����������������������������������������������������������������������������������
Uso de herramientas tecnol�gicas para mejorar la comprensi�n lectora
Use of technological tools to improve reading comprehension
Uso de ferramentas tecnol�gicas para melhorar a compreens�o da leitura
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: mcerezo9388@utm.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 12 de julio de 2022
- Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Primaria, Maestrante del Instituto de Postgrado de la Universidad T�cnica de Manab�, Programa de Maestria Acad�mica con Trayectoria Acad�mica de Investigaci�n en Pedagog�a, Menci�n Docencia en Innovaci�n Educativa, Ecuador.
- Doctora en Educaci�n con Menci�n Internacional, Profesora de Ingl�s, Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
Resumen
Actualmente, la estructura de la educaci�n ha cambiado a trav�s del uso de herramientas digitales que promueven la comprensi�n lectora y permiten a los estudiantes alcanzar el �xito acad�mico. Este art�culo tiene como objetivo analizar el uso de las herramientas tecnol�gicas para mejorar la comprensi�n lectora. Por ello se aplic� la metodolog�a con base al enfoque cualitativo, mediante el dise�o de investigaci�n-acci�n. El procedimiento de investigaci�n est� basado en el m�todo inductivo, mediante t�cnica de observaci�n directa y el instrumento de ficha de observaci�n a una poblaci�n que estuvo conformada por 36 estudiantes de sexto a�o. Los resultados muestran que las herramientas tecnol�gicas promueven la compresi�n lectora, por lo que el estudiante interpreta palabras desconocidas, reflexiona y est� m�s motivado en las actividades con la digitalizaci�n. Se concluye, que su uso permite crear recursos, as� como estimular el desarrollo anal�tico, creativo y colaborativo.
Palabras Clave: Aprendizaje colaborativo; Comprensi�n lectora; Pensamiento cr�tico; Proceso lector; TIC.
Abstract
Currently, the structure of education has changed through the use of digital tools that promote reading comprehension and allow students to achieve academic success. This article aims to analyze the use of technological tools to improve reading comprehension. For this reason, the methodology was applied based on the qualitative approach, through the design of action-research. The research procedure is based on the inductive method, using the direct observation technique and the observation sheet instrument to a population that consisted of 36 sixth-year students. The results show that technological tools promote reading comprehension, so the student interprets unknown words, reflects and is more motivated in activities with digitization. It is concluded that its use allows creating resources, as well as stimulating analytical, creative and collaborative development.
Keywords: Collaborative learning; Reading comprehension; Critical thinking; reading process; TIC.
Resumo
Atualmente, a estrutura da educa��o mudou por meio do uso de ferramentas digitais que promovem a compreens�o da leitura e permitem que os alunos alcancem o sucesso acad�mico. Este artigo tem como objetivo analisar o uso de ferramentas tecnol�gicas para melhorar a compreens�o leitora. Por isso, a metodologia foi aplicada com base na abordagem qualitativa, por meio do desenho da pesquisa-a��o. O procedimento de pesquisa baseia-se no m�todo indutivo, utilizando a t�cnica de observa��o direta e o instrumento ficha de observa��o para uma popula��o composta por 36 alunos do sexto ano. Os resultados mostram que as ferramentas tecnol�gicas promovem a compreens�o leitora, fazendo com que o aluno interprete palavras desconhecidas, reflita e fique mais motivado em atividades com digitaliza��o. Conclui-se que seu uso permite criar recursos, al�m de estimular o desenvolvimento anal�tico, criativo e colaborativo.
Palavras-chave: Aprendizado colaborativo; Compreens�o de leitura; Pensamento critico; processo de leitura; TIC.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
El progreso del mundo se percibe con las nuevas tendencias en tecnolog�a. Los avances tecnol�gicos se actualizan constantemente debido a la crisis sanitaria mundial y se han convertido en una herramienta importante en el proceso de ense�anza (Abdullah y Zaynep, 2018).
Am�rica Latina y el Caribe avanzan en la era de la tecnolog�a educativa, como resultado se ha presentado un progreso en la utilizaci�n por parte de los docentes de los diferentes a�os de educaci�n general b�sica, adapt�ndose a las implementaciones de la Agenda 2030, rigi�ndose por el objetivo 4 que hasta la actualidad, son 19 pa�ses los que han empezado a dar los principales gestiones en este proceso: Argentina, Bahamas, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, M�xico, Panam�, Paraguay, Per�, Rep�blica Dominicana, Uruguay y Venezuela (Huitr�n y Santander, 2018).
En el Ecuador se ha identificado que el 27% de los habitantes no tiene el h�bito de leer y el 56,8% no lo hace por falta de inter�s (Morales et al., 2021) , lo que demuestra que un n�mero considerable de los estudiantes no comprende de manera autom�tica una lectura. En relaci�n con lo anterior, un estudio realizado en Ecuador obtuvo como resultado que el 49,4 % de los estudiantes llegaron al nivel 2 de compresi�n considerado esencial (Castillo y Bastardo, 2021). En este orden de ideas, se nota la necesidad de utilizar herramientas tecnol�gicas con fines educativos en los nativos digitales y derogar estrategias tradicionales (Granda et al., 2019).
