����������������������������������������������������������������������������������
El entorno familiar en el desarrollo infantil
The family environment in child development
O ambiente familiar no desenvolvimento infantil
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: czambrano8234@utm.edu.ec
Ciencias T�cnica y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: �08 de junio de 2023
- Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
- Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
- Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.�������
- Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
- Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
Resumen
Los ni�os de la primera infancia requieren de acompa�amiento durante su crecimiento para garantizar el desarrollo infantil �ptimo, todo el proceso que se lleva a efecto durante la primera infancia est� relacionado a factores externos, el desarrollo f�sico, cognitivo, emocional, de lenguaje, y socioemocional, dependen de la influencia directa de la familia, ya que es la familia quien frente a varios contextos cumple un papel completamente influyente en este proceso. El objetivo de esta investigaci�n fue, conocer la influencia del entorno familiar en el desarrollo infantil de los ni�os de 3 a�os del paralelo �C� del Centro de Educaci�n Inicial �Augusta Ugalde Alc�var�. El estudio tuvo una orientaci�n metodol�gica con un enfoque mixto, de tipo explicativo y de dise�o no experimental. Los m�todos que guiaron este proceso fueron; te�ricos, basados en la inducci�n y deducci�n; emp�ricos, como la observaci�n y la encuesta; y matem�ticos o estad�sticos, mediante el uso de estad�stica descriptiva y c�lculo porcentual, la muestra de estudio fueron 20 ni�os de la edad de 3 a�os, 20 padres de familia o representantes de estudiantes y 9 docentes, para la apreciaci�n de los ni�os se utiliz� la escala de valoraci�n cualitativa del desarrollo infantil, la investigaci�n recab� informaci�n primaria desde fuentes cient�ficas que mediante la fundamentaci�n te�rica sustentaron la informaci�n. Los resultados permitieron conocer de manera directa la influencia del entorno familiar en el desarrollo infantil de los ni�os, destacando la importancia de la familia en el acompa�amiento del progreso de habilidades propias de la edad.
Palabras Clave: entorno familiar; primera infancia; influencia; desarrollo infantil.
Abstract
Children in early childhood require accompaniment during their growth to guarantee optimal child development, the entire process that takes place during early childhood is related to external factors, physical, cognitive, emotional, language, and socio-emotional development. , depend on the direct influence of the family, since it is the family who, in various contexts, plays a completely influential role in this process. The objective of this research was to know the influence of the family environment on the child development of 3-year-old children from parallel "C" of the Initial Education Center "Augusta Ugalde Alc�var". The study had a methodological orientation with a mixed approach, of an explanatory type and of a non-experimental design. The methods that guided this process were; theoretical, based on induction and deduction; empirical, such as observation and survey; and mathematical or statistical, through the use of descriptive statistics and percentage calculation, the study sample was 20 children of the age of 3 years, 20 parents or representatives of students and 9 teachers, for the appreciation of the children the qualitative assessment scale of child development, the research collected primary information from scientific sources that supported the information through theoretical foundations. The results allowed us to know directly the influence of the family environment on the child development of children, highlighting the importance of the family in monitoring the progress of age-appropriate skills.
Keywords: familiar surroundings; early childhood; influence; child development.
Resumo
As crian�as na primeira inf�ncia requerem acompanhamento durante seu crescimento para garantir o desenvolvimento infantil ideal, todo o processo que ocorre durante a primeira inf�ncia est� relacionado a fatores externos, desenvolvimento f�sico, cognitivo, emocional, de linguagem e socioemocional. , dependem da influ�ncia direta da fam�lia, pois � a fam�lia que, em v�rios contextos, tem um papel totalmente influente neste processo. O objetivo desta pesquisa foi conhecer a influ�ncia do ambiente familiar no desenvolvimento infantil de crian�as de 3 anos do paralelo �C� do Centro de Educa��o Inicial �Augusta Ugalde Alc�var�. O estudo teve uma orienta��o metodol�gica de abordagem mista, de tipo explicativo e de desenho n�o experimental. Os m�todos que orientaram esse processo foram; te�rico, baseado em indu��o e dedu��o; emp�rica, como observa��o e pesquisa; e matem�tica ou estat�stica, atrav�s da utiliza��o de estat�stica descritiva e c�lculo de percentuais, a amostra do estudo foi de 20 crian�as com idade de 3 anos, 20 pais ou representantes de alunos e 9 professores, para aprecia��o das crian�as a escala de avalia��o qualitativa da crian�a desenvolvimento, a pesquisa coletou informa��es prim�rias de fontes cient�ficas que apoiaram as informa��es por meio de fundamenta��o te�rica. Os resultados permitiram conhecer de forma direta a influ�ncia do ambiente familiar no desenvolvimento infantil das crian�as, destacando a import�ncia da fam�lia no acompanhamento da evolu��o das compet�ncias adequadas � idade.
