����������������������������������������������������������������������������������

 

La Tecnolog�a del aprendizaje y el conocimiento (TAC) como recursos did�cticos en los estudiantes de Bachillerato

 

The Technology of learning and knowledge (TAC) as teaching resources in high school students

 

A Tecnologia de Aprendizagem e Conhecimento (TAC) como recurso did�tico em alunos do ensino m�dio

Celia Mariuxi Cacao Mu�iz I
cacao-celia3949@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1127-1377     
,Norberto Ram�n Toala Villamar II
celnor_23@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8227-7833
George Robert Matute Castro III
george.matute@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7129-2050     
,Jennifer Valeria Mac�as Sol�rzano IV
macias-jennifer1477@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6797-8930
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cacao-celia3949@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnica y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: �09 de junio de 2023

 

  1. Ing. Computaci�n y Redes, Ecuador.
  2. Ing. Computaci�n y Redes, Ecuador.
  3. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Docente de la Unidad Educativa Quince de Octubre, Jipijapa, Manab�, Ecuador.�������
  4. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Docente de la Unidad Educativa Manuel Inocencio parrales I Guale, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

Resumen

La educaci�n ha experimentado un gran cambio gracias a la necesidad de mejorar la calidad del sistema educativo. Cada escuela tiene como objetivo mejorar su proceso de ense�anza-aprendizaje dando grandes saltos en los m�todos educativos y ense�ando a los estudiantes c�mo adaptarse al mundo actual impulsado por la tecnolog�a. Este trabajo tiene como objetivo identificar el uso de software ofim�tico para las tecnolog�as del Aprendizaje y el Conocimiento como recursos did�cticos en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Miguel Centeno. El campo de investigaci�n corresponde a las Tecnolog�as del Aprendizaje y el Conocimiento aplicados en el proceso ense�anza - aprendizaje� y como objeto investigativo se establecen los recursos did�cticos empleados� en el proceso. La metodolog�a corresponde a un enfoque mixto que incorpor� tanto el modelo investigativo cuantitativo como lo cualitativo, el an�lisis num�rico y los datos estad�sticos utilizados en su creaci�n respondieron al an�lisis del problema. Se concluy� que debido a ciertas limitaciones en el estudio pr�ctico en las diferentes asignaturas del bachillerato, los profesores necesitan aplicar los aspectos pr�cticos de su materia, esto demuestra que los m�todos utilizados por los docentes no cumplen con las exigencias del mundo actual, en que la tecnolog�a es un indicador ineludible de adecuadas pr�cticas pedag�gicas.

Palabras Clave: aprendizaje; TAC; recursos did�cticos; estudiantes.

 

Abstract

Reading is one of the most important activities to acquire knowledge and mediate learning processes, meanwhile critical reading requires higher order skills such as analysis, synthesis, inference and value judgments, which are not only important in the field of education but are also a fundamental and valuable resource in life and in personal development. This is why it is essential to encourage reading, through strategies and activities that promote effective habits. This study seeks to synthesize the strategies that have been applied for the development of critical reading in students. For this, a bibliographical review of the related studies was carried out, through a content analysis, these works provided methods, strategies and activities that allow improving the level of critical reading, among the main ones are the realization of summaries, diagrams, graphic organizers, words key and relevant data of the texts, it is also proposed to apply activities to socialize the texts read, through brainstorming, round table, panels or debates. In addition to the use of digital interactive resources such as videos, images, audios, files and bibliographic databases, as well as the search for the meaning of unknown words.

Keywords: learning; CT; didactic resources; students.

 

Resumo

A leitura � uma das atividades mais importantes para adquirir conhecimento e mediar processos de aprendizagem, enquanto a leitura cr�tica requer habilidades de ordem superior, como an�lise, s�ntese, infer�ncia e julgamento de valor, que n�o s�o apenas importantes no campo da educa��o, mas tamb�m fundamentais e recurso valioso na vida e no desenvolvimento pessoal. Por isso � fundamental estimular a leitura, por meio de estrat�gias e atividades que promovam h�bitos eficazes. Este estudo busca sintetizar as estrat�gias que v�m sendo aplicadas para o desenvolvimento da leitura cr�tica em alunos. Para isso, foi realizada uma revis�o bibliogr�fica dos estudos relacionados, por meio de uma an�lise de conte�do, esses trabalhos forneceram m�todos, estrat�gias e atividades que permitem melhorar o n�vel de leitura cr�tica, dentre os principais est�o a realiza��o de resumos, diagramas, organizadores gr�ficos. , palavras-chave e dados relevantes dos textos, prop�e-se tamb�m a aplica��o de atividades para socializar os textos lidos, por meio de brainstorming, mesa redonda, pain�is ou debates. Al�m da utiliza��o de recursos digitais interativos como v�deos, imagens, �udios, arquivos e bases bibliogr�ficas, bem como a busca do significado de palavras desconhecidas.

Palavras-chave: learning; CT; didactic resources; students.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

El ser humano evoluciona constantemente permitiendo insertar la tecnolog�a en la vida y la sociedad, convirtiendo a este en un elemento esencial, generando las nuevas formas de educaci�n, para tener acceso a la informaci�n. La educaci�n ha experimentado un gran cambio gracias a la necesidad de mejorar la calidad del sistema educativo. Cada escuela tiene como objetivo mejorar su proceso de ense�anza-aprendizaje dando grandes saltos en los m�todos educativos y ense�ando a los estudiantes c�mo adaptarse al mundo actual impulsado por la tecnolog�a. Tambi�n capacitan a profesores y estudiantes para que est�n preparados para futuros desaf�os educativos.