Por tal raz�n ,el uso de las herramientas tecnol�gicas durante la �poca de pandemia actual provocada por la COVID-19 est� facilitando, en gran parte, el cumplimiento de las metas educativas en todos los niveles (Calanchez, 2022),por consiguiente su impulso est� permitiendo que los docentes se capacite continuamente en habilidades digitales.
En la Unidad Educativa �Ricardo Cornejo� se ha identificado que las herramientas tecnol�gicas no son manipuladas en el fortalecimiento de la compresi�n lectora dentro del proceso educativo; por esta raz�n se realiza esta investigaci�n, en donde se pretende hacer uso de las herramientas tecnol�gicas para trabajar con los estudiantes y aplicar los procesos lectores.
En relaci�n con lo anterior, varios estudios realizados, como los llevados a cabo por Calanchez (2022); Rodr�guez (2021) demuestran que un n�mero considerable de los estudiantes presentan dificultades en la compresi�n de la lectura, y que con el trascurrir de su formaci�n acad�mica, esos problemas afectan en su capacidad de decodificar el lenguaje escrito y de leer fluidamente por la falta de vocabulario.
Al tener claro el problema y el prop�sito general que es mejorar los procesos de lectura en los estudiantes de la Unidad Educativa �Ricardo Cornejo� por medio de la aplicaci�n de herramientas tecnol�gicas; se hace necesario su ejecuci�n para dinamizar los procesos��� en aula que puedan cambiar la rutina, monoton�a r�gida que perciben los estudiantes, docentes y coordinadores. En esa misma l�gica, es relevante alcanzar una estructuraci�n de las clases que permita la participaci�n activa del estudiante en la construcci�n de su conocimiento, ya sea por autoaprendizaje o por aprendizaje colaborativo. Por tal raz�n, este art�culo tiene como objetivo analizar el uso de las herramientas tecnol�gicas para mejorar la comprensi�n lectora.
Argumentaci�n te�rica
La comprensi�n lectora no proviene simplemente del aprendizaje de la lectura, sino del entrenamiento, lo que involucra conocer los significados de la lectura, acceder al significado global, y relacionar esa informaci�n con conocimientos previos. Cuando al leer no se logra acceder a los significados impl�citos del texto, o no se entiende la graduaci�n de las ideas presentadas, A medida que avanza en los a�os b�sicos, comienzan a surgir problemas (Hern�ndez y P�rez, 2022).
Lo anteriormente citado nos permite discernir las situaciones que enfrentan nuestros estudiantes, ya que la mayor�a de los docentes nos aplican procesos de lectura adecuados para leer correctamente, como la prelectura, la lectura y la poslectura (Gr�fico 1).
Gr�fico 1
�
Nota: Adaptado de �De la literatura a la lengua y la cultura (y viceversa)� (p. 169) por Freire (2008), Revista jornadas de formaci�n del profesorado en la ense�anza de ELE y la literatura espa�ola contempor�nea, 1(1).
Por ello, el proceso de lectura se debe de tener de mucha voluntad por parte de los docentes, y este factor contribuye a un buen desempe�o en los estudiantes para as� lograr un aprendizaje significativo. Est�s fases no solo se deben aplicar en lengua y literatura si no que se pueden desarrollar dentro de las otras materias dictadas por los docentes.
De forma consecutiva se plantea un enfoque integrador, ya que la lectura no �nicamente se emplea en las clases de Lengua y Literatura, sino que tambi�n es indispensable en las dem�s �reas del curr�culo educativo nacional. Por este motivo, se integran actividades con caracter�sticas diferentes para mantener una congruencia con las diferentes �reas curriculares. Adem�s, se concibe en la estrategia las funciones de motivaci�n, facilidad en el aprendizaje, orientaci�n, di�logo y evaluaci�n. Sobre esto, tambi�n el car�cter formativo en el contexto escolar, ya que se propone la consecuci�n de los pilares de la educaci�n, como son: Aprender a hacer, aprender a saber, aprender a ser y aprender a aprender. Por lo que cimienta la din�mica participativa, la flexibilidad en el proceso educativo y la motivaci�n constante en los estudiantes con el uso de las herramientas tecnol�gicas.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que para la aplicaci�n de estrategias tecno educativas en tiempos actuales se necesita del uso de sofisticadas herramientas digitales que permite un sinn�mero de usos para fortalecer la buena compresi�n. Por lo que uso permite crear un ambiente de aprendizaje m�s interactivo que ayuda a los estudiantes a desarrollar espacios donde puedan involucrarse y participar de manera aut�noma y colaborativa (Mendoza y Quintero, 2022).
A continuaci�n, presentamos un esquema referente al uso de las herramientas digitales para facilitar el proceso de compresi�n, mismo que se resume en la tabla 1.