Palavras-chave: entorno familiar; primeira inf�ncia; influ�ncia; desenvolvimento infantil.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
El individuo atraviesa por varias etapas en su desarrollo, desde la concepci�n hasta el fin de sus d�as est� en constante desarrollo de sus potencialidades, habilidades y destrezas que involucran m�ltiples funciones las cuales est�n supeditadas a la influencia de factores ambientales, hist�ricos, sociales y culturales en el que se desenvuelve. Entre los 0 y 6 a�os el ni�o se perfecciona en lo que se conoce como desarrollo infantil integral, y es en la educaci�n inicial, que se debe comenzar a desarrollar estrategias para intervenir en el proceso de ense�anza-aprendizaje, cabe destacar que en estas edades se fortalecen y potencian habilidades y destrezas cognitivas, motoras, psicosociales Santi (2019).
Desde su aparici�n sobre la tierra, el hombre fue sin duda el indiscutible autor y actor de su desarrollo y, por ende, de su propio destino. Abonan en ese sentido los acontecimientos hist�ricos que se han podido registrar y que de diversa manera, y con concepciones variadas, han sido recogidas en las tres m�s importantes teor�as aceptadas sobre la evoluci�n de las especies: la primera que se formul�, conocida como de la adaptaci�n o del transformismo, que postula el progresivo perfeccionamiento de las estructuras y funciones biol�gicas, orientadas a satisfacer las nuevas y crecientes exigencias planteadas por la necesidad de supervivencia, que fuera patrocinada por Jean Baptiste Lamarck; la de la selecci�n natural, que postula la evoluci�n en base a la sobrevivencia de los m�s fuertes y con ello la mejora continua en las capacidades humanas y, consecuentemente, de una mayor disponibilidad de recursos para sobrevivir de las sucesivas generaciones, preconizada por Charles Darwin, y la de la mutaci�n gen�tica, que admite la aparici�n peri�dica, imperceptible, de nuevas caracter�sticas, como consecuencia de modificaciones en el patr�n gen�tico humano, sustentada por Hugo Marie De Vries. Arce (2015, p. 574).
El desarrollo infantil no debe ser abordado como fragmentaciones etarias sin relaci�n con el ciclo de vida, esto es vista a que lo que se haga o deje de hacer en los primeros a�os de vida, repercutir� en el individuo. Santi (2019). La atenci�n que se le brinde al individuo desde la gestaci�n, el nacimiento y el crecimiento, constituye, una de las prioridades de valioso impacto para el desarrollo pleno y eur�tmico del ser humano. Esta es una fase fundamental, en la cual el desarrollo del cerebro del neonato depende, de la influencia ambiental en la que se desarrolla; durante este proceso el cuidado, el afecto y la atenci�n alimentaria de primera calidad son factores que inciden directamente, en los v�nculos que se originan en el cerebro del beb�. Si el infante recibe un cuidado adecuado y amoroso, estar� en condiciones para un efectivo proceso de aprendizaje escolar y sin duda para una vida futura satisfactoria. MIES (2013). �
La influencia de la crianza se produce en m�ltiples contextos como la casa, la familia extensa, el conjunto de cuidados, la sociedad con sus valores, creencias y pr�cticas que definen la cultura. La influencia de la naturaleza est� profundamente afectada por el medio ambiente y todas las formas de respuesta de los ni�os a sus experiencias; es decir, los ni�os afectan el medio ambiente y el medio ambiente los afecta a ellos. Mart�nez (2014).