Actualmente se maneja de manera recurrente el t�rmino �innovaci�n� que significa nuevas ideas y procesos que ayudan a la sociedad a crecer, ayudas tecnol�gicas y gu�as educativas computarizadas ayudan a facilitar este proceso, la creaci�n de nuevas ideas requiere algo m�s que una inspiraci�n ocasional; en cambio, requiere un proceso estructurado, (Torres Ca�iz�lez P. C., 2017) mencionan que los docentes necesitan dominar las herramientas TAC para que los estudiantes se beneficien de su uso en el proceso educativo.

El desarrollo tecnol�gico trajo consigo un sin n�mero de herramientas que facilitaban la cotidianidad, sin embargo, para algunas personas esta adaptaci�n se ha vuelto compleja para algunos, (Ruiz, 2018)� refiere que los inmigrantes digitales son maestros mayores que no son nativos de un entorno digital. Los inmigrantes digitales son resultado de un proceso migratorio el cual implica una conexi�n entre la educaci�n y las nuevas tecnolog�as. Estos maestros mayores son considerados inmigrantes digitales porque fueron introducidos a un entorno altamente tecnol�gico.

El curr�culo debe reformarse y planificarse para que las (TAC) se incorporen a los procesos educativos mediante recursos did�cticos, aprovechando la revoluci�n digital, los docentes deben utilizar la tecnolog�a e incorporarla en el aula para maximizar los resultados de aprendizaje.

Las herramientas tecnol�gicas brindan una buena alternativa a los m�todos tradicionales de recopilaci�n de informaci�n, estas herramientas permiten a los estudiantes de contabilidad recopilar datos sin dificultad, en el futuro estos estudiantes podr�n utilizar esta habilidad en el lugar de trabajo donde el conocimiento es el recurso m�s vital. Por ello, es fundamental que las t�cnicas contables se implementen a trav�s de instrumentos tecnol�gicos, esto se debe a que estas t�cnicas pueden ser utilizadas por futuros profesionales en el campo de la contabilidad que desean seguir siendo competitivos con sus pares.

En ese sentido, la educaci�n, ha sido una de las premisas principales en el desarrollo social desde que su sistema se cre�, con la intenci�n de impartir conocimientos para impulsar a la sociedad a progresar, adapt�ndose a los cambios de cada �poca, y aunado a la globalizaci�n e institucionalizaci�n, la transformaci�n de su sistema ha evolucionado. Por lo tanto, puede inferirse que la innovaci�n no s�lo es la inmersi�n de la tecnolog�a, es tambi�n crear sistemas que permitan identificar posibles soluciones a dificultades acad�micas. (Camacho, Rivas, Gaspar, & Qui�onez, 2020)

Estas tecnolog�as tambi�n alcanzan el �mbito educativo, propiciando nuevos enfoques pedag�gicos de los procesos que se llevan a cabo en las instituciones escolares; han surgido novedosos modelos educativos fundamentados en m�todos, procedimientos y t�cnicas que superan las limitaciones de las tradicionales formas de ense�ar y aprender. (Ley-Leyva, Morocho-Vargas, & Espinoza-Freire, 2021).

El per�odo del confinamiento durante la crisis del COVID-19 ha obligado a incorporar en todos los niveles y �mbitos educativos una serie de recursos y herramientas para poder dar continuidad a los procesos de ense�anza y aprendizaje. En definitiva, se ha producido un cambio forzado en lo que a estilos y espacios de aprendizaje se refiere que requiere de mejoras y formaci�n en todo el sector educativo a escala global (Anguita, M�ndez, & M�ndez, 2020).

Ante ello, Lema (2021) indica que los dispositivos tecnol�gicos a nivel de la educaci�n permiten al docente proporcionar de mejor manera el aprendizaje de los estudiantes; quienes, al igual que el docente han ido aplicando la tecnolog�a en los procesos ense�anza aprendizaje, realizando actividades y tareas que les permita mejorar su rendimiento acad�mico.

Bajo este escenario se� plantea la presente investigaci�n �La Tecnolog�a del aprendizaje y el conocimiento como recursos did�cticos en los estudiantes de Bachillerato�, cuya importancia se establece en el quehacer educativo con el empleo de las TAC. Este trabajo tiene como objetivo identificar el uso de software ofim�tico para las tecnolog�as del Aprendizaje y el Conocimiento como recursos did�cticos en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Miguel Centeno. El campo de investigaci�n corresponde a las Tecnolog�as del Aprendizaje y el Conocimiento aplicados en el proceso ense�anza - aprendizaje� y como objeto investigativo se establecen los recursos did�cticos empleados� en el proceso.

Estas conexiones conceptuales se vuelven cruciales en relaci�n a los docentes y los estudiantes ya que permite pasar la etapa de la educaci�n antigua basada tan solo en la ense�anza de conocimientos a un modelo tecnol�gico e innovador. Para este efecto, los estudiantes deben desarrollar habilidades, actitudes, destrezas y recursos que puedan respaldar un aprendizaje significativo.