Tabla 1
Usos de las herramientas digitales |
Fuente |
Presentaci�n de texto con la salida de audio es beneficiosas para los lectores disl�xicos. |
(Schiavo et al., 2021) |
El estudiantado asume el rol de constructores activos de sus conocimientos y propios ambientes de aprendizaje. |
(Torres, 2022) |
Estimul� el gusto por la lectura al favorecer la imaginaci�n, gracias a la abundancia de im�genes en estos textos. |
(Rodr�guez et al., 2021) |
Permite el trabajo colaborativo. |
(L�pez, 2021) |
Facilitan la adquisici�n y construcci�n de conocimientos. |
(Natividad y Peraza, 2021) |
Construye espacios de aprendizajes innovadores y creativos. |
(Romero y Simaluiza, 2021) |
Como hemos se�alado en el gr�fico 1, para una buena compresi�n lectora se necesita de seguir unos pasos estandarizados para conseguir objetivo que permita un proceso de construcci�n de significado a partir de la interacci�n entre el lector y la lectura.
Actividades de prelectura
Es el punto de partida de la lectura, a trav�s de esta se busca aumentar el vocabulario y los conocimientos previos, que son a su vez fundamentales para la comprensi�n (Arancibia y Bustamante, 2019). Es la base esencial para lograr un buen desempe�o en la experiencia lectora, puesto que, es en este periodo que se da paso a la construcci�n progresiva, para la adquisici�n de m�nimos conocimientos de la tem�tica sobre la cual tratar� el texto, por tal raz�n, la prelectura debe estar presente en todo proceso de aprendizaje, aumenta el dominio de vocabulario y estructuras ling��sticas, tambi�n gramaticales y por ende su rendimiento escolar (Barboza et al., 2021).
Para la primera fase se proponen actividades de prelectura que les permiten a los estudiantes introducirse en el proceso de lectura de un texto. Esto ayuda a desarrollar la creatividad y la motivaci�n de los estudiantes para leer. Entre una de las herramientas est� Notebookcast (Figura 2), la misma que es s�ncrona, es decir, en tiempo real, que consiste en una pizarra virtual que apoya el trabajo colaborativo y, por lo tanto, facilita el aprendizaje activo (Hern�ndez, 2021).
Gr�fico 2
Una vez que los estudiantes hayan realizado una lluvia de ideas sobre los temas de lectura, analizar�n las palabras desconocidas sobre la lectura en la herramienta Padlet� (Gr�fico 3) , que es una herramienta que permite trabajar de manera colaborativa y permite desarrollar en los estudiantes el incremento de la motivaci�n y el rendimiento acad�mico en el aula (Castillo y Cabrera, 2020). Adicionalmente, ofrece numerosos beneficios al ser un muro digital que permite el intercambio de informaci�n en tiempo en vivo, por lo que se puedan compartir recursos, comentarios, im�genes, hiperv�nculos y otros elementos que enriquece el aprendizaje donde se genera discusiones, opiniones y retroalimentaci�n (Vi�as et al., 2017).
�
Gr�fico 3
Despu�s que el estudiante haya encontrado el significado de una palabra desconocida, dibujar�n la palabra correspondiente en la herramienta Hellokids (Gr�fico 4), que es una herramienta digital que facilita la realizaci�n de una variedad de actividades para el desarrollo mental de los estudiantes, como dibujos en l�nea e imprimibles, tutoriales de dibujo, manualidades, videos, juegos, canciones e historias (Hern�ndez et al., 2020).
Gr�fico 4
Despu�s que el alumno haga el dibujo correspondiente seg�n el significado, en esta parte har� un meme de la misma palabra en el Memegenerator (Gr�fico 5). Esta herramienta permite al estudiante realizar memes que est�n constituidos de palabras como im�genes lo cual� le permite al estudiante desarrollar su creatividad (Arlington, 2018). El mencionado recurso ofrece interesantes posibilidades y oportunidades pedag�gicas para la construcci�n de estudiantes cr�ticos, activos y participativos (Camas et al., 2018). Aquellos memes acad�micos cumplen con estos tres elementos: Promueven la participaci�n, permiten la interacci�n dentro de la aplicaci�n e impulsan la b�squeda y selecci�n de distintos materiales digitales para su elaboraci�n (Vera, 2019).
Gr�fico 5
Actividades de lectura
Una vez realizada la prelectura es el momento en el que se da la decodificaci�n; es decir los ojos se fijan en los signos ling��sticos y graf�as, se evoca su significado. El lector alumno que tiene un l�xico amplio tendr� menos problemas para decodificar o interpretar los mensajes. El lector establece la estructura del texto y tiene una idea general de su contenido, puede determinar si la funci�n del texto es informativa, recreativa, de estudio o de trabajo, es en esta fase en donde se lleva a cabo la verdadera lectura.
Para la segunda fase se proponen actividades de lectura que les permiten a los estudiantes abordar lectura de un texto. Esto ayuda a fomentar el reconocimiento de las caracter�sticas de textos, los personajes, las situaciones, los escenarios y argumento de la lectura mediante Canva (Gr�fico 6) ,que es una herramientas gratuita de dise�o gr�fico (Rojas et al., 2020) y cuenta con una amplia biblioteca de im�genes (P�rez, 2021). Su empleo fomenta la lectura y permite ordenar el espacio, colocar im�genes y videos (Vi�as et al., 2017).
Gr�fico 6
Actividades de postlectura
La �ltima fase de este proceso es la poslectura en la cual es necesario revisar los subrayados y apuntes que se hayan realizado durante la lectura, para comprobar que tiene sentido, y organizarlos mediante res�menes, diagramas, fichas y esquemas, cuyo estudio permitir� la s�ntesis y comprensi�n global del texto y que son fundamentales para preparar los trabajos escritos y exposiciones orales.
