������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Terapia sist�mica como transformaci�n del comportamiento de estudiantes de b�sica provenientes de familias disfuncionales de la ciudad de Manta Ecuador en tiempo de pandemia
Systemic therapy as a transformation of the behavior of elementary school students from dysfunctional families from the city Manta Ecuador in time of pandemic
A terapia sist�mica como uma transforma��o do comportamento de alunos do ensino fundamental de fam�lias disfuncionais na cidade de Manta Equador em tempos de pandemia
Isabel Carolina Parra-Fabara I
icpf@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9985-6284
Correspondencia: icpf@hotmail.com
Ciencias de la educaci�n
Art�culo de revisi�n �
*Recibido: 30 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021
I. Mag�ster en Orientaci�n y Educaci�n Familiar, Licenciado en Psicolog�a, Psic�logo Mineduc, Docente de Educaci�n General B�sica, Ministro de Educaci�n, Manta, Ecuador.
Resumen
En la presente investigaci�n, se plante� como prop�sito desarrollar una terapia sist�mica como transformaci�n del comportamiento de estudiantes de b�sica provenientes de familias disfuncionales una vez observadas las alteraciones en la conducta de j�venes en edad escolar. Se encuentra sustentado en los aportes te�ricos de Leones y otros (2018) y de Wainstein (2006), respectivamente. Metodol�gicamente se trabaj� desde el paradigma socio cr�tico, a partir del enfoque cualitativo, con la metodolog�a Investigaci�n Acci�n Participativa y Transformadora, seg�n Alberich (2014). En la interpretaci�n de los datos se recurri� a la matriz de categorizaci�n procedente de la interpretaci�n de las entrevistas realizadas. De igual manera, la propuesta transformadora est� sistematizada en un plan de acci�n con cuya aplicaci�n se pretende transformar el comportamiento de los sujetos investigados. Finalmente, se reflexiona en torno a la importancia de evaluar peri�dicamente las estrategias inmersas en el plan con la finalidad de cumplir el espiral investigativo y adem�s cambiar, modificar o adaptar los elementos que no den un �ptimo resultado.
Palabras claves: Terapia sist�mica; transformaci�n; comportamiento; familias disfuncionales.
Abstract
In the present investigation, the purpose was to develop a systemic therapy as a transformation of the behavior of elementary school students from dysfunctional families once the alterations in the behavior of young people of school age have been observed. It is supported by the theoretical contributions of Leones and others (2018) and Wainstein (2006), respectively. Methodologically, we worked from the socio-critical paradigm, from the qualitative approach, with the Participatory and Transformative Action Research methodology, according to Alberich (2014). In the interpretation of the data, the categorization matrix from the interpretation of the interviews carried out was used. In the same way, the transforming proposal is systematized in an action plan whose application is intended to transform the behavior of the investigated subjects. Finally, it reflects on the importance of periodically evaluating the strategies immersed in the plan in order to fulfill the investigative spiral and also change, modify or adapt the elements that do not give an optimal result.
Keywords: Systemic therapy; transformation; behavior; dysfunctional families.
Resumo
Na presente investiga��o, o objetivo foi desenvolver uma terapia sist�mica como uma transforma��o do comportamento de alunos do ensino fundamental de fam�lias disfuncionais uma vez observadas as altera��es no comportamento de jovens em idade escolar. � apoiado pelas contribui��es te�ricas de Leones e outros (2018) e Wainstein (2006), respectivamente. Metodologicamente, trabalhamos a partir do paradigma sociocr�tico, da abordagem qualitativa, com a metodologia da Pesquisa-A��o Participativa e Transformativa, segundo Alberich (2014). Na interpreta��o dos dados, utilizou-se a matriz de categoriza��o a partir da interpreta��o das entrevistas realizadas. Da mesma forma, a proposta transformadora � sistematizada em um plano de a��o cuja aplica��o visa transformar o comportamento dos sujeitos investigados. Por fim, reflete sobre a import�ncia de avaliar periodicamente as estrat�gias imersas no plano a fim de cumprir a espiral investigativa e tamb�m alterar, modificar ou adaptar os elementos que n�o d�o um resultado �timo.