 

Desarrollo

La publicaci�n Transformaciones Educativas en Ecuador� (Educaci�n, 2021) registra un art�culo sobre el tema de ampliaci�n de las TICS en el conocimiento impartido por los docentes, sus resultados concluyeron que solo el 18% de los docentes dice estar totalmente de acuerdo en que planifica su pr�ctica pedag�gica mediada por las TIC, esto se debe a que muchos no tienen la capacitaci�n o los recursos necesarios, debido a la falta de implementaci�n de pol�ticas educativas.

Cabe recalcar que ha existido una investigaci�n m�nima sobre el uso de la tecnolog�a de Internet en la educaci�n, adem�s de programas deficientes en la aplicaci�n de software utilizado en la educaci�n y el uso de Internet, donde registran que el 8% de los educadores utilizan internet en sus pr�cticas.

 

Tecnolog�a Educativa y Recursos Tecnol�gicos

La tecnolog�a educativa como campo acad�mico puede ser considerada como una ciencia del dise�o o como una colecci�n de diferentes investigaciones con intereses que abordan cuestiones fundamentales del aprendizaje, la ense�anza y la organizaci�n social. (Kennedy, 2018)

(Ley-Leyva, Morocho-Vargas, & Espinoza-Freire, 2021) Las tecnolog�as no solamente est�n presentes en las aulas de clases, tambi�n se encuentran en los hogares y en otros lugares, lo que permite que el aprendizaje se lleve a cabo en cualquier espacio y particularizarlo a las necesidades del estudiante.

Las tecnolog�as digitales favorecen las metodolog�as activas, entre ellas la cooperativa, para su implementaci�n deben tenerse en cuenta la interdependencia positiva, la responsabilidad individual y colectiva, la interacci�n estimuladora, la gesti�n interna del equipo y la evaluaci�n interna del equipo.

Es indudable que el incluir elementos o materiales tecnol�gicos no es una ocurrencia, casualidad, son parte de una planeaci�n evidente, con ellas la b�squeda de alc�zar las capacidades en los disc�pulos y tambi�n efectuar con los objetivos l�gicos por los programas de art�culo de cada una de las disciplinas.

A partir de la permuta de milenio, la implementaci�n de un proyecto digital utilizando nuevas tecnolog�as de averiguaci�n y declaraci�n aprovechadas a la formaci�n ha autorizado a los docentes edificar un gu�a desconocido de trabajo para todo ambiente de aprendizaje, desde escuelas primarias y secundarias hasta universidades, centros de alineaci�n profesional e institutos de dialectos, programas de modernidad de capacidades profesionales e instrucci�n en el hogar, entre otros. (Espa�a, 2018)

El uso de las TAC en los procesos educativos

El conocimiento es el capital fundamental de una sociedad del conocimiento. En esta sociedad, se espera que las personas aprendan constantemente cosas nuevas. Los trabajos en esta sociedad generalmente requieren educaci�n formal y la capacidad de aplicar teor�as y analizar hechos, las sociedades del conocimiento valoran el capital intelectual por encima de todo, en estas sociedades, los recursos b�sicos son las habilidades, destrezas, conocimientos e inteligencia social, estas sociedades tambi�n priorizan el trabajo colaborativo, los procesos r�pidos, la reubicaci�n del conocimiento y el uso intensivo de la informaci�n (Rut & Pedro, 2016).

En la sociedad actual, las� son clave, estas conllevan todas aquellas� herramientas que hacen el proceso, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan cualquier tipo de informaci�n, algunos ejemplos de TAC son las pizarras digitales, las computadoras, los podcasts y la web. Estas tecnolog�as pueden adquirir, almacenar, producir y presentar informaci�n a trav�s de se�ales electromagn�ticas, �pticas y ac�sticas. (Asencio et al., 2019).

La incorporaci�n de las TAC a la cultura es innegable, al permitir que un orden basado en la informaci�n impregne todos los aspectos de la sociedad, hace necesaria la necesidad de nuevas capacidades para poder enfrentar� las situaciones econ�micas y sociales, cuando se habla de las TAC con respecto a la educaci�n, son simplemente herramientas utilizadas para facilitar el aprendizaje, no fines en s� mismas, estas herramientas brindan a los aprendices diferentes estilos, ritmos y m�todos de aprendizaje, en definitiva, las TAC facilitan el desarrollo de competencias necesarias para encajar en un nuevo orden social basado en la informaci�n (Torres Ca�iz�lez & Cobo Beltr�n, 2017)� afirman que es necesaria una reforma curricular b�sica para incorporar activamente las TAC en la educaci�n. Esto se debe a que se requiere mayor financiamiento, nuevos conocimientos y habilidades, preparaci�n de docentes y estudiantes, preparaci�n de ambientes virtuales y estrategias adecuadas. Adicionalmente, se se�ala como prioridad el enfoque en mano de obra y material debido a la necesidad de inversi�n.

El art�culo de (Ruiz-Mac�as & Duarte, 2018) afirma que las principales cualidades de las TICS es que son inmateriales, suelen tener un modelo interactivo, se puede obtener informaci�n de forma instant�nea, par�metros de sonido e imagen de alta calidad, digitalizaci�n e innovaci�n, tambi�n se cree que estas tecnolog�as influyen m�s en los procesos que en los productos, adem�s, afirman que estas tecnolog�as est�n interconectadas, son diversas, est�n automatizadas y tienen automatizaci�n.