Mediante actividades bien programadas, los alumnos activan la comprensi�n del texto; relacionan las ideas obtenidas del proceso de la lectura y llegan a conclusiones que les permiten evaluar el contenido de las lecturas. En este momento es pertinente que los alumnos trabajen algunas destrezas que les hagan distinguir, por ejemplo, las ideas principales, establecer semejanzas y diferencias, determinar relaciones de causa-efecto, el empleo de recursos gr�ficos para sintetizar la informaci�n, realizar cuadros, mapas, dibujos, actividades paralelas a la lectura, como actividades art�sticas, dramatizaciones, escritura de guiones, etc.
Para la tercera fase se proponen actividades de postlectura que les permiten a los estudiantes desarrollar el pensamiento cr�tico luego de la lectura de un texto. Esto ayuda a fomentar el an�lisis del texto, desarrollar la imaginaci�n, contextualizar lo le�do con los aprendizajes de cada estudiante. Kahoot (Gr�fico 7), es una herramienta de gamificaci�n que permite realizar diversas tareas de interacci�n, sobre todo test y autoevaluaciones utilizando una serie de preguntas de opci�n m�ltiple que pueden incluir videos, im�genes y diagramas (Fernandez et al., 2021).Los estudiantes responden en sus propios dispositivos, mientras que los juegos se muestran en una pantalla compartida y ganan puntos por seleccionar la respuesta correcta y potencialmente m�s puntos por la rapidez con la que seleccionan la respuesta correcta (Bawa, 2019).
Gr�fico 7
�������������
En esta parte se analizar�n cu�les son las problem�ticas emergentes que necesitan ser resueltas en su contexto mediante la herramienta Blogger (Gr�fico 8), la misma que es una plataforma que permite crear blogs; puede ser un texto de longitud variable, con o sin im�genes, o algo m�s sofisticado: archivos de v�deo, de audio, animaciones en flash y que, frecuentemente, contiene enlaces hipertextuales a otros blogs o sitios web (Moreno, 2006). Es una moderna forma de comunicaci�n que sirve para interactuar con los estudiantes (Nistor et al., 2020).
Gr�fico 8
Materiales y M�todos
Enfoque de la investigaci�n
Esta investigaci�n se hizo bajo un enfoque cualitativo que trata de estudiar la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, extrayendo e interpretando fen�menos de acuerdo con los informantes implicados; por ende, se ha realizado un ejercicio de recopilaci�n de datos, que han dado soporte al an�lisis y conclusiones en torno a la vinculaci�n de la compresi�n lectora y la informaci�n suministrada por los participantes (Hern�ndez y Fern�ndez, 2018).
Dise�o de investigaci�n
Se desarroll� mediante un dise�o de investigaci�n-acci�n, por lo que implica la total colaboraci�n de los participantes en la detecci�n o falencia que presentan los estudiantes y conocer la fase problem�tica en el lector (Hern�ndez et al., 2018). El procedimiento de investigaci�n est� basado en el m�todo inductivo, mediante la t�cnica de observaci�n directa.
Poblaci�n
La poblaci�n se define como el �conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones, est� compuesta por todos los elementos (personas, objetos, organismos, historias cl�nicas) que participan del fen�meno que fue definido y delimitado en el an�lisis del problema de investigaci�n� (Barrantes, 2013, p.5). La poblaci�n de este estudio estuvo conformada por el total de 36 estudiantes. Lo anteriormente planteado, permite exteriorizar varios criterios de selecci�n de los individuos que conformar�n la muestra de estudio: (1) Estudiante matriculado legalmente en la instituci�n, (2) estar asistiendo a clases regularmente, (3) estar inscrito en sexto a�o de Educaci�n General B�sica. Los criterios de exclusi�n de la muestra son: (1) Haber perdido la conectividad o estar ausente en las clases al menos 3 meses, (2) ser considerado desertor en el sistema de matr�cula, (3) tener alg�n tipo de discapacidad que pueda convertirse en una necesidad educativa especial.
Instrumentos de recolecci�n de datos
Para la aplicaci�n de esta investigaci�n se utiliz� una ficha de observaci�n de Hazrat (2018), que permite conocer el nivel de compresi�n lectora en los estudiantes. Es importante mencionar que dicho instrumento de registro fue adaptado de otro instrumento denominado �respuestas de los estudiantes sobre las actividades de habilidades lectoras.�
Para poder estudiar la confiabilidad del instrumento se aplic� la prueba Alfa de Cronbach, que relaciona las variables y establece la confiabilidad de cada secci�n del cuestionario, el cual tuvo un coeficiente de 0,95, lo que muestra un nivel de confiabilidad aceptado. Este coeficiente debe oscilar entre 0 a 1, el cual debe acercarse a uno para tener mayor confiabilidad, si dicho resultado es menor a 0,7 se tiene el riesgo de que el cuestionario no sea confiable.
�Para obtener la informaci�n indispensable para el desarrollo de la investigaci�n se aplic� un instrumento con 6 �tems (Tabla 2), dirigido a los estudiantes del grado sexto de la Unidad Educativa �Ricardo Cornejo Naranjo� del Cant�n Santo Domingo del Ecuador, mediante la herramienta Zoom y con el uso de las herramientas propuestas. Los resultados se evaluaron al inicio y despu�s de la aplicaci�n.
