������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

Importancia de la pedagog�a en los estudiantes con TADH. Aspectos relevantes

 

Importance of pedagogy in students whit TDAH. Relevant aspects

 

Import�ncia da pedagogia em alunos com TDAH. Aspectos relevantes

 

Luis Gerardo Santill�n-L�pez I

luis.santillanlo@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7696-8400

 

Eva Leonor Medrano-Freire II

eva.medranof@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5956-9416

 

Correspondencia: luis.santillanlo@ug.edu.ec

Ciencias de la educaci�n ����

Art�culo de revisi�n

 

*Recibido: 28 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021

 

                               I.            Master en Administracion de Empresas, Ingeniero Comercial, Profesor Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

                            II.            Magister en Gerencia Educativa, Especialista en Gestion de Procesos Educativos, Ingeniero Comercial, Profesora Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.


Resumen

El trastorno por d�ficit de atenci�n/hiperactividad (TDAH) se considera una enfermedad del neurodesarrollo. Es un trastorno cr�nico que aparece los primeros a�os de la infancia y es de presentaci�n cl�nica variable, afectando el desarrollo del funcionamiento personal, social, acad�mico y/o laboral. El origen del TDAH reside en un fallo en el desarrollo de circuitos cerebrales que ayudan al autocontrol. Por lo general se detecta en la etapa de la ni�ez ydependiendo de la edad los s�ntomaspueden presentarse de diferentes formas. El s�ntoma m�s com�n es dado por la dificultad que presentan para atender tanto en un ambiente escolar como en las actividades rutinarias del d�a a d�a. Seestima que el 5% de la poblaci�n infantil mundial sufre de este trastorno y se indica que los ni�os que lo padecen no son capaz de concentrarse, toman decisiones impulsivas adem�s de que son hiperactivos.Existen 3 tipos principales de TDAH, que difieren seg�n los s�ntomas que se presenten con mayor frecuencia. Estos son:predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y el subtipo de un subtipo combinado.El rol de los profesionales elel �rea de educaci�n es fundamental, puesto que su papel no solo es escencialen la practica pedag�gica, sino tambi�n, en acciones concretas que involucran el estudio psicosocial y de conducta de sus estudiantesy es por ello que el objetivo de este art�culo se basa en explicar la importancia de la pedagog�a en los estudiantes con TDAH as� como sus aspectos masrelevantes.

Palabras Clave: TDAH; falta de atenci�n; hiperactividad; impulsividad; pedagog�a.

 

Abstract

Attention deficit / hyperactivity disorder (ADHD) is considered a neurodevelopmental disease. Itis a chronic disorder that appears in early childhood and has a variable clinical presentation, affecting the development of personal, social, academic and / or work functioning. The origin of ADHD lies in a failure in the development of brain circuits that help self-control. It is usually detected in the childhood stage and depending on the age the symptoms can present in different ways. The most common symptom is given by the difficulty they present to attend both in a school environment and in routine day-to-day activities. It is estimated that 5% of the world's child population suffers from this disorder and it is indicated that children who suffer from it are not able to concentrate, make impulsive decisions in addition to being hyperactive. There are 3 main types of ADHD, which differ depending on the symptoms that occur most frequently. These are: predominantly inattentive, predominantly hyperactive-impulsive, and the subtype of a combined subtype. The role of professionals in the area of education is fundamental, since their role is not only essential in pedagogical practice, but also in concrete actions that involve the psychosocial and behavioral study of their students and that is why the objective of this article is based on explaining the importance of pedagogy in students with ADHD as well as its most relevant aspects.

Keywords: TDAH; inattention; hyperactivity; impulsivity; pedagogy.

 

