����������������������������������������������������������������������������������
Aportes de la psicoterapia cognitiva conductual enfocada en patrones de pensamiento negativo en adultos mayores
Contributions of cognitive behavioral psychotherapy focused on negative thought patterns in older adults
Contribui��es da psicoterapia cognitivo-comportamental focada em padr�es de pensamento negativo em idosos
![]() |
|||
|
Correspondencia: maria.herrera.46@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 10 de junio de 2023 *Aceptado: 18 de julio de 2023 * Publicado: �22 de agosto de 2023
- Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.
- Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.
- Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.�������
Resumen
La presencia de algunos factores de riesgo como el deterioro cognitivo en la poblaci�n de adultos mayores promueven la aparici�n de patrones negativos de pensamiento, que al estar relacionados con la evitaci�n experiencial impiden el bienestar psicol�gico de esta poblaci�n, ante esta problem�tica la Terapia Cognitiva Conductual (TCC) se configura como una opci�n de tratamiento para reducir la evitaci�n y ayuda a mantener la salud mental del adulto mayor. El objetivo de este estudio fue describir los aportes de la TCC enfocada en patrones de pensamiento negativo en adultos mayores. Se realiz� una revisi�n sistem�tica descriptiva con m�todo PRISMA, la que se enmarc� en el an�lisis de contenido, para la selecci�n de art�culos se asumieron criterios de calidad metodol�gica y cient�fica, a�o de publicaci�n entre 2014 a 2022, quedando 20 art�culos seleccionados que son la base de esta publicaci�n. Los resultados obtenidos indicaron que la depresi�n, tiene que ver con la presencia de los Patrones de Pensamiento Negativos (PPN), que de acuerdo a las variables individuales pueden derivar en demencia en los adultos mayores. Se concluye que la TCC por sus resultados, se muestra altamente eficaz para la disminuci�n de los PPN sobre todo de la esfera de la preocupaci�n en las personas de la tercera edad.
Palabras clave: Cognitivo Conductual; pensamiento negativo; adultos mayores; salud mental.
Abstract
The presence of some risk factors such as cognitive deterioration in the elderly population promote the appearance of negative thought patterns, which, being related to experiential avoidance, impede the psychological well-being of this population. Cognitive Behavioral Therapy (CBT) in the face of this problem ( CBT) is configured as a treatment option to reduce avoidance and help maintain the mental health of the elderly. The objective of this study was to describe the contributions of CBT focused on negative thought patterns in older adults. A descriptive systematic review was carried out with the PRISMA method, which was framed in the content analysis, for the selection of articles methodological and scientific quality criteria were assumed, year of publication between 2014 and 2022, leaving 20 selected articles that are the basis of this post. The results obtained indicated that depression has to do with the presence of Negative Thought Patterns (PPN), which according to individual variables can lead to dementia in older adults. It is concluded that the CBT, due to its results, is highly effective for the reduction of PPN, especially in the area of concern in the elderly.
Keywords: Cognitive Behavioral; negative thinking; older adults; mental health.
Resumo
A presen�a de alguns fatores de risco como a deteriora��o cognitiva na popula��o idosa promove o aparecimento de padr�es de pensamento negativos, que, estando relacionados com a evita��o experiencial, impedem o bem-estar psicol�gico desta popula��o. esse problema (TCC) configura-se como uma op��o de tratamento para reduzir a evita��o e ajudar a manter a sa�de mental do idoso. O objetivo deste estudo foi descrever as contribui��es da TCC focada nos padr�es de pensamento negativo em idosos. Foi realizada uma revis�o sistem�tica descritiva com o m�todo PRISMA, que foi enquadrada na an�lise de conte�do, para a sele��o dos artigos foram assumidos crit�rios metodol�gicos e de qualidade cient�fica, ano de publica��o entre 2014 e 2022, restando 20 artigos selecionados que s�o a base de esta postagem. Os resultados obtidos indicaram que a depress�o tem a ver com a presen�a de Padr�es de Pensamentos Negativos (PPN), que segundo vari�veis individuais podem levar � dem�ncia em idosos. Conclui-se que a TCC, pelos seus resultados, � altamente eficaz para a redu��o da PPN, principalmente na �rea de preocupa��o em idosos.