Tabla 2
�tem No |
Observaciones |
Nunca |
Rara vez |
A menudo |
Muy a menudo |
1 |
Responde el estudiante preguntas antes de la lectura. |
|
|
|
|
2 |
Responde al profesor sobre el vocabulario con la ayuda de diferentes actividades.
|
|
|
|
|
3 |
Responde las actividades de visualizaci�n de la lectura. |
|
|
|
|
4 |
Responde el estudiante sobre las exploraciones de la lectura. |
|
|
|
|
5 |
Responde acerca de la actividad de preguntas de opci�n m�ltiples.
|
|
|
|
|
6 |
Responde acerca de las actividades de compresi�n de lectura.
|
|
|
|
|
La propuesta del trabajo consta de los siguientes tres componentes: prelectura (4 sesiones), lectura (1 sesi�n) y postlectura (2 sesiones) con el uso de diferentes herramientas tecnol�gicas para cada una de las actividades (Tabla 3). El procesamiento estad�stico de los datos se realiz� con estad�stica descriptiva con la ayuda del software Excel para comparar los respectivos resultados antes y despu�s de su aplicaci�n.
Tabla 3
Fases del proceso lector |
Sesiones |
Temporizaci�n |
Fase 1: Prelectura |
Sesi�n 1 Actividad 1: Conocimiento previo con la t�cnica de Brainstorming mediante notebookcast. |
1 periodos de clases |
Sesi�n 2 Actividad 2: Vocabulario con la t�cnica pizarra digital con la herramienta Padlet |
1 periodos de clases |
|
Sesi�n 3 Actividad 3: Lectura denotativo con la t�cnica de dibujo mediante la herramienta hellokids |
1 periodos de clases |
|
Sesi�n 4 Actividad 4: Lectura connotativa con la t�cnica de meme mediante la herramienta memegenerator |
1 periodos de clases |
|
Fase 2: Lectura |
Sesi�n 5 Actividad 5: Leer todo el texto con la t�cnica de poster con la herramienta Canva. |
1 periodos de clases |
Fase 3: Postlectura |
Sesi�n 6 Actividad 1: Compresi�n lectora con la t�cnica de pregunta mediante la herramienta Kahoot! |
1 periodos de clases |
Sesi�n 7 Actividad 3: Intercambio de ideas con la t�cnica comentario mediante blogger. |
1 periodos de clases |
Resultados y discusi�n
Con la informaci�n obtenida en la ficha de observaci�n se tuvo un acercamiento a la percepci�n estudiantil acerca de la compresi�n lectora en los estudiantes. En la tabla 4, se presenta la columna B que especifica las observaciones realizadas a los estudiantes de sexto a�o de educaci�n general b�sica. Las columnas C, D, E, F muestran las diferentes categor�as con sus respectivos valores de las respuestas, tanto para cuando se usa estrategias tradicionales y con la utilizaci�n de las diferentes herramientas tecnol�gicas.
Tabla 4
A |
B |
C |
D |
E |
F |
||||
�tem No |
Observaciones |
Nunca |
Rara vez |
A menudo |
Muy a menudo |
||||
ET |
HT |
ET |
HT |
ET |
HT |
ET |
HT |
||
1 |
Responde preguntas antes de la lectura. |
1 |
0 |
34 |
0 |
1 |
0 |
0 |
35 |
2 |
Responde al profesor sobre el vocabulario con la ayuda de diferentes actividades. |
36 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
36 |
3 |
Responde las actividades de visualizaci�n de la lectura. |
6 |
0 |
15 |
0 |
15 |
6 |
0 |
30 |
4 |
Responde sobre la exploraci�n de la lectura. |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
36 |
36 |
5 |
Responde acerca de las actividades de preguntas de opciones m�ltiples. |
36 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
32 |
6 |
Responde acerca de las actividades de compresi�n de lectura. |
36 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
32 |
���������������������� ET=Estrategia tradicionales, HT=Herramienta tecnol�gica
De los resultados se�alados, se tiene que la valoraci�n realizada con la estrategia tradicional de lectura con relaci�n a la propuesta se observa que la categor�a con mejor resultado se encuentra en la utilizaci�n de herramientas tecnol�gicas (ver tabla 4). De manera m�s espec�fica, los tres factores como son la elaboraci�n de tareas, trabajo colaborativo y comprensi�n del texto facilitan el proceso de compresi�n lectora. Esto se refleja en la ficha de observaci�n, ya que entienden el enfoque del trabajo colaborativo como una din�mica que les posibilita compartir ideas, opiniones y conocimientos acerca de un determinado tema. Asimismo, se aprecia la motivaci�n hacia las tareas colaborativas y did�cticas, al comprender que la base de la organizaci�n corresponde a la responsabilidad individual y de grupo en v�as del �xito de la tarea compartida. Adem�s, las estrategias para el aprendizaje para el lector deben dise�arse y orientarse considerando las etapas de la lectura (Mendoza, 2018) ,para que los alumnos aprendan satisfactoriamente (Londo�o y D�az, 2020) como se aplic� con el uso de la tecnolog�a.