Resumo

O transtorno do d�ficit de aten��o / hiperatividade (TDAH) � considerado uma doen�a do neurodesenvolvimento. � um transtorno cr�nico que surge na primeira inf�ncia e tem apresenta��o cl�nica vari�vel, afetando o desenvolvimento do funcionamento pessoal, social, acad�mico e / ou profissional. A origem do TDAH est� em uma falha no desenvolvimento de circuitos cerebrais que ajudam no autocontrole. Geralmente � detectado na fase da inf�ncia e dependendo da idade os sintomas podem se manifestar de diferentes maneiras. O sintoma mais comum � dado pela dificuldade que apresentam para comparecer tanto no ambiente escolar quanto nas atividades rotineiras do dia a dia. Estima-se que 5% da popula��o infantil mundial sofra desse transtorno e � indicado que as crian�as que sofrem dele n�o conseguem se concentrar, tomam decis�es impulsivas al�m de serem hiperativas. Existem 3 tipos principais de TDAH, que diferem de acordo com os sintomas que ocorrem com mais freq��ncia. S�o eles: predominantemente desatento, predominantemente hiperativo-impulsivo e subtipo de um subtipo combinado.O papel dos profissionais da �rea da educa��o � fundamental, pois o seu papel n�o � apenas essencial na pr�tica pedag�gica, mas tamb�m, nas a��es concretas que envolvem o estudo psicossocial e comportamental de seus alunos, por isso o objetivo deste artigo se baseia em explicar a import�ncia da pedagogia em alunos com TDAH bem como seus aspectos mais relevantes.

Palavras-chave: ADHD; falta de aten��o; hiperatividade; impulsividade; pedagogia.

 

Introducci�n

El trastorno por d�ficit de atenci�n/hiperactividad (TDAH) se considera una enfermedad del neurodesarrollo. Es un trastorno cr�nico que aparece los primeros a�os de la infancia y es de presentaci�n cl�nica variable, afectando el desarrollo del funcionamiento personal, social, acad�mico y/o laboral. Posee una serie de s�ntomas definidos como la falta de atenci�n, hiperactividad e impulsividad. Estos son rasgos conductuales y no posee una causa �nica y espec�fica conocida. Las posibles causas de TDAH son factores gen�ticos, bioqu�micos, sensitivomotores, fisiol�gicos y conductuales. (Sulkes, 2020)

Este trastorno puede estar causado por factores gen�ticos donde la heredabilidad forma parte del 70-80%, encontr�ndose los factores ambientales o adquiridos en el 20-30%. En este �ltimo podr�an interferir da�os al feto durante el embarazo producto de exposici�n intrauterina a alcohol y nicotina, sensibilidad a algunos alimentos, exposici�n a metales pesados como el plomo y diversos factores pre y perinatales (Universidad Da Coru�a, Fundaci�n Ingada, Fundaci�n Maria Jos� Jove, 2019)

La falta de atenci�n, la hiperactividad e impulsividad representan los 3 sintomas caracter�sticos de este trastorno. Lafalta de atenci�n es uno de los s�ntomas mas dif�ciles de percibir en edad temprana (ni�ez), por lo general aparece cuando se inicia la etapa escolar y persiste en la adolescencia y adultez. En el caso de la hiperactividad, es un terminomas conocido entre las personas ya que los ni�os se caracterizan por estar activos en todo momento, es decir, no pueden estar quietos, no se relajan, hablan constantemente y no culminan actividades; mientras que la impulsividad es el s�ntoma menos com�n de los 3. (Takeda Farmac�utica Espana S.A, 2020).

En este sentido, Fundaci�n Carlos Slim (2021), define los tipos de TDAH como:

         Predominantemente inatento: las personas con este tipo de TDAH tienen dificultad extrema para concentrarse, terminar tareas y seguir instrucciones. Este se encuentra mayormente presente en las ni�as que padecen el trastorno.

         Predominantemente hiperactivo: las personas con este tipo de TDAH muestran, principalmente, un comportamiento hiperactivo e impulsivo. Esto puede incluir inquietarse, interrumpir a las personas mientras hablan y no poder esperar su turno y aunque la falta de atenci�n es una preocupaci�n menor con este tipo de TDAH, las personas que lo padecen pueden tener dificultades para concentrarse en las tareas.

         Combinado: Este es el tipo m�s com�n de TDAH. Las personas con este tipo combinado presentan s�ntomas tanto de falta de atenci�n como de hiperactividadadem�s de incluir la incapacidad para prestar atenci�n, una tendencia a la impulsividad y niveles de actividad y energ�a por encima de lo normal.

En tal sentido, dependiendo del diagnostico que se tenga se determinara el tipo de tratamiento que se utilizara. Por lo general se incluyen medicamentos, terapia conductual, entrenamiento para los padres y apoyo en la escuela. En el caso del apoyo escolar, el soporte del docente es fundamental para que los retos que trae consigo este trastorno no se conviertan en enormes muros que los diferencien de los dem�s y los dejen atr�s y es por ello que el objetivo de este art�culo se basa en explicar la importancia de la pedagog�a en los estudiantes con TDAH as� como sus aspectos mas relevantes.