Aunque las TAC suelen ser mejores recursos que los manuales o los peri�dicos, no necesariamente tienen que serlo, el t�rmino TAC significa tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n; estas hacen referencia a todos los dispositivos que manejen informaci�n, las TAC plantean tanto beneficios como peligro, como se mencion� anteriormente, el uso exitoso de las TAC depende de las habilidades y conocimientos del usuario. De hecho, las TAC deben provocar cambios educativos, como la alteraci�n de roles y metodolog�as, para determinar su valor. En otras palabras, las personas que usan las TAC no deber�an tratarlas de manera instrumental, deber�an valorarlas intr�nsecamente (Ordo�ez & Elizabeth, 2017).

Cassiani (2016) sugiere utilizar las TICS en el aula para mejorar los procesos de aprendizaje por parte de los alumnados. Dijo que los maestros deben promover las siguientes caracter�sticas en el contexto educativo:

La comunicaci�n es mejor cuando es variada y se presenta de muchas formas. Intente utilizar las herramientas telem�ticas s�ncronas y as�ncronas m�s comunes en un solo lugar. Adicionalmente, incluir espacios para la comunicaci�n docente, discusiones, debates y comunicaci�n complementaria.

Durante su proceso de formaci�n, los estudiantes necesitan seguir una ruta que puedan percibir f�cilmente. Para los profesores, es importante conocer la ruta y qu� partes son dif�ciles para los estudiantes, las gu�as visuales pueden ayudarlos a mantenerse al d�a con el progreso del estudiante y proporcionar flexibilidad de autodesarrollo (Arenas, 2019).

Rubio explic� c�mo los sistemas TAC se pueden utilizar en muchos campos diferentes. Al implementar estos sistemas, es beneficioso agregar elementos para los estudiantes y el entorno de comunicaci�n, esto facilita el seguimiento de ambos. Adicionalmente, Rubio indic� que los beneficios de las TAC se detallaron en el siguiente comunicado (Rubio & L�pez, 2017):

       Los materiales de la memoria son m�s accesibles que los materiales del mundo real debido a la facilidad de acceso a trav�s del acceso directo. Tambi�n se pueden contextualizar a voluntad, haci�ndolos a�n m�s accesibles.

       Los ordenadores permiten inmensas posibilidades a la hora de combinar textos e im�genes, esto permite una mayor capacidad de producci�n.

       Extender las fases de aprendizaje experiencial mediante el uso de mundos virtuales o realidades artificiales permite mucha m�s elaboraci�n.

       Se crean nuevas formas culturales e iconograf�as al reducir las dimensiones de los conceptos previamente representados, este proceso requiere una nueva comprensi�n de la cultura y sus productos en tres dimensiones.

       Al tomar productos existentes y cambiar su forma, forma o apariencia, se puede generar nuevo contenido, este nuevo contenido permite interpretar realidades nunca antes vistas.

       Las nuevas formas de experimentar los medios de forma interactiva incluyen im�genes hologr�ficas y entornos 3D, estos tambi�n conducen al desarrollo de nuevas situaciones con respecto a c�mo las personas reciben y transmiten informaci�n.

 

Herramientas tecnol�gicas que faciliten el aprendizaje

Inicialmente, las TICS inicialmente no estaban pensadas para ser aplicadas en la educaci�n; en cambio, se implementaron como un elemento externo en este campo, algunas escuelas y docentes han rechazado o se han negado a utilizar las TIC debido a su falta de aceptaci�n, cuando las instituciones educativas implementan las TIC a toda prisa sin una planificaci�n ni criterios adecuados, suele ser porque tienen muchas ganas de utilizarlas, es importante examinar el potencial de estas herramientas, determinar sus funciones y objetivos, capacitar a los docentes sobre c�mo implementarlas y apoyar a trav�s de informaci�n complementaria (Simpson, 2022).

Sin embargo, surge una modificaci�n pedag�gica que plantea el uso de TAC (Tecnolog�a del Aprendizaje y el Conocimiento) con prop�sitos distintos seg�n su implementaci�n, y que puede servir como medios de expresi�n, fuentes de informaci�n, herramientas para el procesamiento de datos, canales de comunicaci�n presencial y virtual, medios educativos e instrumentos de evaluaci�n

Su aplicaci�n en la educaci�n requiere nuevas innovaciones, incluidas nuevas expectativas, miedos y c�digos de comunicaci�n, que mejoren los procesos educativos, estas innovaciones pueden superar las limitaciones en el tema de espacio y tambi�n en el tiempo de docentes y alumnos, haciendo que los procesos educativos sean m�s universales e integrales (Rut & Pedro, 2016).

Implementar las TAC en la educaci�n tiene muchos efectos positivos. Primero, los estudiantes est�n m�s involucrados en su aprendizaje; son responsables de lo que aprenden e interact�an con las herramientas, en segundo lugar, los estudiantes est�n motivados para aprender, al igual que los profesores, adem�s, las clases se aceleran mediante el uso de estas tecnolog�as; la informaci�n ahora es f�cil de acceder y abundante. Si las TAC son implementadas en la educaci�n, las escuelas tambi�n han asumido un nuevo rol, uno que difiere de las escuelas y los maestros tradicionales.

(Asencio et al., 2019) Esto se debe a que las habilidades y conocimientos tradicionales adquiridos a trav�s de las escuelas y los docentes ya no son los �nicos que son implementados en los procesos de ense�anza y en el aprendizaje para los alumnos.