Palavras-chave: Cognitivo Comportamental; Pensamento negativo; idosos; sa�de mental.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La salud mental y el bienestar psicosocial, sin duda, son un claro indicador de equilibrio emocional, social, espiritual y f�sico de las personas, puesto que facilitan un desenvolvimiento pleno en las esferas cotidianas fundamentales. La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2022) concluye que la salud mental es un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, para afrontar las situaciones probl�micas de la vida, trabajar de forma productiva y aportar a su comunidad.
Sin embargo, la vida cotidiana determinada por situaciones de diversos grados de estr�s, impone importantes desaf�os a la salud mental, lo que puede resultar en la disminuci�n de adaptaci�n sobre los cambios y conducir a la aparici�n de frustraci�n, tristeza, ansiedad o ira (Carr et al., 2019). Seg�n la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS, 2012) en la poblaci�n de adultos mayores, los problemas de salud mental son comunes e incluyen des�rdenes afectivos, de pensamiento, de ansiedad, psicosis, entre otros. A nivel general, seg�n la OMS (2017) aproximadamente un 15% de los adultos de 60 a�os o m�s, considerados dentro del rango de tercera edad, sufren alg�n trastorno mental; destac�ndose la Depresi�n como el problema de salud de mayor prevalencia y que conlleva un significativo deterioro en todo el funcionamiento de la persona y adem�s genera malestar importante en los cuidadores y la familia (OPS, 2012). Este trastorno afectivo, seg�n el Manual Diagn�stico y Estad�stico de los Trastornos Mentales (DSM V), se caracteriza por un estado del �nimo deprimido en la mayor parte del d�a, con disminuci�n considerable del inter�s por las actividades, acompa�ada de capacidad disminuida de pensar o concentrarse y la presencia reiterada de pensamientos rumiantes en la esfera negativa, de minusval�a, desprecio, abandono; su tratamiento puede ser satisfactorio con terapia psicol�gica, con medicaci�n antidepresiva o con la combinaci�n de ambos (Estrella, 2017).
Con este planteamiento se establece la relaci�n que tiene la Depresi�n con los PPN como un proceso cognitivo frecuente que funciona como factor mantenedor de la sintomatolog�a esto asociado a la condici�n propia del adulto mayor que obliga a que se considere un abordaje terap�utico para mejorar el funcionamiento cognitivo (Bianchi & Henao, 2015).
En el desarrollo te�rico de esta revisi�n, se analizaron algunos estudios que asociaron el deterioro cognitivo causado por la depresi�n, con patrones de PPN en adultos mayores (Marchant et al., 2020); este proceso cognitivo tambi�n denominado cognici�n perseverante, es conductualmente medible y abarca pensamientos dirigidos al futuro o preocupaci�n y al pasado conocidos como rumia (Harvey et al., 2004). Estos pensamientos, que son englobados en PPN, son estrategias de evitaci�n experiencial que se ponen en pr�ctica en presencia de alg�n evento privado con funci�n aversiva (Ruiz et al., 2018), lo que podr�a disminuir el bienestar de los adultos mayores. �
En esta consideraci�n, es importante el aporte que las sociedades cient�ficas especializadas puedan hacer para prestar la asistencia necesaria hacia la poblaci�n de adultos mayores y mantener su bienestar psicol�gico; a trav�s de un apoyo efectivo local o externo cuyo objetivo sea proteger o promover el bienestar psicosocial y prevenir y/o tratar los trastornos de la salud mental OMS (2022).
Una de las formas de promoci�n de bienestar para los adultos mayores son las intervenciones psicol�gicas que se dirigen espec�ficamente a la preocupaci�n/rumia y deben estar orientadas a fragmentar en el menor tiempo posible las causas de evitaci�n experiencial que conllevan a cavilaciones de fracaso (Feldhaus et al., 2020) con el fin de impedir eventos de mayor afectaci�n para la salud integral de los adultos mayores.
En tal sentido, se puede mencionar el importante aporte de los recursos de la TCC como una opci�n de tratamiento no farmacol�gico aplicado a las distorsiones cognitivas que afectan el estado de �nimo y el comportamiento disfuncional de los adultos mayores. Esta terapia psicol�gica se basa en dos de los paradigmas m�s importantes: el Cognoscitivismo, centrado en el procesamiento de la informaci�n en la mente del sujeto y, por lo tanto, observable s�lo de manera indirecta (David et al., 2022) y el Conductismo, centrado en el an�lisis de la relaci�n entre los est�mulos procedentes del medio y la respuesta medible, observable y cuantificable del sujeto (Thoma et al., 2015). Sobre este aspecto, Bianchi & Henao (2015) destacan que la TCC ayuda a las personas a cambiar sus estilos negativos de pensamiento y de comportamiento que contribuyen a la activaci�n de diversas patolog�as, destacando la depresi�n.