La influencia que ejerce la familia sobre el desarrollo integral es crucial para garantizar aspectos valiosos en la creaci�n de un individuo con seguridad, aut�nomo, feliz y productivo. A pesar de que la familia es la base de desarrollo integral de los ni�os, en algunos casos esto no se da por circunstancias diversas de los padres de familia que van desde lo laboral hasta los m�todos de crianza. Pa�ora et al (2020)
En el desarrollo de la presente investigaci�n contempla el objetivo de conocer la influencia del entorno familiar en el desarrollo infantil de los ni�os de 3 a�os del paralelo �C� del Centro de Educaci�n Inicial �Augusta Ugalde Alc�var�, se pretende brindar al lector cient�fico aspecto de importancia para la educaci�n infantil en aras de garantizar el desarrollo infantil integral en los ni�os de la educaci�n inicial.�
Desarrollo
Entorno familiar
La familia es considerada el agente influyente m�s importante en el desarrollo infantil, est� encargada principalmente de ejercer dominio en las personas durante su infancia y act�a de acuerdo al contexto, la familia puede genera espacios que permite al individuo sentar las bases para su desarrollo personal y su aprendizaje escolar.� El contexto familiar ha sido reconocido como el m�s importante para explicar los resultados del aprendizaje de los hijos (Recart et al., 2005).� La familia constituye la unidad funcional que construye cada d�a el destino de una sociedad y la primera red de apoyo de las personas y la m�s cercana, por esta raz�n es importante promover un ambiente familiar sano en donde se brinden los recursos necesarios para un buen desarrollo personal y social de los individuos (Cardona et al., 2015)
La familia para su funcionamiento maneja un sistema de reglas, por lo cual se convierte en la primera educadora y orientadora, ya que es en el seno de la misma, donde el ni�o aprende actitudes y maneras de descubrir la realidad. Esta es capaz de ense�ar a controlar impulsos para adquirir herramientas que les permitan a los sujetos desempe�arse satisfactoriamente en la sociedad de Harb, et al. (2018)
Al considerar al entorno familiar como protagonista en la educaci�n del individuo, este entorno se ve afectado por cambios sociales que afectan directamente al yugo familiar. Desde un punto de vista sociol�gico, Mor�n (2006) establece que existen al menos tres tipos de familia, la Familia Consangu�nea, la cual es el n�cleo, esta se encuentra conformada por un grupo de hermanos con sus hijos, aunado a otros familiares, la Familia Conyugal es considerada la c�lula social encuentra constituida por los esposos y sus hijos m�s otros parientes y la Familia Extraordinaria consiste en el grupo familiar m�s otros parientes, con quienes se mantienen relaciones importantes.
De acuerdo a los cambios de la sociedad la estructura familiar tradicional ha ido cambiando en gran medida, seg�n Fiorini (2009) la familia nuclear actualmente experimenta una especie de deconstrucci�n, evidenci�ndose una deformaci�n, en donde se diversifican las formas de organizaci�n familiar. Es as� que Rom�n et al.� (2009) considera que hay siete tipos de familias: La nuclear tambien conocida como convencional, tradicional o conyugal, la cual est� conformada por dos generaciones: padres e hijos. La extensa o compleja, compuesta por tres o m�s generaciones: es decir padres e hijos, abuelos o bisabuelos. La monoparental-madre, conformada por madre e hijo. La monoparental-padre, establecida por padre e hijo. La reconstituida, reorganizada o binuclear, compuesta por dos n�cleos familiares h�tero u homo-parciales unidos. La homoparental-gays, constituidas por gays e hijos. La homoparental-lesbianas, conformada por lesbianas e hijos.
Actualmente la familia ha sufrido una desfragmentaci�n en su conformaci�n, sin embargo, esto permite considerar que la forma en la que este constituido cada n�cleo familiar, puede ser variado y en algunos casos incierto, llegando a influir de tal manera en el desarrollo de los peque�os de positiva o negativa, y aunque se presenten diversos aspectos se puede albergar la posibilidad de que los miembros de una familia creen v�nculos muy fuertes que son generalmente universales y verdaderos a pesar de c�mo se definan las familias a s� mismas.
La familia desempe�a el papel m�s importante de la estructura social, es capaz de fomentar en los ni�os la capacidad de desarrollar habilidades, emocionales, cognitivas, sociales, de lenguaje y motrices,� as� mismo puede� motivar� y� manejar� adecuadamente� las�� relaciones intra e interpersonales�� a�� lo�� largo�� de�� a�os�� de�� infancia, de esta manera se pone de manifiesto que la familia es considerada como un�� espacio relevante para el aprendizaje, garantizando el desarrollo infantil sin afectar el funcionamiento familiar. Franco et al, (2017)
Desarrollo infantil
Es de vital importancia la atenci�n al desarrollo infantil integral el cual puede ser considerado como el proceso del desarrollo social, emocional y cognitivo de los ni�os durante los diferentes ciclos de su vida, marcando gran relevancia la influencia que la educaci�n ejerce para perfeccionar sus capacidades individuales y colectivas, y esto inicia en el �mbito familiar. Puma et al (2020).