Hay dos opiniones radicalmente diferentes cuando se trata de implementar nuevas tecnolog�as en las escuelas, un lado cree que la implementaci�n de tecnolog�a, espec�ficamente computadoras e Internet, es la respuesta para todos los problemas educativos, el otro lado teme la incorporaci�n tecnol�gica en el aula, por considerarla un m�todo pobre para educar a las generaciones futura, hay muchas razones por las que las escuelas rechazan implementar estas tecnolog�as; incluyen la falta de fondos disponibles y capacitaci�n, as� como el tradicionalismo, adem�s, algunas escuelas desconf�an por completo de las nuevas tecnolog�as (Torres Ca�iz�lez & Cobo Beltr�n, 2017). Por otro lado, los defensores de la modernizaci�n de la educaci�n creen que todo lo relacionado con el proceso comunicativo y los datos deber�an ser de importancia en el campo, afirman que los maestros necesitan reevaluar los paradigmas actuales una vez que se implementen nuevos recursos.

La tecnolog�a no es un objetivo final; es simplemente una nueva herramienta para que la usen los alumnos, el implementar nuevas herramientas tecnol�gicas en la educaci�n requiere una mentalidad y una planificaci�n diferentes a las de las escuelas sin estas herramientas.

Las escuelas que implementan la tecnolog�a en su plan de estudios deben considerar los diferentes formatos en los que se pueden presentar sus contenidos, interpretar diferentes lenguajes multimedia, conocer las diferentes herramientas disponibles, administrar la informaci�n y evaluar cr�ticamente los cambios en su organizaci�n, adem�s, incorporar la tecnolog�a al aprendizaje requiere adaptar los planes educativos que den cuenta de las diferencias en las necesidades de los alumnos y los procesos de aprendizaje, lo cual es un desaf�o importante que los educadores deben considerar al implementar nuevas tecnolog�as en sus instituciones. (Uso et al., 2018).

Las TAC (Tecnolog�as aprendizaje y el Conocimiento) deben integrarse plenamente en las escuelas, esto significa que deben convertirse en solo una herramienta entre muchas y considerarse vitales para el plan de estudios, las escuelas tambi�n deben evaluar el conocimiento de las TAC de los estudiantes a lo largo de su proceso de comprender� la informaci�n, esto requiere reconsiderar el papel tanto de los estudiantes como de los profesores, los materiales que utilizan los ni�os para aprender, el papel del contexto y el objetivo general de la educaci�n.

A pesar de que muchas escuelas implementan las TAC en su programaci�n, solo unas pocas las han implementado de una manera que afecte sus curr�culos. Actualmente, la mayor�a de las escuelas a�n est�n en la primera etapa de adopci�n de las TIC, esto se debe a que varias escuelas a�n no tienen los materiales tecnol�gicos necesarios para realizar una buena implementaci�n de estas tecnolog�as y no las utilizan adecuadamente, algunos centros han logrado implementar las TAC de manera coordinada que mejoran dr�sticamente tanto sus procesos de aprendizaje como de ense�anza. Sin embargo, siguen siendo una minor�a. La realidad ideal actualmente es diferente a la realidad que observamos porque muchas escuelas no han implementado las TAC de manera efectiva.

Integrar las TAC en las instituciones educativas requiere un enfoque multifac�tico, esto incluye que exista un intercambio de experiencias, mejorar� la infraestructura, el suministro de materiales f�ciles de usar y la formaci�n de docentes. Estos esfuerzos conducir�n a una mejor comprensi�n del tiempo y el espacio, una mejor comprensi�n y autonom�a de los estudiantes, en �ltima instancia, este enfoque capacitar� a los estudiantes para que sean flexibles, responsables, cr�ticos y adaptables en un mundo que actualmente es dominado por las TAC (IsaBelle, 2018).

Los estudiantes deben aprender sobre computadoras y otros dispositivos digitales en la escuela durante su etapa de educaci�n obligatoria, necesitan ser educados como usuarios de Internet inteligentes y morales, aprender sobre una base cr�tica y extensiva requiere mucha pr�ctica, las TAC proporcionan nuevos m�todos de aprendizaje que van m�s all� de las explicaciones te�ricas, permiten que las personas hagan cosas nuevas y cambien su forma de trabajar. Las materias tradicionales pueden ser m�s f�ciles de entender con la ayuda de las TIC, raz�n por la cual muchas escuelas las han adoptado (Rubat du Merac, 2017).�

 

Las TAC desde una visi�n �ulica

Los docentes deben comprender la importancia de las TAC porque implementarlas requiere una redefinici�n completa de sus prioridades, deben planificar ampliamente su implementaci�n y preparar nuevos contextos que vayan m�s all� de las aulas tradicionales, adem�s, los maestros deben ser conscientes individualmente del progreso de cada estudiante, proporcionar recursos y materiales diversificados y recibir capacitaci�n, los maestros necesitan el apoyo de sus escuelas; esto puede venir en forma de infraestructura adecuada, capacitaci�n y redes para compartir experiencias. (Londo�o et al., 2016).

Los docentes� tienen que cambiar su rol de instructores del conocimiento a gu�as, mediadores y asesores en el proceso de ense�anza-aprendizaje, para conseguirlo, deben estar dispuestos a innovar, considerar valiosa la informaci�n y la educaci�n tecnol�gica, utilizar medios que faciliten la transmisi�n de la informaci�n y valorar las t�cnicas por encima de la tecnolog�a. Los docentes tambi�n deben tener las habilidades a un buen nivel para seleccionar, para filtrar y crear los recursos tecnol�gicos que se adecuen mejor a las necesidades de los estudiantes.� (Jim�nez Gonz�lez et al., 2016).