De acuerdo con la informaci�n obtenida en la aplicaci�n de este instrumento de observaci�n y haciendo uso de estad�sticas descriptivas se generaron las siguientes gr�ficas que permiten entender la comprensi�n lectora y generar resultados para dicho caso que ayuden a desarrollar las habilidades necesarias que faciliten la comprensi�n de los diversos problemas de lectura.
Gr�fico 9
������������������������ ET=Estrategia tradicionales, HT=Herramienta tecnol�gica
En el Gr�fico 9, se evidencia los resultados de utilizar herramientas tecnol�gicas en los estudiantes de sexto a�o de educaci�n b�sica en comparaci�n con el uso de estrategias tradicionales por lo que no existe la motivaci�n suficiente por la falta de aplicaci�n de actividades colaborativas que impulse la participaci�n activa.
Otra de las situaciones muy notoria en la tabla 4, demuestra que nunca responde a las actividades del vocabulario en las estrategias tradicionales. En cambio, en las herramientas tecnol�gica los estudiantes intentan conocer cada una de las palabras asignadas para encontrar su significado y as� poder graficar lo que interpreta mediante el sentido connotativo y denotativo con el uso de meme que son texto que ofrece humor en varias formas y la imagen suele apoyar el texto (Lindsey et al., 2021).
Gr�fico 10
ET=Estrategia tradicionales, HT=Herramienta tecnol�gica
��������������������
Se puede evidenciar en el gr�fico 10, que muy a menudo los estudiantes pudieron responder las preguntas de opciones m�ltiples y de compresi�n lectora de manera correcta de acuerdo con la calificaci�n obtenida en kahoot, el cual permiti� conocer resultados confiables en esta investigaci�n por el empleo de las herramientas tecnol�gica en los diferentes procesos lectores.
Sin lugar a duda, en la situaci�n actual de crisis mundial, las TIC y su aplicaci�n en el entorno educativo ofrecen muchas ventajas como herramientas did�cticas y pedag�gicas, lo cual genera un uso creciente y permite cambiar los procesos de ense�anza-aprendizaje y los principios de los modelos educativos tradicionales basados de manera presencial. Estos cambios pueden transformar la educaci�n, apropiarse y enfocarse en la utilizaci�n de las TIC, generando sistemas educativos de calidad, motivando el desarrollo de nuevas capacidades de informaci�n, producci�n y transferencia de conocimiento y aprendizaje.
Conclusiones
Actualmente, la educaci�n requiere integrar las TIC para el fortalecimiento del proceso de ense�anza y aprendizaje basados en diferentes niveles de conocimientos y habilidades. El uso generalizado de las TIC y su impacto en todos los aspectos de la vida de las personas se ha convertido as� en uno de los temas m�s importantes a nivel mundial.
Sin duda alguna, la crisis global provocada por la COVID-19 ha generado cambios en la forma de ense�ar y aprender.� En esto recae el uso de herramientas tecnol�gicas para mejorar la comprensi�n lectora, ya que en la actualidad es de suma importancia aprender a leer con conciencia y tener la capacidad de diferenciar la informaci�n a partir de un an�lisis cr�tico. En este sentido, las herramientas tecnol�gicas descritas en este art�culo son un apoyo importante para los docentes y los estudiantes en cuanto a desarrollar la comprensi�n lectora de manera interactiva y motivante.
En definitiva, el uso pedag�gico de hellokids, Padlet, Kahoot, blogger, Brainstorming y Canva; se convierte en un aporte a nivel te�rico como pr�ctico del quehacer docente y su aplicaci�n es relevante para fomentar la lectura y desarrollar la comprensi�n lectora. De este modo, las planificaciones de actividades de aprendizajes con los diferentes recursos que tienen las herramientas tecnol�gicas antes mencionadas, permiten dinamizar el proceso educativo en los diferentes contextos escolares y a�os de educaci�n b�sica.
Recomendaciones
Para una aplicaci�n adecuada de las herramientas tecnol�gicas descritas en el art�culo, se requiere del planteamiento de preguntas previas a la lectura, que activan el conocimiento de los estudiantes y juegan un papel importante en el proceso lector. Esta es una estrategia �til para mejorar la comprensi�n lectora y motivar la lectura. De este modo, es valioso animar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de lectura, lo que finalmente resulta en un mejor aprendizaje.
Las actividades de dibujar y reflexionar son importantes para fomentar la lectura y ahorrar tiempo dentro del proceso lector. Esto se complementa con actividades de preguntas de opci�n m�ltiple, que es una estrategia fundamental para medir la capacidad de lectura de los estudiantes y evaluar el nivel de comprensi�n lectora en el que se encuentra cada persona.