El ni�o dentro del �mbito social a sufrido una serie de evoluciones, a medida que suceden los cambios sociales al ni�o se lo trata con mayor inter�s, actualmente la mirada del adulto hacia el ni�o est� definida seg�n la cultura y la clase social; el inter�s es cada vez mayor por los ni�os y ni�as, y se procuran hechos como los Derechos del Ni�o, la disciplina en la familia y en las instituciones. Mart�nez (2014).
La comprensi�n de los cuidadores acerca de las caracter�sticas y necesidades de los ni�os, como resultado de su proceso de desarrollo, facilita un desarrollo integral, porque los cuidados diarios son los espacios de promoci�n del desarrollo infantil. Mello et al (2014). La familia influye en el desarrollo de los ni�os y ni�as desde la concepci�n y la influencia de condiciones econ�micas, sociales y culturales, propias de su contexto, la familia constituye una importante fuente de est�mulos y experiencias que influir�n en su desarrollo en todos los aspectos, f�sicos, cognitivos, socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje del ni�o. L�pez & Guiamaro (2016)
De acuerdo a los criterios de evoluci�n se conoce que fueron surgiendo entonces, lenta, pero inexorablemente, comunidades m�s evolucionadas y pr�speras y, en ellas, los ni�os fueron recibiendo cada vez mejores cuidados �la lactancia materna tuvo que haber sido fundamental- y pudieron ser mejor instruidos para que, cuando adultos, superaran a sus padres y as� elevaran el nivel de vida de los suyos. Conforme estas limitaciones iban siendo superadas se fue valorando, cada vez m�s, la trascendencia del potencial gen�tico que cada ni�o tra�a al nacer y la importancia de permitir a este su plena expresi�n y conociendo tambi�n cada vez mejor la importancia del indispensable concurso de los factores ambientales que lo facilitaran. Arce (2015, p. 575)
El desarrollo Infantil es parte esencial de desarrollo del ser humano, tomando en cuenta que, en los primeros a�os de vida, la arquitectura cerebral se forma en base a la interacci�n entre las influencias del ambiente que rodea al ni�o y la herencia gen�tica del ni�o. Por ello es fundamental para la comprensi�n de sus cualidades individuales, caracter�sticas y necesidades dentro de las condiciones ambientales favorables para su desarrollo, lo que da como resultado una facilidad de integraci�n social dentro de su c�rculo familiar y colectivo, algo que muchas veces se pasa por alto dentro la primera educaci�n (Souza & Ver�ssimo, 2015).
De ah� que los padres de familia deben tomar en consideraci�n sus necesidades debido a que, por un lado, es necesario tener en cuenta las necesidades primordiales de la salud y educaci�n, y en el otro, ayudar al desarrollo multinivel de su crecimiento emocional, social y mental (Alc�var & Fern�ndez, 2018).
M�todos y t�cnicas
Se utiliz� una metodolog�a con enfoque mixto. El tipo de investigaci�n a emplear fue explicativo, con un dise�o no experimental ya que no es posible el control y manipulaci�n absolutos de las variables.
Se utilizaron m�todos te�ricos, entre los que se mencionan el anal�tico y sint�tico, inductivo � deductivo, emp�ricos como, la observaci�n, en este caso se observ� a los ni�os en estudio con el correspondiente registro en el instrumento lista de cotejo y encuestas con cuestionarios destinados a los padres de familia y docentes, se utiliz� m�todos matem�ticos o estad�sticos para la tabulaci�n de los resultados y c�lculo porcentual. La poblaci�n y muestra de esta investigaci�n fue de 20 ni�os de 3 a�os, 20 padres de familia y 9 docentes parvularias del Centro de Educaci�n Inicial �Augusta Ugalde Alc�var�.
Resultados y discusi�n
La aplicaci�n de t�cnicas como la observaci�n a ni�os de 3 a�os, mediante el registro de resultado en una lista de cotejo y la encuesta dirigida a los padres de familia o representantes estudiantiles y docentes de los ni�os en estudio del Centro de Educaci�n Inicial �Augusta Ugalde Alc�var�, nos permiti� conocer mas de cerca el problema de investigaci�n. A continuaci�n, se muestran los resultados obtenidos.