La mejora de los procesos de comunicaci�n, el conocimiento did�ctico fuera del aula, el conocimiento did�ctico dentro del aula y la capacidad de selecci�n de materiales did�cticos se demostrar�an como resultado de los nuevos roles de los docentes.� (Silva, 2019).

Es importante que los profesores reciban formaci�n a la hora de introducir nuevas tecnolog�as en sus aulas, los docentes son el eje de este proceso y son necesarios para utilizar los recursos que brinda el centro, ning�n recurso ser�a �til si los maestros no pudieran usarlos o alentar a los estudiantes a usarlos.

Te�ricamente, una de las mayores barreras para incorporar las TAC en las aulas son los propios educadores, los docentes deben confiar y comprometerse con el uso de las TAC para que se utilicen en la ense�anza en el aula. Sin embargo, un estudio de 2020 en el Reino Unido ha demostrado que esto es cierto de manera efectiva. (D�az Rosabal et al., 2020) las escuelas que implementaron las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n obtuvieron mejores resultados a largo plazo.

El trabajo de un maestro es cambiar su escuela a trav�s de nuevos m�todos, recursos y enfoques, tambi�n tienen que aprender constantemente, al igual que sus alumnos, debido a su posici�n como agente de cambio.

 

Ventajas de desventajas de las TAC

El uso de tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n aporta importantes beneficios para una educaci�n completa y de calidad,� en primer lugar, mejoran los siguientes aspectos tal y como explica Iglesias Mora (2016):

       Debido a que los profesores ya no representan una �nica e irrefutable fuente de aprendizaje, los estudiantes deben desarrollar un sentido de curiosidad, creatividad e inter�s por la investigaci�n, por ello, necesitan ser formados en el pensamiento cr�tico y aut�nomo.

       Los estudiantes pueden acceder a muchas fuentes de informaci�n para trabajar al mismo tiempo, tambi�n pueden usar informaci�n actualizada y precisa cuando colaboran en equipos, esto les permite producir nuevos conocimientos en lugar de simplemente regurgitar informaci�n previa.

       Los estudiantes pueden consultar diferentes fuentes para generar curiosidad, inter�s en la investigaci�n, creatividad y temas de actualidad.

       Tanto los estudiantes como los profesores se sienten motivados cuando los estudiantes tienen descansos frecuentes con el trabajo individual junto con una mayor interacci�n social.

       Los estudiantes pueden aprovechar nuevas relaciones, formadas entre escuelas, familias, estudiantes y comunidades de aprendizaje en l�nea, para liberarse del espacio y el tiempo lineales.

       Las TAC requieren que tanto los estudiantes como los profesores aprendan nuevos roles.

       Adem�s de los m�todos tradicionales de ense�anza, las TAC pueden ayudar a los estudiantes ciegos, sordos o con otras discapacidades. tambi�n puede ayudar a los profesores a encontrar los m�todos de ense�ar que causen el mayor impacto positivo en los alumnos.

 

Las TAC brindan diferentes beneficios que se pueden dividir en categor�as seg�n su uso previsto. (Cabrera, 2020):

       Seg�n la perspectiva del aprendizaje, cometer errores conduce a una mayor comunicaci�n con los docentes y a una mejora de las habilidades creativas y expresivas, los estudiantes participan en m�s interacci�n e inter�s cuando participan en el aprendizaje. Adem�s, los estudiantes aprender�an a trav�s de la colaboraci�n, que es altamente interdisciplinaria y �til para el desarrollo.

       Los estudiantes aprecian las clases que ofrecen mucha flexibilidad, informaci�n adicional, la posibilidad de personalizar su educaci�n, velocidad y m�s.

       Los docentes consideran que los recursos, la diversidad, la comunicaci�n y la actualizaci�n son invaluables, consideran estos beneficios una fuente importante porque los liberan del trabajo repetitivo, agrupan a los estudiantes y alivian su carga de trabajo.

       Al implementar la diversidad, las escuelas benefician a los estudiantes al brindarles una mejor administraci�n y gesti�n, recursos compartidos y una educaci�n m�s eficaz, adem�s, una escuela m�s diversa brinda nuevos canales de comunicaci�n con la familia y toda la comunidad

Sin embargo aunque casi todas las cualidades sean positivas no todo es excelente en su totalidad (Cueva, 2020) clasifica de manera correcta:

El aprendizaje ocurre cuando uno est� distra�do, disperso o aprende algo por s� mismo.

       Nociones originales como el aprendizaje espont�neo, la dispersi�n y la distracci�n se mencionan a menudo cuando se hace referencia al proceso de aprendizaje.

       Si se analiza las tendencias negativas que puede adquirir el alumnado, se presenta una adicci�n a la tecnolog�a, el aislamiento, los ojos cansados, la confusi�n, la sensaci�n de estar abrumado y la falta de alfabetizaci�n.

       Los maestros se�alan las brechas en la capacitaci�n inicial, los problemas de mantenimiento, los altos est�ndares de alfabetizaci�n y la necesidad constante de actualizaciones como aspectos problem�ticos del puesto.