 

Desarrollo

El TDAH es conocido como el trastorno por d�ficit de atenci�n e hiperactividad. En este sentido, (Fern�ndez, 2019; Garcia A, 2019; Llanos, Garc�a, G�nzalez, y Puentes, 2019) lo definen como un trastorno de car�cter neurobiol�gico originado en la infancia que involucra un patr�n de d�ficit de atenci�n, hiperactividad y/o impulsividad asociado en muchas ocasiones a trastornos com�rbidos; mientras de la misma manera manifiestan que el TDAH es un s�ndrome m�s que un trastorno, puesto que engloba una serie de alteraciones como dificultad para mantener la atenci�n, exceso de actividad e impulsividad. tambi�n se trata de un s�ndrome neurol�gico que genera alteraciones inadecuadas durante el desarrollo de los ni�os y frecuentemente se ve caracterizado por hiperactividad, impulsividad y poca capacidad de atenci�n.

A lo largo de la historia han sido numerosas las definiciones que se le han dado a este trastorno; en la actualidad, muchas a�n se encuentran vigentes, pero esto a creado diversas controversias. Debido a ello y a su etiolog�a se han creado enfoques opuestos desde el punto de vista de psiquiatras y psic�logos respecto a otros profesionales como profesores, orientadores, servicios sociales, entre otros, que tambi�n tratan a la poblaci�n infantojuvenil que lo padece. (Fundaci�n CADAH, 2012)

Hist�ricamente hablando, los primeros escritos sobre el TDAH fueron proporcionados por m�dico escoc�s Sir Alexander Crichton que data del a�o 1798, quien describ�a los s�ntomas de lo que hoy conocemos como TDAH con presentaci�n inatenta en su obra �Una investigaci�n sobre la naturaleza y el origen de la enajenaci�n mental�. (Guerrero, 2016)

Seguidamente, en 1845, el m�dico psiquiatra de origen alem�n Heinrich Hoffman hace referencia al comportamiento de ni�os hiperactivos, describi�ndolos como ni�os que no pueden estar quietos a�n cuando est�n sentados. Luego, en 1887, Bourneville describe como �ni�os inestables� a aquellos ni�os con una actitud destructiva que sumado a un leve retraso mental, pose�an una inquietud f�sica y ps�quica exagerada. Ya en el a�o 1901, J. Demoor hace referencia a la existencia de ni�os que requieren estar en constante movimiento asociados a una clara dificultad para prestar atenci�n (Fernandes, Blanco, & Vasquez, 2017).

Seg�n (Fernandes et al. 2017; Fundaci�n CADAH, 2012), en el a�o 1902, George Still aseguraba haber observado ni�os con una discapacidad en la fuerza de voluntad y una evidente incapacidad para concentrarse. El describ�a a ni�os con una condici�n de comportamiento impulsivo, hiperactivo, desafiante y una falta de atenci�n pero con niveles de inteligencia normales, por lo que pensaba que este tipo de conducta (que a su parecer era inaceptable) se deb�a a un defecto en el control moral, lo cual era atribuido en aquella �poca como una etiqueta normal y dio paso a la primera descripci�n cient�fica de conductas impulsivas y agresivas.

Es as� como Guerrero (2016) describe que este pediatra ingl�s indicaba que estos ni�os presentaban problemas para organizarse, para privar sus impulsos y para realizar conductas que se supon�a eran de tipo voluntario, con lo que preve�a que la etiolog�a de los s�ntomas descritos no estaba basada en la educaci�n dada por los padres, sino mas bien, era un trastorno neurol�gico hereditario. Luego, en 1908, el espa�ol Augusto Vidal Perera cambia el sentido de la interpretaci�n de estos trastornos de conducta al darles consideraci�n de enfermedad y no de problema �tico.