Resultados instrumento aplicado a los ni�os de 3 a�os
En relaci�n a la ficha de observaci�n aplicada a ni�os de 3 a�os, para conocer la influencia del entorno familiar en el desarrollo infantil, se tom� en consideraci�n la adaptaci�n de la escala de valoraci�n cualitativa del desarrollo infantil (2015), elaborado para la Fundaci�n Saldarriaga Concha de Colombia, esta escala permite mediante la observaci�n conocer el progreso de las dimensiones, personal y de g�nero , autoestima, social, manejo corporal, conocimiento de objetos, relaciones de causalidad y representaci�n de la realidad social, la valoraci�n que se aplic� fue cualitativa de acuerdo a lo establecido en el Instructivo para la aplicaci�n de la evaluaci�n estudiantil (2016, p. 7),� por el Ministerio de Educaci�n de Ecuador la cual est� representada como: (I) Iniciada;(EP) En Proceso;(A) Adquirida.
�
Tabla. 1. evaluaci�n del desarrollo infantil de los ni�os de 3 a�os
Dimensiones |
Descripci�n del estado de desarrollo observado en los ni�os. |
Personal y de g�nero |
De acuerdo a las observaciones efectuadas a los ni�os se puede determinar que en la dimensi�n personal los ni�os tienen adquirida la habilidad ya que se reconocen como ni�o o ni�a y expresan sus gustos de manera clara |
Social |
Aqu� los ni�os conocen sus nombres, escogen un amigo para jugar, pero tienen iniciada la habilidad de conocer el barrio, lugar o donde vive o la instituci�n en donde estudia. |
Autoestima |
Los ni�os presentan dificultades en la reconciliaci�n entre pares, en compartir los elementos de juego, en aceptar que no siempre se puede ganar. |
Manejo Corporal |
Los ni�os presentan algunas dificultades de coordinaci�n y actividades motoras teniendo estas habilidades en proceso. |
Conocimiento de los objetos |
En esta dimensi�n los ni�os, construyen, relacionan los elementos de acuerdo a las caracter�sticas, pero hacen muy pocas preguntas y no formulan explicaciones de lo que sucede a su alrededor, considerando de esta manera a estas habilidades en proceso de desarrollo. |
Relaciones de causalidad |
En relaci�n a esta dimensi�n los ni�os observados tienen estas destrezas iniciadas ya que no relacionan los cambios ocurridos en la naturaleza con objetos o actividades cotidianas, adem�s no se ven interesados por las causas de los sentimientos de sus pares o personas que les rodean considerando iniciada a la destreza. |
Representaci�n de la realidad social |
En esta dimensi�n los ni�os tienen iniciada la habilidad de reconocer lugares y edificaciones de su barrio y entorno as� mismo tienen dificultades para reconocer que hay que hacer intercambia para obtener algunas cosas. |
La tabla (1), evidencia que los ni�os de 3 a�os de educaci�n inicial en estudio, presentan las destrezas correspondientes a su edad iniciadas y en proceso de desarrollo, muy pocos tienen tales habilidades adquiridas, esto responde a los distintos contextos que rodean a cada infante, las oportunidades de desarrollo integral no son las mismas para todos los ni�os, en el contexto de estudio los ni�os tienen condiciones familiares distintas.
Resultados de la encuesta dirigida a los padres de familia
En la (tabla 2) recoge las respuestas de los padres de familia o representantes de los ni�os, posteriormente se realiza una interpretaci�n de estas. La leyenda para presentar los resultados es: (N) nada, (P) poco, (B) bastante, (M) mucho y (T) total.