Palavras-chave: Terapia sist�mica; transforma��o; comportamento; fam�lias disfuncionais.
Introducci�n
Los seres humanos buscan integrarse como grupo de manera organizada en una familia.� A partir de esa convergencia se forman sistemas filiales que mediante el v�nculo de consanguinidad, afectivo y volitivo se constituyen en estructuras con din�micas de convivencia propias de funcionamiento en la que cada miembro asume y debe cumplir un rol que lo identifique como parte de ese conjunto del que es parte.
Seg�n la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO, 2009) la familia como una unidad social forma parte b�sica de la sociedad, por consiguiente pertenece a ella y la representa porque su comportamiento, cultura, creencias y valores la componen dado que en ella se fundamentan los cimientos del entorno en el que viven.���
De all�, que la funcionalidad familiar incide positiva o negativamente en lo social, al crear y generar identidades y reconocimiento, lazos biol�gicos y afectivos, h�bitos, conductas y costumbres particulares a su ciclo vital y su ambiente natural de convivencia (Viveros y Vergara, 2014). En otras palabras, la familia desde su n�cleo constitutivo, orienta como eje dinamizador que repercute en las sociedades.
Dentro de ese h�bitat intrafamiliar, no siempre se cumplen las funciones biopsicosociales que debe caracterizarla, como el amor, la seguridad, la protecci�n, la educaci�n; sino que por el contrario, muchas familias cohabitan en hogares con problemas econ�micos, tambi�n donde hay casos de hechos violentos y maltratos, abandonos, alcoholismo y otras adicciones, as� como abusos, en los que las relaciones de poder bien pueden ser extremadamente r�gidas o con falta de control y supervisi�n perturbando la armon�a del v�nculo parental, logrando con ello, alterar el orden jer�rquico de la relaci�n. (Herrera y Lathrop, 2017).
Ese contexto afecta no solo a los miembros de la familia sino tambi�n que genera conflictos en el medio social, comunitario, laboral y escolar de los involucrados, mermando el rendimiento escolar de los estudiantes, por lo que la situaci�n se convierte en un factor de riesgo emocional, sobre todo en estos tiempos en que la salud mental es impactada en virtud de la pandemia generada por el s�ndrome respiratorio agudo severo (SRAS), denominado COVID-19 y en ese sentido los estudiantes luchan contra las limitaciones que se derivan de esta realidad para no caer en depresi�n ni tener ansiedad.���
Situaciones similares se han observado en los estudiantes de la Unidad Educativa Costa Azul de la ciudad de Manta en Ecuador, cuyo comportamiento inapropiado denota falta de disciplina con sus compromisos acad�micos, sin embargo, al indagar con profundidad los rasgos de la personalidad de los participantes de educaci�n b�sica del mencionado centro educacional mediante la observaci�n, tests psicom�tricos y entrevistas realizadas a ellos mismos, a los docentes, padres y psicopedagogos como parte del an�lisis ambiental y diagn�stico diferencial previo, se evidenci� que el� cuadro sintom�tico proviene de problemas en el hogar, as� como falta de recursos tecnol�gicos y econ�micos para poder cumplir con las asignaciones y asistir virtualmente a las clases en l�nea por internet.
Todo lo descrito, produce menoscabo del rendimiento acad�mico de los estudiantes, el cual es entendido como la asimilaci�n de los contenidos de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala convencional que determina el nivel de conocimiento alcanzado (Figueroa 2004:43), a su vez, refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo como indicador del nivel de aprendizaje alcanzado.