Entre 1917 y 1918 debido a las epidemias de encefalitis (enfermedad que ocasiona inflamaci�n en el cerbro) se cre�a que esta era la causa para el comportamiento de ni�os con hiperactividad, impusividad y falta de atenci�n (mismos s�ntomas que describia Still), lo que llevo a Hohman, Khan y Cohen en 1934 a atribuir la hiperactividad como una enfermedad neurol�gica denominada s�ndrome de lesi�n cerebral humana o s�ndrome de impulsividad org�nica pero posteriormente Clements y Peters en el a�o 1962 cambiaron el termino por disfunci�n cerebral m�nima caracterizada por hiperactividad, d�ficit de atenci�n, bajo control de impulsos, agresividad, fracaso escolar y labilidad emocional al observar que aquellos ni�os con ese tipo de conductas al crecer se volv�an inteligentes. De esta manera, la etiolog�a no ser�a una lesi�n cerebral concreta, sino una disfunci�n general, sin ning�n tipo de patolog�a constatable (Fernandes et al. 2017; Fundaci�n CADAH, 2012).

De igual manera, la Fundaci�n CADAH (2012) indica que el trastorno con s�ntomas similares al TDAH apareci� por primera vez en la Asociaci�n Psiquiatrica Americana (APA) en su �Manual de Diagn�stico y Estad�stico de los Trastornos Mentales (DSM)� en 1968 y resalta especialmente que la hiperactividad es un s�ntoma ajeno a lesiones cerebrales introduciendo en el DSM-II el termino de reacci�n hiperkin�tica de la infancia. Hacia la d�cada de los 70� Virginia Douglas se�al� que la dificultad para mantener la atenci�n y la impulsividad, asociadas a una deficiente autorregulaci�n, era la clave de estos trastornos revolucionando lo que hasta ese momento se defin�a como s�ndrome reactivo hiperkin�tico e impulsando el t�rmino TDAH, que utilizamos hoy d�a. Teniendo como base sus afirmaciones y postulados te�ricos la APA introduce en 1980 (DSM-III) el t�rmino d�ficit de atenci�n con y sin hiperactividad (Fernandes et al. 2017).

En tal sentido, el origen del TDAH reside en un fallo en el desarrollo de circuitos cerebrales que ayudan al autocontrol. Por lo general se detecta en la etapa de la ni�ez ydependiendo de la edad los s�ntomaspueden presentarse de diferentes formas. El s�ntoma m�s com�n es dado por la dificultad que presentan para atender tanto en un ambiente escolar como en las actividades rutinarias del d�a a d�a (Alvarez, 2020).

La Fundaci�n DACER (2020), estima que el 5% de la poblaci�n infantil mundial sufre de este trastorno e indica que los ni�os que lo padecen no son capaz de concentrarse, toman decisiones impulsivas adem�s de que son hiperactivos. Cuando no es superado en la adolescencia, se llega a la adultes padeci�ndolo y aunque muchas veces ni siquiera se identifica el padecimiento, existen s�ntomas como el comportamiento impulsivo o la toma de riesgos sin conciencia que empeoran a medida que avanza la edad; aunque, tambi�n es posible que los s�ntomas no se hayan reflejado en la etapa de la ni�ez sino hasta la edad adulta. El mismo puede variar seg�n cada paciente adem�s de manifestarse de distintas formas.

Existen 3 tipos principales de TDAH, que difieren seg�n los s�ntomas que se presenten con mayor frecuencia. Estos son:

         Predominante inatento (TDA): Los pacientes con este tipo de TDAH presentan al menos 6 s�ntomas de atenci�n pero menos de 6 sintomas de impulsividad. Se caracterizan por ser ni�os ausentes, infantiles, sumisos en permanentes enso�aciones, son olvidadizos, al explicarles algo parecen no entenderlo pero aunasi asientan la cabeza y miran, siendo evidente que no retienen la informaci�n por no prestar la atenci�n que se debe,adem�s,presentan problemas para seguir instrucciones (Rpoll�s, 2017).

         Predominante hiperactivo-impulsivo: La identificaci�n de pacintes con este tipo de TDAH suele ser mas sencilla. Una de las caracter�sticas principales se presenta cuando el ni�o tiene dificultad de permanecer sentado en clase y controlar su comportamiento. Suelen mostrar s�ntomas de hiperactividad y con necesidad de estar constantemente en movimiento, les cuesta controlara sus impulsos y no presentan problemas de atenci�n (Understood For All INC, 2021).