Tabla. 2. Resultados de la encuesta a padres de familia
Respuestas |
|||||
(N) |
(P) |
(B) |
(M) |
(T) |
|
1.- �Considera usted que el entorno familiar influye en el desarrollo f�sico, cognitivo, socio/emocional, motriz y de lenguaje de un ni�o/a? |
- |
- |
9 45% |
11 55% |
20 100% |
2.- �Usted como padre inculca valores, principios y respeto que contribuyan en el desarrollo de su hijo/a? |
- |
- |
6 30% |
14 70% |
20 100% |
3.-�Usted como padre propicia actividades en las que su hijo/a pueda desarrollar habilidades que ayuden a su desarrollo infantil? |
- |
- |
11 55% |
9 45% |
20 100% |
4.-�Usted se interesa por el desarrollo de su hijo/a en el �mbito escolar? |
- |
- |
3 15% |
17 85% |
20 100% |
5.-�Es usted informado por el docente sobre los aspectos del desarrollo infantil de su hijo? |
- |
- |
5 25% |
15 75% |
20 100% |
La tabla (2) recoge los resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia de los 20 estudiantes observados en esta investigaci�n, en la interpretaci�n de los resultados encontramos que un 55% de los encuestado reconoce que el entorno familiar influye en el desarrollo infantil, el 70% de los padres o representante legales de los ni�os aducen que muchas veces inculcan valores, principios y respeto que contribuyen al desarrollo de sus hijos, el 55% de los padres propicia actividades que llevan a los ni�os a desarrollar habilidades para el desarrollo infantil, un 85% se interesa mucho por el desarrollo de su hijo en el �mbito escolar y un 75% manifiesta que muchas veces es informado por el docente sobre los aspectos del desarrollo del ni�o en el �mbito escolar, es importante exponer que esta encuesta nos permiti� conocer el nivel de apoyo que realiza la familia frente al desarrollo de habilidades en los ni�os, este es un aspecto importante ya que independientemente del contexto familiar ellos se interesan por el desarrollo infantil de sus apoderados.
Resultados de la encuesta dirigida a los docentes
En la (tabla 3) recoge las respuestas de los docentes de educaci�n inicial que trabajan con los ni�os de esta investigaci�n, posteriormente se realiza una interpretaci�n de los resultados. La leyenda para presentar los resultados es: (N) nada, (P) poco, (B) bastante, (M) mucho y (T) total.
Tabla. 3. Resultados de la encuesta a docentes de educaci�n inicial
Preguntas |
Respuestas |
||||
(N) |
(P) |
(B) |
(M) |
(T) |
|
1.- �Considera usted que el entorno familiar influye en el desarrollo f�sico, cognitivo, socio/emocional, motriz y de lenguaje de sus alumnos? |
- |
- |
3 33% |
6 67% |
9 100% |
2.- �Ha observado usted aspectos relevantes en el desarrollo infantil de sus alumnos? |
- |
- |
3 33% |
6 67% |
9 100% |
3.- �Considera usted que los padres de familia realizan acciones que contribuyan en el desarrollo de sus hijos? |
- |
7 78% |
2 22% |
- |
9 100% |
4.-�Los padres de familia se interesan por conocer el desarrollo infantil de sus hijos? |
- |
8 89% |
1 11% |
- |
9 100% |
5.-�Informa usted a los padres de familia sobre los aspectos del desarrollo infantil observado en sus alumnos? |
- |
- |
3 33% |
6 67% |
9 100% |
En la tabla (3)se evidencian los resultados de la encuesta dirigida a los docentes, cabe destacar que en relaci�n al �tem de la influencia que ejerce el entorno familiar en el desarrollo infantil el 67% de las encuestadas manifiesta que influye bastante, de acuerdo a si las docentes han observado aspectos de retraso en el desarrollo infantil de sus alumnos las encuestadas, el� 67% de ellas dice que bastante, un 78% dice que pocas veces los padres de familia o representantes realizan acciones que contribuyan al desarrollo en sus hijos, un 89% tambi�n expresa que los padres se interesan poco por conocer aspecto del desarrollo infantil de sus representados y finalmente un 67% de las docentes pone de manifiesto que informan bastante a los padres de familia o representantes estudiantiles sobre aspectos del desarrollo en sus hijos en el �mbito escolar.
Conclusiones
En esta investigaci�n se revisaron fuentes bibliogr�ficas correspondientes al entorno familiar y al desarrollo infantil llegando a sustentar aspectos fundamentales propuesto por los autores. En la observaci�n realizada se pudo evidenciar que los ni�os evidencian que algunas habilidades propias de la edad est�n iniciadas y en proceso de desarrollo, los ni�os tienen pocas habilidades motrices, las habilidades sociales est�n limitadas y la tolerancia hacia sus pares requiere se fortalecida. �En la encuesta dirigida a los padres de familia o representantes legales arroj� resultados alentadores al considerar que ellos apoyan el crecimiento y desarrollo de sus hijos, al mismo tiempo que se interesan en aspectos fundamentales del desarrollo, manteniendo la comunicaci�n con el docente para conocer aspectos del progreso infantil. �En la encuesta dirigida a los docentes al contrario de la de los padres se determin� que los docentes consideran que los padres de familia se interesan poco, y no conocen aspectos del desarrollo infantil, por lo que fortalecer estas falencias ser�a de fundamental importancia.