Es indispensable que los docentes se formen en el uso de herramientas basadas en las TIC, ya que se requiere en la actualidad de una pedagog�a transformadora e innovadora que se traslada a los espacios virtuales. Sobre esto, tambi�n es necesario especializarse en diferentes recursos tecnol�gicos para tener m�s opciones antes, durante y despu�s de la planificaci�n de actividades de aprendizaje. De all� que, las herramientas tecnol�gicas descritas en el art�culo son un punto de partida para la formaci�n continua de los docentes y de los estudiantes. �
Referencias
1. Abdullah, A., y Zaynep, K. (2018). The effect of digital story preparation program on reading comprehension in english. Electronic Journal of Education Sciences, 7(14), 176�186. https://dergipark.org.tr/en/pub/ejedus/issue/40720/472880
2. Arancibia, B., y Bustamante, M. (2019). Reader�s learning supported by the interactive digital Board: An empirical study. Revista Internacional de Investigaci�n En Educaci�n, 12(24), 25�40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.alpd
3. Arlington, A. (2018). Power and Control: Responding to Social Injustice With Photographic Memes. Taylor y Francis Online, 71(6), 51�58. https://doi.org/10.1080/00043125.2018.1505391
4. Barboza, P., Cardozo, C., y Capell, M. (2021). La ense�anza de la fon�tica inglesa en la universidad: Aportes de un estudio emp�rico y apuntes a futuro. Actas V Jornadas Internacionales de Tecnolog�as Aplicadas a La Ense�anza de Lenguas, 15�23. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.805
5. Barrantes, R. (2013). Investigaci�n: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Escuela de Agricultura de La Regi�n Tropical H�meda, 1(2), 378. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=earth.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=037769
6. Bawa, P. (2019). Using Kahoot to Inspire. Journal of Educational Technology Systems, 47(3), 1�18. https://doi.org/10.1177/0047239518804173
7. Calanchez, �. (2022). Apropiaci�n social de la tecnolog�a : una necesidad como consecuencia de la COVID-19 Social appropriation of technology : a necessity as a consequence of COVID-19. Calanchez,�frica Ch�vez,Kerwin, 21(1), 183�198.
8. Camas, L., Valero, A., y Vendrell, M. (2018). �Hackeando memes�: Cultura democr�tica, redes sociales y educaci�n �Hacking memes�: Democratic culture, social media and education. Revista Multidisciplinar de Educaci�n , 11(23), 120�129. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6222/2017-6245-1-PB.pdf?sequence=1
9. Castillo, L., y Cabrera, P. (2020). Uso de padlet para el fortalecimiento de la competencia lectora del idioma ingl�s en la ense�anza remota de emergencia. Tendencias En La Investigaci�n Universitaria. Una Visi�n Desde Latinoam�rica. Volumen XIII, 7(1), 282�300. https://doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.17
10. Castillo, Y., y Bastardo, X. (2021). Estrategias metodol�gicas de comprensi�n lectora para estudiantes de bachillerato, contexto ecuatoriano en tiempo de pandemia. Polo Del Conocimiento, 6(12), 1084�1105. https://doi.org/10.23857/PC.V6I12.3426
11. Fernandez, I., Santos, J., y Quir�s, L. (2021). Uso de la app Kahoot para cuantificar el grado de atenci�n del alumno en la asignatura de Anatom�a Patol�gica en Medicina y evaluaci�n de la experiencia. Educaci�n M�dica, 22(5), 375�379. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2020.01.004
12. Freire, M. (2008). De la literatura a la lengua y la cultura (y viceversa). Jornadas de Formaci�n Del Profesorado En La Ense�anza de ELE y La Literatura Espa�ola Contempor�nea, 1(2), 1�12. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91401/00820113013757.pdf?sequence=1+
13. Granda, D., Jaramillo, J., y Espinoza, E. (2019). Implementaci�n de las TIC en el �mbito educativo ecuatoriano. Sociedad & Tecnolog�a, 2(2), 45�53. https://doi.org/10.51247/ST.V2I2.49
14. Hazrat, U. (2018). A Study of English Language Teachers� Reading Skills Activities and their Alignment with the Curriculum Objectives. Journal of Research in Social Sciences , 6(1), 20�40. https://www.researchgate.net/profile/Khurram-Shahzad-26/publication/344155792_ISSN_2306-112X_Vol6_No_1_January_2018_2nd_article_published/links/5f56542ba6fdcc9879d47ec2/ISSN-2306-112X-Vol6-No-1-January-2018-2nd-article-published.pdf#page=32
15. Hern�ndez, G. (2021). El uso de la pizarra colaborativa virtual como recurso en la ense�anza remota de emergencia y el aprendizaje de los estudiantes de Ingenier�a.� Retos y Desaf�os de Las Universidades Ante La Pandemia de COVID-19 , 1(1), 173�189. https://www.researchgate.net/publication/356760630_El_uso_de_la_pizarra_colaborativa_virtual_como_recurso_en_la_ensenanza_remota_de_emergencia_y_el_aprendizaje_de_los_estudiantes_de_Ingenieria
16. Hern�ndez, K., y P�rez, N. (2022). Adaptaci�n al contexto cubano de una prueba para evaluar la comprensi�n lectora. Revista Universidad de La Habana, 4(2), 214�244. http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/article/view/218