         Subtipo Combinado:� Los ni�os con este tipo de TDAH muestran s�ntomas en todas las tres dimensiones (inatento, hiperactivo, impulsivo). Con frecuencia tienen dificultad para prestar atenci�n, sue�an despierto, a menudo parece que no est�n escuchando, se distraen f�cilmente durante las tareas o el juego, muchas veces no parecen preocuparse por los detalles, cometen errores descuidados, repetidas veces no siguen instrucciones ni termina las tareas, son desorganizados, pierden muchas cosas importantes, olvidan cosas, frecuentemente evitan hacer cosas que requieren un esfuerzo mental constante, estan en constate movimiento, no permanecen sentados, se retuercen y estan inquietos, hablan demasiado, con frecuencia corren, saltan y trepan cuando no est� permitido hacerlo, no pueden jugar de manera tranquila, act�an y hablan sin pensar, pueden correr hacia la calle sin mirar primero el tr�fico, se les dificulta respetar los turnos, esperar por las cosas, y recuentemente interrumpen a los dem�s (American Academy of Pediatrics, 2019).

En consecuencia, es importante se�alar que el diagnostico de este problema en cualquiera de sus tipos es una tarea larga y tediosa, puesto que requiere mucho tiempo analizar el entorno familiar y acad�mico del pacienteya que los ni�os en edad preescolar o m�s peque�os con presunto trastorno por d�ficit de atenci�n/hiperactividad tienen m�s probabilidades de requerir evaluaciones de especialistas y diferentes tipos de pruebas realizadas por neur�logos y psiquiatras infantiles que permitan determinar si el paciente en efecto padece de este trastorno y no se esta confundiendo con alg�n otro trastorno mental similar (Mayo clinic, 2019)

Ahora bien, como se menciono con anterioridad, Augusto Vidal Perera en el a�o de 1908 da un nuevo sentido a los estudios del TDAH al considerar el trastorno como una enfermedad, explicando a los pedagogos la necesidad de tratar mas no de castigar a los ni�os que presentan problemas de este tipo. Es aqu� donde el rol de los profesionales de esta �rea es fundamental puesto que su papel no solo es escencialen la practica pedag�gica, sino tambi�n, en acciones concretas que involucran el estudio psicosocial y de conducta de sus estudiantes (Carrillo y Ramirez, 2020).

Es as� como el aula se convierte en un pilar esencial para los estudiantes que padecen de TDAH donde la motivaci�n, cooperaci�n e intercambio de experiencias permite al profesorado adaptar estructuras en sus asignaturas donde se pueda atender esta diversidad que tiene ritmos y estilos diferentes de aprendizaje, con la finalidad de que el estudiante pueda incorporarse a un nuevo mundo lleno de metodolog�as activas y de gran inter�s para ellos;involucrando a la familia en el proceso de formaci�n, de manera tal, que se pueda garantizar un aprendizaje adecuado a su necesidad (Belepucha, 2020).

De tal forma, el Centro para el control y la prevencion de enfermedades (2020) se�ala que el manejo conductual en el aula y la capacitaci�n organizacional son algunas de las estrategias escolares que han demostrado eficacia con los estudiantes que padecen de TDAH. El enfoque del manejo conductual en el aula promueve los comportamientos positivos de los estudiantes en el sal�n de clases, mediante un sistema de recompensa o una tarjeta de informe diario y desalienta sus comportamientos negativos. Este enfoque dirigido por el maestro puede influenciar de manera constructiva el comportamiento de los estudiantes, al aumentar su participaci�n acad�mica; mientras quela capacitaci�n organizacional les ense�a a los estudiantes el manejo del tiempo, destrezas de planificaci�n y maneras de mantener los materiales escolares organizados con el fin de optimizar el aprendizaje y reducir las distracciones.

En tal sentido, es necesario que el personal docente este completamente capacitado y apoyado por consejeros, psic�logos escolares y todos los dem�s involucrados para seguir un plan que permita ense�ar y apoyar el comportamiento positivo, adem�s de poder proyectarse en a�os posteriores. Entre las estrategias y consejos de como los docentes pueden ayudar a los estudiantes con TDAH, es as� como la organizaci�n Children and Adults with attention-deficit/hiperactivity disorder CHADD (2021) presenta el siguiente resumen en la tabla 1.

 

Tabla 1: Estrategias y consejos de como ayudar a los estudiantes con TDAH

ASIENTOS

1.- Lejos de las distracciones

Ofrecer opciones de asientos, como escritorios individuales en lugar de escritorios o mesas para dos personas, las formas U.E y filas (rectas o escalonadas a menudo ayudan.

2.- Cerca Del maestro o compa�ero responsable

El educador puede ayudar a que el estudiante su enfoque y preste mayor atenci�n en su tarea. Ver otros ni�os orientados a la tarea, puede ser una se�al para que regrese a su tarea.