       Los costos asociados con la formaci�n de docentes, incluidos el espacio para las aulas, la infraestructura y el mantenimiento, se tienen en cuenta desde la perspectiva de la escuela.

La ense�anza tradicional toma como meta fundamental la adquisici�n de conocimientos, como base el proceso de memoria, y la forma colectiva de ense�ar en la que los docentes son los emisores del conocimiento y los alumnos los receptores del conocimiento, este tipo de ense�anza sigue la v�a conductual modelos para la adquisici�n de conocimientos (Educaci�n, 2021).

Muchos autores de la sociedad actual� argumentan que la sociedad actual como la �sociedad de la informaci�n�. La raz�n fundamental por la que existe la educaci�n se debe a la necesidad de acceder a la informaci�n y al conocimiento de los aprendizajes previos. Otra raz�n es permitir que los estudiantes experimenten cosas nuevas a trav�s de su conocimiento adquirido a trav�s de la exposici�n (Rut & Pedro, 2016).

 

Metodolog�a

La presente investigaci�n corresponde a un enfoque mixto que incorpor� tanto el modelo investigativo cuantitativo como lo cualitativo, el an�lisis num�rico y los datos estad�sticos utilizados en su creaci�n respondieron al an�lisis del problema, implementar instrumentos en el proceso de ense�anza y aprendizaje y la implementaci�n a trav�s recursos did�cticos computarizados estuvo impulsada por el enfoque cuantitativo.

Como resultado de la implementaci�n de instrumentos, los resultados que se obtuvieron a trav�s de aplicar� instrumentos fueron usados para el an�lisis cualitativo que analice los significados subjetivos y flexibles que compon�an el objeto de estudio (Piza Burgos et al., 2019). As� mismo comprender desde la experiencia vivida por los profesores en el centro educativo, el an�lisis cualitativo busc� describir las cualidades del objeto de estudio: el proceso de ense�anza y aprendizaje e implementar recursos did�cticos computarizados.

Los datos se recopilaron a trav�s de encuestas y entrevistas, los datos se recopilaron de estudiantes, profesores y autoridades de la Unidad Educativa Miguel Centeno. El prop�sito de este abordaje fue recopilar informaci�n relevante sobre el uso de herramientas tecnol�gicas como estrategia metodol�gica en el bachillerato.

 

Discusi�n de resultados

Debido a la falta de una formaci�n adecuada, muchos profesores no se plantean incorporar las TAC en sus clases, esto se debe a la baja cantidad de instructores o docentes que imparten clases con herramientas tecnol�gicas. La falta de comprensi�n de los docentes en tecnolog�a digital a menudo representa un gran desaf�o para ellos. Esto se debe a que muchos docentes son analfabetos digitales y solo pueden remediar esta condici�n con capacitaciones constantes sobre TIC y TAC para fortalecer su trabajo en el aula.

Dentro de los datos a discutir es que para gran mayor�a de alumnos la metodolog�a empleada por los profesores en el bachillerato es tradicionales. Regularmente, maestros all� usan su experiencia para presentar las clases sin problemas, luego, los estudiantes absorben la informaci�n y la aplican a su comprensi�n en diversos grados.

Como afirman los educadores, el empleo de las TICS y TAC son cruciales para que se logre facilitar el proceso de ense�anza dada� por los docentes, tambi�n se establece un acuerdo com�n en que la planificaci�n adecuada es esencial para completar con �xito un proyecto. Por ello, es importante elegir recursos tecnol�gicos que aprovechen al m�ximo lo que aprenden los alumnos, estos recursos deben estar enfocados en temas que los docentes consideren de vital importancia. Desde una perspectiva educativa, es imperativo elegir m�todos de ense�anza innovadores, si lo hace, mejora la comprensi�n de los estudiantes, ya que asimilan m�s f�cilmente los nuevos conceptos.

De manera repetitiva, los estudiantes creen que los m�todos de ense�anza tradicionales benefician en parte tanto al maestro como al alumno, sienten que la incorporaci�n de recursos tecnol�gicos en su instrucci�n les proporcionar�a planes de lecciones m�s efectivos, algunos estudiantes tambi�n notan que muchos profesores no se adaptan a los estilos de ense�anza modernos, creen que los maestros est�n atrasados ​​y permanecen atascados en sus caminos, sostienen que su instrucci�n se basa en la tradici�n y no en nuevas ideas sobre la educaci�n.

Los estudiantes necesitan habilidades de pensamiento cr�tico si esperan desarrollar una opini�n bien formada. Esto requiere que entiendan los datos a los que acceden a trav�s de las computadoras personales. Deben aprender a seleccionar y analizar datos para crear una visi�n. Esto se debe a que la mayor�a de las computadoras son de baja calidad y limitadas en n�mero. Esto hace que sea incre�blemente dif�cil encontrar informaci�n de buena calidad a trav�s de las computadoras.

Proporcionar mejoras para educaci�n debido al empleo de la TAC son dif�ciles de rastrear, especialmente considerando las muchas tecnolog�as diferentes que impactan a muchos departamentos diferentes, y no deben omitirse en nuestra evaluaci�n del impacto de estas tecnolog�as. Contar los efectos de las TIC como un fin en s� mismo es err�neo, considerando que las tecnolog�as son solo un medio para un fin, y el fin no depender� �nicamente de estas tecnolog�as. En cambio, las influencias de las TICS en el �mbito de la educaci�n superior tambi�n tendr�n en consideraci�n como es la instalaci�n y el contexto que crean (Ordo�ez & Elizabeth, 2017).