Ante las consideraciones anteriores, se plante� como prop�sito en esta investigaci�n desarrollar una terapia sist�mica como transformaci�n del comportamiento de estudiantes de b�sica provenientes de familias disfuncionales, en aras de propender hacia una soluci�n efectiva y eficaz que contribuya a mejorar la conducta disruptiva que fragmenta la convivencia y buen desenvolvimiento del entorno familiar y como valor agregado elevar el inter�s por los estudios y en consecuencia beneficiar a los estudiantes afectados en su rendimiento acad�mico.�����
Familia Disfuncional
Para comprender lo que es una familia disfuncional se amerita en primera instancia conocer el concepto de familia y su clasificaci�n. Una familia en opini�n de Chafla (2020:1), es una �Instituci�n formadora y transmisora de normas, valores, formas de entender los roles, patrones de comportamiento y sistema de creencias�. Dentro de esa premisa, el deber ser de una familia es crecer dentro de un ambiente sano donde se les proporcione a sus miembros seguridad y se reproduzcan sus principios, criterios y actitudes a trav�s de sus generaciones, para influenciar en su desarrollo psicoevolutivo.
En ese orden de ideas se concibe a la familia como un sistema, afirmaci�n sustentada en la teor�a general de sistemas que parte de un proceso biol�gico, estructural, funcional y de adaptabilidad, postulado por Bertalanffy (1976), que representa la realidad; poseedora de caracter�sticas �nicas agrup�ndose abiertamente para conformar organizaciones coordinadas, retroalimentadas y controladas.����
Ahora bien, como sistema social la familia se desenvuelve en entornos abiertos o cerrados dentro de los principios que rigen a la teor�a general de sistema, como la equifinalidad (situaciones generadas por diversas causas), equipotencialidad (los comportamientos no son asumidos en forma igual), la totalidad (se estudian los elementos como un todo) y la circularidad (interconexi�n entre s� de todos los elementos intervinientes en el sistema). Botella y Vilaregut (2001), Berm�dez y Brik (2010); los cuales no son constantes y dependiendo de la comunicaci�n y acci�n familiar exclusiva de su realidad busca adaptarse, autorregularse y equilibrarse.
Con la evoluci�n de las sociedades, las familias se han venido transformando y han adoptado nuevas formas de constituirse, cuya tipolog�a principal ha sido catalogada inicialmente por Murdock (1949) como: familia nuclear (padre, madre, hijo), biparental (padre, madre con uno o m�s hijos), con padres ausentes (padre o madre no presente), reconstruida (separaci�n de la pareja y conformaci�n de nueva familia), extensa (adici�n de otros parientes) y disfuncional (conflictos socioemocionales).
No obstante, derivado de los contextos sociales actuales han surgido otras calificaciones generadas de ideas progresistas, tal es el caso de las familias monoparentales (un solo progenitor), familia ampliada (integraci�n de personas sin consanguinidad), familia adoptiva (crianza de hijos no biol�gicos) y familia homoparental (parejas del mismo sexo). �vila (2012), Ben�tez (2017).
En todo caso, la funcionalidad optima de la familia viene dada cuando son cubiertas sus necesidades biol�gicas, psicol�gicas y sociales (Ar�s, 2002), por lo tanto, las personas que integran el n�cleo familiar crecen y se desenvuelven en un ambiente sano y protegido, lo que les ofrece seguridad, control y afecto e incide en la personalidad y las formas en las que conduce su comportamiento frente a ellos mismos y de cara a la sociedad.�����
Por el contrario, la familia disfuncional es opuesta a todas estas bondades. Los miembros de estas familias se caracterizan por ser sujetos inestables emocional, psicol�gica y espiritualmente (Leones y colaboradores, 2018). Tales actitudes son generadas por traumas no superados que son originados en su h�bitat intrafamiliar, convirti�ndose en personas con comportamientos inadecuados e incapaces de proveer soluciones a su err�tico comportamiento.
