para el desarrollo sostenible del territorio.

Desde una perspectiva prctica, la investigacin demuestra que la implementacin de corredores comerciales, espacios peatonales, reas verdes y zonas de estacionamiento adecuadas puede dinamizar la economa local y mejorar la experiencia urbana. A nivel terico, el estudio aporta una referencia aplicable a contextos similares en donde la falta de planificacin limita el crecimiento armnico de las ciudades intermedias.

Se recomienda que futuras investigaciones profundicen en modelos de movilidad sostenible, estrategias de gestin del suelo urbano y participacin comunitaria en la planificacin, con el fin de consolidar un enfoque de desarrollo integral y resiliente.

En sntesis, el presente trabajo reafirma que un diseo urbanstico integral, sostenible y participativo es clave para transformar a Picoaz en un modelo de cohesin social y desarrollo comercial equilibrado, contribuyendo as al cumplimiento de los objetivos de desarrollo urbano sostenible en la regin.

 

Referencias

1.      Alcalda de Cuenca, *Catlogo de buenas prcticas*, Cuenca, Ecuador, 2017. [En lnea]. Disponible en: https://www.cuenca.gob.ec/system/files/Catalogo%20Buenas%20Practicas_IMPRENTA%20FINAL_1.pdf

2.      AESVAL, Qu es la zonificacin?, *AESVAL*, 8 ago. 2024. [En lnea]. Disponible en: https://aesval.es/que-es-la-zonificacion/

3.      Y. Campos Flores, Qu es una tcnica de investigacin?, *Revista Acadmica Institucional RAI, Escritos Especializados: Educacin*, vol. 4, pp. 18, 2021. [En lnea]. Disponible en: https://cms.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/tecnicas-de-investigacion.pdf

4.      H. G. Cedeo-Zambrano, A. . Paz-Zambrano, y A. J. Macas-Loor, Una aproximacin al estudio del diseo urbano y su implicacin para el desarrollo local, *Dom. Cien.*, vol. 2, no. 4, pp. 546559, 2016. [En lnea]. doi: 10.18800/domicien.201604

5.      Cashlogy, Los negocios y comercios en calles peatonales aumentan su facturacin, *Cashlogy Blog*, 13 sep. 2021. [En lnea]. Disponible en: https://cashlogy.com/es/negocios-comercios-calles-peatonales-aumentan-facturacion/

6.      T. Cueva Luza, O. Jara Crdova, J. Arias Gonzles, F. A. Flores Limo, y C. A. Balmaceda Flores, *Mtodos mixtos de investigacin para principiantes*, 1 ed. Instituto Universitario de Innovacin Ciencia y Tecnologa Inudi Per S.A.C., 2023. doi: 10.35622/inudi.b.106

7.      A. Garca Cifre, Urbanismo sostenible: cmo desarrollarlo y sus beneficios, *Zero Consulting Blog*, 2 nov. 2022. [En lnea]. Disponible en: https://blog.zeroconsulting.com/urbanismo-sostenible-como-desarrollarlo-y-sus-beneficios

8.      E. Higueras Garca, *Desarrollo urbano sostenible y criterios de diseo urbano para ordenaciones residenciales*, 2024. [En lnea]. Disponible en: https://oa.upm.es/16624/1/Desarrollo_urbano_sost.pdf

9.      ITESM & IMPLAN Uruapan, *La importancia de la planificacin urbana*, Uruapan, Mxico, 2021. [En lnea]. Disponible en: https://implanuruapan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/01/planeacio%CC%81n-a-largo-plaso_ITESM_IMPLAN-Uruapan.pdf

10.  municipalidad Provincial de Arequipa, Zonificacin y compatibilidades, *Ttulo III: Zonificacin, captulo 1*, 2016. [En lnea]. Disponible en: https://muniyura.gob.pe/pdf/licencias/ZONIFICACION_COMPATIBILIDADES.pdf

11.  Secretara Nacional de Planificacin, *Informe de avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible*, 2020. [En lnea]. Disponible en: https://www.odsecuador.ec/wp-content/uploads/2024/08/Informe-Avance-ODS-2021.pdf

12.  Pont Grup, Explora los tipos de vas y sus caractersticas, *Pont Grup Blog*, 22 nov. 2024. [En lnea]. Disponible en: https://www.pontgrup.com/blog/explora-tipos-de-vias-y-caracteristicas/

13.  D. Puga, *Crecimiento urbano desordenado: Causas y consecuencias*, CREI, 2008. [En lnea]. Disponible en: https://crei.cat/wp-content/uploads/opuscles/090429174552_ESP_CREI_19_castella.pdf

14.  Qualia Seguros, Objetivos y beneficios de las ciclovas, diferencias con las bicisendas y todo lo que necesitas saber para andar ms seguro en bicicleta, *Qualia Blog*, 20 jul. 2023. [En lnea]. Disponible en: https://contrata.qualiaseguros.seg.ar/blog/articulo/que-es-una-ciclovia-y-para-que-sirve/

15.  R. Salazar, Desarrollo urbano sostenible: Retos y oportunidades, *Rodolfo Salazar Abogado Blog*, 4 dic. 2023. [En lnea]. Disponible en: https://www.rodolfosalazar-abogado.com/post/desarrollo-urbano-sostenible-retos-y-oportunidades

16.  Universidad Europea, Qu es el diseo urbano? Descubre las claves de esta profesin, *Universidad Europea Blog*, 3 may. 2023. [En lnea]. Disponible en: https://universidadeuropea.com/blog/diseno-urbano/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/