ORGANIZACI�N

1.- Usar un cuaderno de asignaciones

Muchos estudiantes don TDAH presentan problemas de memoria y en llevar adelante sus tareas.

2.- Ofrecer apoyo para lograr la tarea

Los estudiantes que tienen dificultades con la organizaci�n, necesitan de estrategias que los ayuden a completas sus trabajos mas all� de sus difcultades.

3.- Ense�ar y practicar habilidades organizacionales

Los estudiantes deben ser ense�ados en aquellas habilidades que carecen y utilizar estrategias compensatorias adecuadas a una edad de desarrollo menor a su edad.

4.- Informar a los padres sobre las fechas de entrega de la tarea

Todos juegan un rol importante en la vida del estudiante. La comunicaci�n regular entre la escuela y los padres es esencial.

LA GESTION EN EL AULA

1.-ense�ar y reformar el escuchar bien

Sea espec�fico sobre que hacer (mirar a los ojos, sin nterrupciones). Premiar la buena conducta. El refuerzo positivo es lo que mejor funciona con ni�os con TDAH.

2.-Usar procedimientos y rutinas

Practicar, monitorear, rever y volver a ense�ar rutinas. Contin�e reviendo hasta que se convierte el h�bito. La estructura y rutina en el aila ayuda a enfocarse y a estar preparado.

3.- Permitir que tenga algunos objetivos para manipuleo

La manipulaci�n de objetos puede ayudar a los ni�os con TDAH a enfocarse mas que distraerse (pelotas anti estr�, masticar chicle, fidget spinners).

4.-Dar al menos 3 veces mas comentarios positivos que negativos

Comentarios positivos son mas poderosos en el cambio de conducta. Tambi�n deben ser espec�ficos asi el estudiante sabe cual es la conducta a repetir.

COMO INFORMAR

1.- Agregar instrucciones escritas y/o dbujadas, a las instrucciones orales

Los estudiantes con TDAH pueden no escuchar partes de las instrucciones orales, instrucciones escritas, y visuales ayudan a entender y completar la instrucci�n.

2.- Usar organizadores gr�ficos. Dar estructura para tomar notas

Los estudiantes con TDAH entiende y recuerdan mejor la informaci�n cuando las ideas, palabras y conceptos estan asociados con dibujo, fotos, diagramas, cartillas y mapas.

3.- Dar instrucciones multisensoriales

Use canciones y movimiento para practicar dictado de palabras. Use color para llamar la atenci�n a las letras de una palabra para ayudar con su memoria.

4.- Dar una instrucci�n a la vez

Los estudiantes con TDAH pueden tener problemas de memora y recordar un solo paso a seguir. Repetir las instrucciones los ayuda a mantenerlas en su memoria por m�s tiempo.

5.- Divida los proyectos grandes en peque�as tareas con plazos para completar cada tema

Los estudiantes con TDAH tienen dificultad en dividir proyectos grandes en peque�as tareas, llev�ndolos a no completarlos o apurando el proyecto la noche anterior a su entrega.

TRABAJANDO CON EL ESTUDIANTE

1.- Re direccionar a la tarea con indicaciones visuales o se�ales

Use una se�al provada previamente previamente acordada con el estudiante. Pregunte a su estudiante su opini�n sobre lo que le funcionar� mejor.

2.- Usar tarjetas de tareas para reforzar las direcciones

Las tarjetas de tareas sirven como recordatorios. Explique a la clase que todos aprenden de maneja diferente o que le den a todos las tarjetas de tareas para evitar estigmatizar al ni�o con TDAH.

3.-Alinear las tareas a la capacidad del estudiante

Algunas veces as expectatvas de desempe�o o habilidad son un inconveniente, por ejemplo, escritura cursiva o lectura de forma independiente.

4.- Acortar las tareas (probleas matem�ticos, lista de ortograf�a mas corta)

Esto compensa por la cantidad de tiempo que emplea al completar una tarea.

5.- Reducir la escritura a mano (solo escribir respuestas, procesador de textos o dictar a los padres)

Las hablidades motoras pueden no estar completamente desarrolladas en estos estudiantes.

Fuente: (Children and Adults with attention-deficit/hiperactivity disorder CHADD, 2021)

 

Por otra parte, la Fundaci�n CADAH (2012) hace referencia a que los orientadores o psic�logos educativos deben tratar el tema de estudios superiores con anticipaci�n de manera que tanto el estudiante como su familia entiendan lo que implica acceder a este tipo de estudios para todos los involucrados.