Terapia sist�mica
A partir de la consideraci�n de la familia como un sistema, Ackerman y otros investigadores de la materia, adoptaron en 1950 el modelo sist�mico para realizar terapias familiares. M�s tarde, en 1959, Jackson profundiza el estudio explorando en el n�cleo familiar apoyado adem�s en los procesos psicoanal�ticos que le permitieron explicar a trav�s de las vivencias, las formas y maneras en las que las familias se comunicaban en su �mbito de relaci�n.� Estos estudios le sirvieron a Minuchin y Whitaker en la d�cadas de los 60 para realizar terapias estructuradas. Villareal y Paz (2015).
Y as� continua evolucionando este tipo de terapia tras los aportes de escuela o grupo de Mil�n por el a�o 1967 quienes la utilizaron para tratar casos de familia donde uno de sus miembros padec�a de esquizofrenia. En los 70 se incluye la ling��stica y la cibern�tica, gracias a los trabajos de�� Andolfi, Von Glasersfeld y Von Foester, hasta avanzar a 1990; a�o en el que White y Epston, hacen su propuesta narrativa, utilizando e su pr�ctica los discursos persuasivos y de poder que influyen en los pacientes tratados.� (Linares, 2012).
En resumen, las contribuciones cient�ficas de Bertalanffy con su Teor�a General de Sistemas (1967); Russell con su trabajo sobre Teor�a de los Tipos L�gicos (1901); Wiener con Cibern�tica (1981), Shannon: Teor�a Matem�tica de la comunicaci�n (1981); Von Neumann: Teor�a de los Juegos (1953); �basados en diferentes teor�as como: la Pragm�tica de la Comunicaci�n, la Teor�a General de Sistemas y conceptos de la Cibern�tica, determinaron la creaci�n, el avance y la consolidaci�n del modelo sist�mico�� Munuera� (2020:213), al conjugar estas teor�as en forma complementaria para aplicar terapia sist�mica a las familias disfuncionales.��
Con base a lo se�alado, la terapia sist�mica cabe distinguir los expresado por (Wainstein, 2006), quien manifiesta que la finalidad de este tipo de terapias es interrumpir los intentos fallidos para solucionar la situaci�n y acabar con esa dura realidad dentro del sistema familiar mediante la modificaci�n conductual. Es decir, cortar o al menos minimizar los factores discordantes que ponen en riesgo la salud de los miembros de una familia.�
Materiales y M�todos
El paradigma asumido por el investigador es el socio-cr�tico, cuyo objetivo seg�n Pe�a (2013), es comprometerse a impulsar las transformaciones sociales y dar respuestas a los fen�menos observados en forma cr�tica y auto reflexiva para proponer alternativas que promuevan posibles soluciones frente a las situaciones que se presentan en una investigaci�n.�
Adem�s, se utiliz� un enfoque de �ndole cualitativo que en consideraci�n de Maldonado (2005), se perfila como un conjunto de descripciones anal�ticas derivados de la interpretaci�n de escenarios provenientes de diversas culturas mediante la interacci�n de las personas inmersas en un contexto determinado de eventos para estudiar los hechos de manera natural.
El m�todo con el que se desarroll� el presente trabajo, fue la Investigaci�n-Acci�n Participativa (IAP), que en palabras de Alberich (2014), busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, con la colaboraci�n de los sujetos investigados dentro de su entorno real al indagar sobre los hechos vividos por estos mediante la interacci�n reflexiva de los involucrados en ese proceso.
Las t�cnicas utilizadas para recabar la informaci�n fueron la observaci�n participante y la entrevista en profundidad, aplicados con el apoyo del registro anecd�tico y el gui�n de entrevistas como instrumentos de indagaci�n. Para el an�lisis se utiliz� la categorizaci�n mediante una matriz que de acuerdo a lo planteado por Cisterna (2005), permite al investigador recoger y organizar la informaci�n y de esta manera poder distinguir las expresiones que denotan un t�pico en s� mismo y que surgen desde el levantamiento referencial significativo a partir del proceso investigativo.