17. Hern�ndez, L., Jaimez, C., y Garc�a, B. (2020). Web Platform to Create Memory Games for Educational Purposes. Universal Journal of Educational Research, 8(12), 6498�6508. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.081215
18. Hern�ndez, R., y Fernandez, C. (2018). Metodologia de la investigaci�n. Editorial McGRAW-HILL
19. Huitr�n, A., y Santander, G. (2018). La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en Am�rica Latina y el Caribe: implicaciones, avances y desaf�os. Revista Internacional de Cooperaci�n y Desarrollo, 5(1), 3�11. https://doi.org/10.21500/23825014.3591
20. Lindsey, B., Holly, P., Cheryl, G., y Lesley, M. (2021). Disentangling inclusion in physical education lessons: Developing a resource toolkit for teachers. Physical Education and Sport for Children and Youth with Special Needs Researches � Best Practices � Situation, 11(1), 343�354. https://doi.org/10.2/JQUERY.MIN.JS
21. Londo�o, O., y D�az, J. (2020). COVID-19 La transformaci�n de la educaci�n en el Ecuador mediante la inclusi�n de herramientas tecnol�gicas para un aprendizaje significativo. Hamutay, 7(2), 64�74. https://doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2134
22. L�pez, M. (2021). Mediaci�n de la plataforma educaplay para el aprendizaje de la comprensi�n lectora en estudiantes del grado tercero. Dial�ctica, 18(2), 1�13. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/9574
23. Mendoza, L., y Quintero, P. (2022). Tecnolog�a e Innovaci�n como herramientas para el aprendizaje. Uno Sapiens Bolet�n Cient�fico de La Escuela Preparatoria No. 1, 4(8), 6�8. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/8265
24. Mendoza, M. (2018). Uso de las tic como estrategia de mediaci�n para el aprendizaje de la lectura en educaci�n primaria. Gesti�n Competitividad e Innovaci�n, 6(1), 12�21. www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
25. Morales, C., Marcatoma, A., y Torre, M. (2021). El cuento como est�mulo de los precursores cognitivos de la lectura en ni�os del sector rural. Revista RedCA, 4(11), 144�168. https://doi.org/10.36677/REDCA.V5I11.17021
26. Moreno, M. (2006). Bibliotecas blogueras: construyendo espacios de di�logo, creaci�n y aprendizaje. Congreso Nacional de Bibliotecas P�blicas, 3(1), 453�460. http://biblioteca.larioja.org/files/LaBP.pdf
27. Natividad, G., y Peraza, A. (2021). Rutas de aprendizaje en la construcci�n de narrativas transmedia aplicadas a aulas virtuales. Revista Andina de Educaci�n, 4(1), 73�82. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.9
28. Nistor, N., Dascalu, M., Tarnai, C., y Trausan, S. (2020). Predicting newcomer integration in online learning communities: Automated dialog assessment in blogger communities. Computers in Human Behavior, 105(1), 1�13. https://doi.org/10.1016/J.CHB.2019.106202
29. P�rez, S. (2021). Herramientas digitales para la Educaci�n a Distancia. In EdumedHolgu�n2021 (Ed.), Herramientas digitales para la Educaci�n a Distancia (pp. 1�24). 1. https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/view/545
30. Rodr�guez, K., Mart�nez, Z., y �lvarez, G. (2021). La lectura del libro �lbum como mediaci�n hacia el desarrollo socioemocional. Folios, 2(55), 1�12. https://doi.org/10.17227/folios.55-12657
31. Rodr�guez, M. (2021). Narrativa Transmedia y Comprensi�n Lectora: Una experiencia en la Educaci�n Rural Colombiana. Revista Tecnol�gica Educativa Docentes 2.0, 11(1), 110�119. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.199
32. Rojas, C., Acu�a, R., Araujo, S., y Mor�nigo, M. (2020). Implementaci�n de metodolog�as activas en el desarrollo de clases virtuales de la c�tedra de Bioqu�mica en la FCQ-UNA en tiempos de pandemia,a�o 2020. Revista Cient�fica de La Facultad de Filosof�a, 11(2), 228�264. http://200.10.230.163/investigacion/index_files/2020.2/mora-ET-AL(2020_2).pdf
33. Romero, J., y Simaluiza, J. (2021). Foro en l�nea; herramienta para crear narraciones digitales en la educaci�n superior a distancia. Revista Electr�nica de Did�ctica En Educaci�n Superior, 1(19), 1�19. http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/129
34. Schiavo, G., Mana, N., Mich, O., Zancanaro, M., y Job, R. (2021). Attention-driven read-aloud technology increases reading comprehension in children with reading disabilities. Journal of Computer Assisted Learning, 37(3), 875�886. https://doi.org/10.1111/JCAL.12530
35. Torres, M. (2022). Factores de �xito en la ense�anza de comprensi�n lectora en la educaci�n remota de emergencia (ERT). Actualidades Investigativas En Educaci�n, 22(1), 1�33. https://doi.org/10.15517/AIE.V22I1.49073
36. Vera, E. (2019). Cuando el meme educa: la herramienta tecnol�gica del presente. Viralizar La Educaci�n: Red de Experiencias Did�cticas En Torno Al Meme de Internet, 2019, ISBN 978-9942-8770-0-0, P�gs. 38-55, 1(2), 38�55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7064038&info=resumen&idioma=ENG
37. Vi�as, R., Secul, G., Vi�as, C., y L�pez, Y. (2017). La herramienta padlet como acto de comunicaci�n digital. 4o Jornadas de TIC e Innovaci�n En El Aula. UNLP, 229�234. http://postitulo-lengua.educ.ar/
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/