En este sentido, el porcentaje de estudiantes universitarios que padecen de TDAH se encuentra entre el 2-4% aunque del 25% al 40% de estudiantes presentan fallas en atenci�n, memoria y planeaci�n, es decir, dificultades cognitivas. Tambien explican que en la etapa universitaria es mucho mas dif�cil detectar estos casos porque a pesar de presentar ciertas conductas que dan indicios de poseer el trastorno, detectarlo en esta fase es complicado y son los mismos estudiantes quienes acuden a la solicitud de ayuda cuando indagan por su propia cuenta al ver que est�n presentando un bajo rendimiento acad�mico (Leon y Jaimes, 2007)

Tambien explican que los j�venes adultos que tienen deficientes niveles acad�micos normalmente buscan estrategias propias que les permitan solucionar sus deficiencias acad�micas ya sea a trav�s de conductas r�gidas y con un alto grado de exigencia sobre su desempe�o, control del tiempo mediante la utilizando registros o recordatorios obien sea buscando apoyo en grupos de estudio que les aportan la informaci�n previamente analizada.

Los estudiantes con trastorno de d�ficit de atenci�n con o sin hiperactividad (TDAH) constituyen un colectivo de riesgo de fracaso acad�mico y abandono de los estudios universitarios. Completar la carrera universitaria depender� del apoyo tanto de familiares como de la comunidad para alcanzar el logro de su objetivo y solo ellos tendr�n el poder de� afrontar las exigencias de esta etapa.

La formaci�n por parte del profesorado para conocer lasnecesidades educativas del alumnado es fundamental para que los docentes conozcan las pautas o estrategias a llevar acabo con el ni�o que padece de TDAH. Es esencial la utilizaci�n de t�cnicas de modificaci�n deconducta, bien sea para incrementar las conductas adecuadas o bien sea para reducir o suprimir las conductas disruptivaso inadecuadas tal como lo expresa (Garcia, Gutierrez, Loew, y Rodriguez, 2015)

Por otro lado, un punto crucial y de gran importancia y relevancia es que se ha analizado que los adolescentes y j�venes adultos que presentan TDAH y no reciben tratamiento han sido reportados con alto riesgo para desarrollar depresi�n, baja autoestima, abuso de sustancias, fallas acad�micas, dificultades ocupacionales, problemas legales, relaciones conflictivas y accidentes automovil�sticos y es por ello que prestar atenci�n en los primeros a�os de vida es fundamental cuando se tiene un ni�o que presenta alguna conducta repetitiva caracter�stica de TDAH.

 

Conclusiones

El TDAH es un trastorno que requiere de una evaluaci�n ardua y constante para su diagnostico. Generalmente aparece en edad temprana y es mas frecuente en ni�osque en las ni�as. Se ve caracterizado por patrones de conducta donde existe un predominio de inatenci�n, hiperactividad e impulsividad lo que repercute su desarrollo.

Tanto para su diagnostico como para su tratamiento y mejora de conducta requiere el apoyo de todo el circulo involucrado (padres, familiares, docentes) para que en conjunto se puedan crear estrategias que permitan salir adelante y poder atacar las debilidades mas acentuadas.

Adultos informados sobre la problem�tica, responsables y comprometidos, podr�n ayudar al ni�o a compensar sus dificultades y a ejercitar sus talentos. Detectarlo a tiempo es fundamental para la prevenci�n y el manejo de los problemas que el trastorno conlleva y puede determinar en gran medida la evoluci�n del mismo.

Por otra parte, el papel del docente juega un rol muy importante ya que es quien puede detectar con mas facilidad si se esta haciendo frente a un problema de TDAH; adem�s, son los encargados de crear y aplicar las estrategias que podr�n fortalecer las habilidades del ni�o.

El trabajo en conjunto a los padres pueden brindar las herramientas necesarias que permitan enfrentar las desventajas de su condici�n. Por otro lado, resulta necesario que los profesores conozcan sobre el TDAH, para no crear barreras en relaci�n al alumno e intentar dar una mayor atenci�n a quien tiene el trastorno.