Hallazgos
La categorizaci�n permiti� sintetizar las ideas y conceptos emanados de los discursos de los informantes, esto hizo posible referir las situaciones y contextos en el que se descomponen los temas en subcategor�as para reflejar la caracterizaci�n de los mismos en atributos que describen los acontecimientos narrados por los entrevistados y de esa manera manejar un instrumento que permita incluir un resumen de la informaci�n.� (Ver cuadro 1).
Cuadro 1: Matriz Categorial
Categor�a |
Texto crudo expresado por los informantes |
Subcategor�as que subyacen de la interpretaci�n |
Atributos |
Terapia Sist�mica |
Incumplimiento de compromisos familiares Separaci�n de los padres Trastornos psicol�gicos Adicciones |
Asunci�n de responsabilidades
Roles Inseguridad Ansiedad, depresi�n
|
Cumplimiento Emociones Afecto Tratamiento Dependencia Salud mental |
Transformaci�n del comportamiento |
Dificultad para mostrar afecto Formas de supervisi�n |
Comunicaci�n asertiva Control Falta de empat�a
|
H�bitos disciplina Inter�s estudios conciencia |
Fuente: Elaboraci�n propia del autor (2021)
En el cuadro anterior, subyace el incumplimiento de compromisos familiares, la falta de responsabilidad, dificultad para mostrar afecto, poca comunicaci�n, inseguridad, negligencia, falta de supervisi�n, rigidez, indisciplina, desorganizaci�n, desempleo, hacinamiento, separaci�n conyugal de los padres, el desplazamiento y separaci�n de alg�n miembro, machismo, alimentaci�n deficiente, trastornos depresivos y de ansiedad cambio de roles, miedo a la pandemia, escasos recurso tecnol�gicos, desinter�s por los estudios y bajo rendimiento acad�mico.�
Se muestra adem�s las brechas que inciden negativamente en los conflictos de las familias de los estudiantes. A ese tenor, emergen categor�as que direccionan la atenci�n inmediata a trav�s de la intervenci�n escolar y psicol�gica mediante la terapia sist�mica, lo cual puede lograrse ofreciendo herramientas comunicacionales y de gesti�n emocional que contribuya al cumplimiento de la funci�n delos miembros dentro de la familia, con la manifestaci�n de afecto que promueva la sanaci�n de las heridas y el compromiso para hacer su tratamiento en pro de mejorar su salud mental; para ello es urgente y necesario tomar conciencia del cambio de h�bitos y trabajar con disciplina, lo que repercute en el descubrimiento de nuevas metas, a trazarse objetivos de vida, a despertar el inter�s por los estudios y a aumentar el rendimiento acad�mico.
Plan de Acci�n para la intervenci�n familiar
Con la finalidad de dar respuestas a la situaci�n que se plantea en la investigaci�n, se presenta un plan de acci�n como alternativa de soluci�n en el que se delinean las orientaciones para el abordaje de estrategias y t�cnicas inmersas en la terapia sist�mica dirigida a los estudiantes de b�sica de la Unidad Educativa Costa Azul con familias disfuncionales. (Ver cuadro 2).