La educaci�n evoluciona constantemente debido a las nuevas tecnolog�as de ense�anza y las innovaciones cient�ficas, esto requiere una formaci�n continua para que los educadores se adapten a las nuevas ideas y tecnolog�as educativas. Los conceptos cambiantes de la educaci�n tambi�n reeval�an el proceso de aprendizaje en s�.

 

Conclusi�n

La tecnolog�a de la informaci�n es necesaria en los tiempos modernos para una educaci�n eficaz fomenta la motivaci�n, el inter�s, actualiza el esp�ritu de b�squeda, aumenta la comunicaci�n entre profesores y alumnos, mejora las habilidades intelectuales como la resoluci�n de problemas y el razonamiento, desarrolla la creatividad y el inter�s por aprender a aprender. Debido a ciertas limitaciones en el estudio pr�ctico en las diferentes asignaturas del bachillerato, los profesores necesitan aplicar los aspectos pr�cticos de su materia, esto demuestra que los m�todos utilizados por los docentes no cumplen con las exigencias del mundo actual, en que la tecnolog�a es un indicador ineludible de adecuadas pr�cticas pedag�gicas.

 

Referencias

1.     Anguita, J., M�ndez, M., & M�ndez, D. (2020). Motivaci�n de alumnos de Educaci�n Secundaria y Bachillerato hacia el uso de recursos digitales durante la crisis del Covid-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 68-81.

2.     Arenas, E. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje en la ense�anza de las Ciencias Sociales. Educaci�n y Ciencia, 153�171.

3.     Camacho, M. R., Rivas, V. C., Gaspar, C. M., & Qui�onez, M. C. (2020). Innovaci�n y tecnolog�a educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, 460-470.

4.     Cassiani, D. C. (2016). Metodolog�as utilizadas en la ense�anza de contabilidad internacional: una propuesta. Revista Interamericana de Investigaci�n Educaci�n y Pedagog�a RIIEP, 9(1).

5.     Educaci�n, M. d. (2021). Transformaciones Educativas en Ecuador. Obtenido de Mineduc: www.educacion.gob.ec

6.     Espa�a, I. R. (2018). Los recursos tecnol�gicos, elemento clave para ayudar a los maestros que buscan la innovaci�n educativa en sus colegios.

7.     IsaBelle, C. &. (2018). Communaut�s d�apprentissage professionnelles : comp�tence des directions d��cole . Revue Des Sciences de l��ducation, 84�118.

8.     Kennedy, S. (2018). Educational Tecnhnology and curriculum. United Kingdom: Ed Tech press.

9.     Lema-Dut�n, M., & Meza-Mora, M. (2021). Recursos tecnol�gicos para estimular el aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato. Revista Digital Publisher CEIT, 187-202. . Obtenido de Digital Publisher CEIT: https://doi/org/10.33386/593dp.2021.2-1.535

10.  Ley-Leyva, N. V., Morocho-Vargas, M. E., & Espinoza-Freire, E. E. (2021). La tecnolog�a educativa para ense�anza de la Geograf�a. Revista Conrado, 465-472.

11.  Ordo�ez, O., & Elizabeth, G. (2017). El uso de las tic y su influencia en el proceso de ense�anza-aprendizaje del �rea de matem�tica de los estudiantes del s�ptimo a�o de la escuela Ciudad de Portovelo de la parroquia Morales, Cant�n Portovelo, Provincia de El Oro en el per�odo lectivo 2015 . Portovelo-El Oro: repositorio.ute.edu.ec.

12.  Rubat du Merac, �. (2017). Analyse des caract�ristiques du contexte �ducatif qui favorisent le d�veloppement d�attitudes de leadership. Revue Des Sciences de l��ducation, 136�167.

13.  Rubio, H. L., & L�pez, L. (2017). Estrategias Did�cticas para la Ense�anza del Sistema Contable de Partida Doble. Venezuela.

14.  Ruiz, E. &. (2018). Dise�o de un material did�ctico computarizado para la ense�anza de Oscilaciones y Ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigaci�n, Desarrollo e Innovaci�n. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966, 8(2), 295�309.

15.  Ruiz-Mac�as, E., & Duarte, J. E. (2018). Dise�o de un material did�ctico computarizado para la ense�anza de Oscilaciones y Ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigaci�n, Desarrollo e Innovaci�n, 295�309.

16.  Rut, A., & Pedro, S. (2016). Rut S�nchez Pedro Aula invertida, metodolog�a del siglo XXI Titulo: Aula invertida, metodolog�a del siglo XXI.

17.  Simpson, B. &. (2022). The Contemporary Resonances of Classical Pragmatism for Studying Organization and Organizing. Organization Studies. , 127�146.

18.  Torres Ca�iz�lez, P. C. (2017). Tecnolog�a educativa y su papel en el logro de los fines de la educaci�n. Educere: Revista Venezolana de Educaci�n, ISSN-e 1316-4910, 31-40, 68, 31�40.

19.  Torres Ca�iz�lez, P. C., & Cobo Beltr�n, J. K. (2017). Tecnolog�a educativa y su papel en el logro de los fines de la educaci�n. . Educere: Revista Venezolana de Educaci�n, ISSN-e 1316-4910, 31-40, 68, 31�40.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/