Referencias
1. Alc�var Medranda, E. M., & Fern�ndez Meza, L. C. (2018). Factores sociales en el desarrollo integral de los ni�os y ni�as que asisten al Centro Infantil del Buen Vivir Miraflores de la parroquia Sucre, Cant�n 24 de mayo, 2018. Caribe�a de Ciencias Sociales.
2. Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista peruana de medicina experimental y salud p�blica, 32, 574-578. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v32n3/a23v32n3.pdf
3. Cardona, �. M., Valencia, E., Duque, J. H., & Londo�o-V�squez, D. A. (2015). Construcci�n de los planes de vida de los j�venes: una experiencia de investigaci�n en la vereda La Doctora, Sabaneta (Antioquia). Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contempor�neo, 7(2), 90-113.
4. de Harb, D. P. R., Espinoza, S. M., Bera�n, J. C. E., Paredes, M. M., & Cajas, A. F. P. (2018). Din�mica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educaci�n primaria. Investigaci�n Valdizana, 12(4), 205-214. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156
5. Fiorini, L. (2009). Reflexiones sobre la Homoparentalidad en Homoparentalidades, nuevas familias. Editorial, Buenos Aires.
6. Franco, H.,�� Londo�o, D.,�� &�� Restrepo, D.�� (2017).�� Habilidades para la vida en j�venes universitarios:� una���� experiencia���� investigativa���� en���� Antioquia.���� Katharsis, 24, 157-182
7. L�pez, G., & Guiamaro, Y. (2016). El rol de la familia en los procesos de educaci�n y desarrollo humano de los ni�os y ni�as. Ixaya. Revista Universitaria de desarrollo social, (10), 31-55.
8. Mart�nez, J. W. (2014). Desarrollo infantil: una revisi�n. Investigaciones Andina, 16(29), 1118-1137. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462014000200010
9. Mello, D. F. D., Henrique, N. C. P., Pancieri, L., Ver�ssimo, M. D. L. �. R., Tonete, V. L. P., & Malone, M. (2014). Child safety from the perspective of essential needs. Revista latinoamericana de Enfermagem, 22, 604-610.
10. MIES, M. D. (2013). Pol�tica P�blica Desarrollo Infantil Integral. Quito, Ecuador. https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas.pdf�
11. Ministerio de Educaci�n de Ecuador (2014). Instructivo para la aplicaci�n de la evaluaci�n estudiantil. [Online]. Available: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
12. Mor�n, R. (2006). Educandos con desordenes emocionales y conductuales. Editorial La Universidad de Puerto Rico. 2da. Edici�n. Puerto Rico. Estados Unidos de Norteam�rica.
13. Pa�ora, N. L. P., Encalada, S. C. O., �lvarez, J. C. E., & Herrera, D. G. G. (2020). Estrategias l�dicas para la vinculaci�n familiar en el desarrollo infantil integral. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a, 5(5), 178-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696082
14. Recart,� M.,�� Mathiesen,�� M.,�� &�� Herrera,�� M.�� (2005).�� Relaciones�� entre�� algunas�� caracter�sticas�� de�� la�� familia del preescolar y su desempe�o escolar posterior. Revista Enfoques Educacionales, 7, 105-123. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48182
15. Rom�n S�nchez, J., Martin Ant�n, L., & Carbonero Martin, M.� (2009). Tipos de familia y satisfacci�n de necesidades de los hijos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 549-558. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321060.pdf
16. Saldarriaga Concha (2015). Escala de valoraci�n cualitativa del desarrollo infantil � revisada (Desde el nacimiento hasta los seis a�os). Pontificia Universidad Javierana de Bogot�. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.pdf
17. Santi Le�n, F. (2019). Educaci�n: La importancia del desarrollo infantil y la educaci�n inicial en un pa�s en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI.12(30). 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/582661249013.pdf
18. Souza, J. M. D., & Ver�ssimo, M. D. L. �. R. (2015). Child development: analysis of a new concept. Revista latino-americana de enfermagem, 23, 1097-1104. https://www.scielo.br/j/rlae/a/37zgmVWz6vbm9YbBGTb5mbB/?l
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/