Cuadro 2: Plan de acci�n
Prop�sitos espec�ficos |
Estrategias de acci�n |
T�cnicas |
Recursos |
Tiempo |
Responsables |
Indagar la interacci�n intrafamiliar |
Conocer los l�mites, ciclo evolutivo y alianzas |
Exploraci�n del pasado con la valoraci�n de los problemas f�sicos, ps�quicos, sensoriales y sociales del individuo |
Humanos Block de notas Computadora personal |
�1 sesi�n de 2 horas |
Terapeuta Psicopedagogo |
Analizar las interacciones sociales de los miembros |
Observar los roles y las jerarqu�as |
Reconocimiento y aceptaci�n de las situaciones discordantes� |
Juegos y ejercicios de relajaci�n Computadora personal |
1 sesi�n de 2 horas |
Terapeuta Psicopedagogo |
Examinar el comportamiento y la actitud de los integrantes de la familia ante la intervenci�n |
Examinar las respuestas y su posici�n frente al careo |
Redefinici�n del problema con la adaptaciones tareas, adaptaci�n y est�mulo mental |
Representaci�n del otro e Intercambio de roles Computadora personal |
2 sesiones de 2 horas |
Terapeuta Psicopedagogo |
Describir la hip�tesis diagn�stica |
Enunciar conjeturas y proponer t�cnicas de atenci�n |
Determinar metas, aumentando el nivel de funci�n e integrar su autonom�a personal |
Documentaci�n previa Computadora personal Informe final
|
2 sesiones de 2 horas |
Terapeuta Psicopedagogo |
Revisar los avances |
Evaluar la disposici�n al cambio |
Motivar con palabras alentadoras y ser coparticipe de los avances alcanzados |
Felicitar los logros por el afianzamiento del cuidado personal y el inter�s por los estudios Computadora Personal |
Cada 2 semanas |
Terapeuta Psicopedagogo |
Fuente: Elaboraci�n propia de la autora (2021).
El plan que precede, tiene como sustento el modelo estructural de terapia familiar de Minuchin (1974) en el que se pretende en un primer momento observar, indagar y diagnosticar la funcionabilidad o no dela familia en virtud de que la din�mica de la misma no es est�tica sino que por el contrario se originan constantes transacciones, acuerdos y entendimientos en concordancia a los hechos que se susciten.��
Conclusi�n
La terapia sist�mica es un tratamiento de acci�n psicol�gico que posibilita la aplicaci�n de estrategias capaces de brindar a las familias asistidas apoyo emocional y con ello, puedan recuperar sus vidas afectivas, su esencia y su interacci�n ante su v�nculo con la sociedad.� Tambi�n tiene la intenci�n de que el afectado principal pueda sanar y asuma adem�s compromisos de cambios personales y hacia otros.
De la misma manera coadyuva a propiciar la transformaci�n total de sus acciones para bien y de esa manera avanzar en la transformaci�n de su comportamiento en el �mbito intrafamiliar no de forma abrupta sino paso a paso para evitar repetir experiencias negativas y reincidir en situaciones similares con la conformaci�n de h�bitos que le aseguren el cambio conductual deseado para optimizar su calidad de vida.
En el caso de los estudiantes, la implementaci�n del plan de acci�n puede generar en su comportamiento cambios positivos para que los elementos discordantes sean modificados y m�s all� de eso, incrementar el inter�s por los estudios, comprometerse a ser m�s comunicativo y afectivo, al cumplimiento de las actividades de �ndole educativas y en consecuencia aumentar su rendimiento acad�mico como persona responsable que desempe�a bien sus deberes.
Cabe destacar que la atenci�n directa, personalizada, detallada y profundizada de los individuos, contribuye a la obtenci�n de mejores resultados para lograr los cambios necesarios que logren modificar el funcionamiento de las familias que llegaron con un conflicto pero que al culminar sus terapias salen como hombres, mujeres ni�os y adolescentes renovados en su intenci�n y prop�sito de vida.
Es importante adem�s, revisar peri�dicamente el plan, no solo para cumplir con las etapas c�clicas de la IAP sino tambi�n para considerar posibles ajustes ocasionados por la realidad cambiante; por tanto es menester modificar, eliminar o agregar cualquier otra t�cnica o elemento que aporte soluciones a la situaci�n planteada en beneficio y benepl�cito de los actores que intervienen en el.
Referencias
1. Alberich (2014), Democracia, participaci�n ciudadana y funciones del trabajo social. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervenci�n Social, 4 (6), 3-30.