 

Referencias

1.           Alvarez, P. (2020). Redes recurrentes profundas para el diagnostico del TDAH en la infancia. Valladolid: Trabajo de fin de grado. Grado en ingenieria de tecnolog�as de telecomunicaci�n.

2.           American Academy of Pediatrics. (26 de Septiembre de 2019). Informaci�n para los padres sobre el trastorno por d�ficit de atenci�n e hiperactividad, TDAH. Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/adhd/Paginas/understanding-adhd.aspx

3.           Belepucha, J. (2020). Pr�cticas pedag�gicas para favorecer procesos inclusivos de un ni�o con Trastorno por D�ficit de Atenci�n con Hiperactividad (TDAH) en el aula. Cuenca: Trabajo especial de graduo previo a la obtenci�n del t�tulo de Mag�ster en educaci�n b�sica inclusiva.

4.           Carrillo, S., & Ramirez, M. (2020). Panorama actual de la educaci�n inclusiva. Barranquilla: Mejoras.

5.           Centro para el control y la prevencion de enfermedades. (4 de Septiembre de 2020). Trastorno por D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad (TDAH). Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/adhd-in-the-classroom.html

6.           Children and Adults with attention-deficit/hiperactivity disorder CHADD. (2021). Reconociendo TDAH en el Aula. Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://d393uh8gb46l22.cloudfront.net/wp-content/uploads/2019/10/Teacher-Card_Spanish.pdf

7.           Fernandes, S., Blanco, A., & Vasquez, E. (2017). TDAH y trastornos asociados. Lex Localis, 6.

8.           Fern�ndez, J. (30 de Octubre de 2019). S�ntomas y causas de la hiperactividad TADH en ni�os. Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.editorialgeu.com/blog/sintomas-y-causas-de-la-hiperactividad-tadh-en-ninos/

9.           Fundaci�n CADAH. (2012). Historia del concepto de TDAH. Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/historia-del-concepto-de-tdah.html

10.       Fundaci�n Carlos Slim. (2021). Los 3 tipos de d�ficit de atenci�n e hiperactividad. Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.clikisalud.net/los-3-tipos-de-deficit-de-atencion-e-hiperactividad/

11.       Fundaci�n DACER. (2020). Tres tipos de TDAH: �Cu�les son las diferencias? Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.dacer.org/tres-tipos-de-tdah-cuales-son-las-diferencias/

12.       Garcia, A. (26 de Abril de 2019). Qu� es la hiperactividad o TDAH. Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/hiperactividad-tdah/trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tdah-339#book_content

13.       Garcia, M., Gutierrez, N., Loew, S., & Rodriguez, C. (2015). Habitos y tecnicas de estudioen adolescentes con trastorno por deficit con o sin hiperactividad. European Journalof Education and Psychology , 9.

14.       Guerrero, R. (2016). Trastorno por defic�t de atenci�n con hiperactividad entre la patolog�a y la normalidad. Barcelona (Espa�a): Planeta S.A.

15.       Leon, S., & Jaimes, A. (2007). El trastorno por d�ficit de atenci�n e hiperactividad en estudiantes universitarios. Medigraphic Artemisa en line 50(3) , 3.

16.       Llanos, L., Garc�a, D., G�nzalez, H., & Puentes, P. (2019). Trastorno por d�ficit de atenci�n e hiperactividad (TDAH) en ni�os escolarizados de 6 a 17 a�os. Pediatr�a Atenci�n Primaria 21(83) .

17.       Mayo clinic. (13 de Septiembre de 2019). El TDAH en ni�os. Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/diagnosis-treatment/drc-20350895

18.       Ripoll�s, A. (9 de Mayo de 2017). Quienes son los TDAH de tipo inatento o TDAo. Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.redcenit.com/quienes-son-los-tdah-de-tipo-inatento/

19.       Sulkes, S. (Abril de 2020). Manual MSD, versi�n para profesionales. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tda-tdah

20.       Takeda Farmac�utica Espana S.A. (2020). Sintomas del TDAH. Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.tdahytu.es/sintomas/sintomas-del-tdah/

21.       Understood For All INC. (2021). Los 3 tipos de TDAH. Recuperado el 11 de Junio de 2021, de https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/add-adhd/the-3-types-of-adhd

22.       Universidad Da Coru�a, Fundaci�n Ingada, Fundaci�n Maria Jos� Jove. (2019). El alumnado con TDAH en la Universidad--Gu�a de buenas pr�cticas. Espa�a: Universidad Da Coru�a.

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/