2. Ar�s, P. (2002). Psicolog�a de Familia una aproximaci�n a su estudio. La Habana, Cuba: F�lix Varela.
3. �vila, M. (2012). Caracterizaci�n de la familia del anciano con deterioro cognitivo. Revista Cubana de Salud P�blica, 38(2), 246-252.
4. Ben�tez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Poblaci�n, 13(26), 58-68.
5. Berm�dez, C. & Brik, E. (2010). Terapia familiar sist�mica: Aspectos te�ricos y aplicaciones pr�cticas. Madrid: Editorial S�ntesis.
6. Bertalanffy Von, L. (1976).Teor�a General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Econ�mica. M�xico.
7. Bilbao, M., Alvear, M., Valencia, F., Garc�a, N., Larra�n, C., P�rez, W., Matta, S., Placier, F., Miranda, E., Court, P., Monreal, R., Vel�squez, M. y Menchaca, S. (2000) Informe Comisi�n Nacional de la Familia. Santiago: Servicio Nacional de la Mujer.
8. Botella, L. y Vilaregut, A. (2001). La perspectiva sist�mica en terapia familiar: Conceptos b�sicos, investigaci�n y evoluci�n. Facultat de Psicologia Ciencias de la Educaci�n Blanquerna de la Familia, C. S.
9. Chafla Pilatu�a, Z. M. (2020). Familia disfuncional y su incidencia en el rendimiento escolar en un caso atendido en DECE (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2020).
10. Cisterna Cabrera, Francisco Categorizaci�n y triangulaci�n como procesos de validaci�n del conocimiento en investigaci�n cualitativa. Theoria, vol. 14, n�m. 1, 2005, pp. 61-71 Universidad del B�o Chill�n, Chile.
11. Figueroa C, (2004) Sistema de Evaluaci�n Acad�mica. Primera Edici�n, editorial Universitaria.��
12. Herrera, M., y Lathrop, F. (2017). Relaciones jur�dicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva legislativa latinoamericana. Revista de derecho privado, (32), 143-173.
13. Leones, R. M., Mac�as Franco, G. L., & Bravo Cede�o, G. d. (2018). La disfunci�n familiar y conducta de agresi�n entre pares. Revista Caribe�a de Ciencias Sociales, 4-5.
14. Maldonado (2005.) Investigaci�n educativa caracas: el cid.
15. Munuera, P (2020). La familia como sistema. Terapia familiar sist�mica. Psicolog�a y familia. En Psicolog�a y Familia. Cinco enfoques sobre familia y sus implicancias psicol�gicas. Compilaci�n de Arias (2020).
16. �Murdock, G. (1949). Social Structure. New York: The Macmillan Company.
17. Ortiz, D. (2008). La Terapia Familiar Sist�mica. Cuenca: Abya-Yala/ Universidad Polit�cnica Salesiana.
18. Pe�a, A. (2013).El Paradigma Socio cr�tico en la Investigaci�n Social, Un espacio para reflexi�n acci�n creadora, liberadora y transformadora, Universidad Bolivariana de Venezuela. Publicado.
19. Unesco. (2009). Declaraci�n de �msterdam. V Congreso Mundial de Familias. 12 de agosto
20. Villarreal, David y Paz, J. (2015). Terapia familiar sist�mica: una aproximaci�n a la teor�a y la pr�ctica cl�nica. Interacciones. Revista de Avances en Psicolog�a, vol. 1, n�m. 1, enero-junio, pp. 45-55. Instituto Peruano de Orientaci�n Psicol�gica Lima, Per�. Linares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna: La inteligencia terap�utica. Barcelona: Herder.
21. Viveros, E., & Vergara, C. (2014). Familia y din�mica familiar. Medell�n, Antioquia, Colombia: Carolina Orrego Moscoso (Departamento Fondo Editorial Funlam).
22. Wainstein, M. (2006). Intervenciones para el cambio. Buenos Aires.: JCE.
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/