Seg�n Sales et al (2015), la TCC se centra en el cambio de conductas disfuncionales, pensamientos negativos distorsionados relacionados a condiciones espec�ficas y actitudes relacionadas a los PPN. Adem�s, la TCC rescata y complementa entre s� las t�cnicas y m�todos propuestos por uno y otro paradigma para abordar tanto las reacciones que pueden observarse directamente en el sujeto, como aquellas que resultan invisibles y sin embargo tienen lugar (Thoma et al, 2022). Por lo que es la estrategia mayormente utilizada para el tratamiento de patrones de pensamiento negativo repetitivo en adultos mayores.
Atendiendo estas consideraciones, la presente investigaci�n tuvo como principal objetivo el describir los aportes de la TCC enfocada en patrones de PPN en adultos mayores.
Marco Te�rico
En este ac�pite se presentan algunos de los conceptos b�sicos que orientan esta indagaci�n, respecto a la salud mental como una condici�n de equilibrio muy importante en todas las etapas de la vida, m�s a�n a medida que se envejece, sobre todo porque �ste par�metro est� asociado al bienestar emocional, psicol�gico y social, siendo muy significativo para el manejo satisfactorio de la forma en que se� piensa, siente y se act�a cuando los individuos se enfrentan a las situaciones cotidianas de la vida; tambi�n determina el manejo del estr�s, las interrelaciones con los dem�s y la toma de decisiones.
Adulto Mayor
En Ecuador, seg�n la Ley Org�nica de las personas adultas mayores en el Art.5 y la Agenda de Igualdad para adultos mayores en el 2012, definen a esta poblaci�n como aquella persona que ha cumplido 65 a�os. As� que, cuando las personas han alcanzado esta edad se puede decir que es una persona de la tercera edad o adulto mayor (Cuenca, 2008).
Sin embargo, la presencia de algunas variables dificulta determinar una edad �nica para hablar de adulto mayor, Abaunza et al (2014) se�alan que en el envejecimiento pueden influir el estilo de vida, la condici�n socioecon�mica, los h�bitos de vida saludables, la ocupaci�n, las condiciones de salud, entre otras. No obstante, para establecer l�mites, estos autores suscriben la definici�n de la OMS, la cual indica que el t�rmino adulto mayor alude a cualquier persona, sea hombre o mujer que sobrepase los 60 a�os de edad.
En este sentido, la edad de inicio para la adultez mayor se puede considerar como una construcci�n social y la forma en que se percibe y experimenta est� influenciada por la cultura, las expectativas sociales y las experiencias vividas por los individuos (Teater y Chonody, 2019). Estas discrepancias en cuanto a la edad de inicio no son m�s que un asunto legal; en el caso espec�fico de Ecuador, este grupo etario incluye aquellas personas que hayan cumplido 65 a�os de edad.
Salud mental en los adultos mayores
Seg�n expresa la OMS (2017) la salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia en la edad mayor que en cualquier otro periodo de la vida, debido a que influye en la salud del cuerpo y a la inversa. En el tema de la salud mental, uno de los grupos poblacionales que demanda m�s atenci�n en todo su componente psicosocial es el de la tercera edad, debido a que el envejecimiento trae consecuencias de car�cter f�sico, psicol�gico y social, que hacen que esta poblaci�n sea considerada como un grupo vulnerable. Dada su vulnerabilidad, son necesarios los sistemas de apoyo para el mantenimiento de la salud mental en el adulto mayor; uno de ellos es la familia.
Este sistema, como factor de protecci�n, es el encargado de brindar gran parte del soporte emocional, afectivo, moral, econ�mico, entre otros (Restorick & Ishler, 2018). Se puede referir entonces, a los factores de protecci�n, como los factores o cualidades y condiciones que promueven la buena adaptaci�n y el bienestar, sin que se encuentren determinados por los niveles de estr�s a los que est� expuesto una persona (Yule et al, 2019). Estos factores pueden tener un efecto aditivo y amortiguador, el primero busca promover una prevenci�n universal y un ajuste saludable en la poblaci�n en general; mientras que el efecto amortiguador se dirige a las estrategias de prevenci�n espec�ficas dirigida a un grupo particular que ha experimentado determinado estresor (Walsh et al 2015); por lo que la familia y una intervenci�n psicoterap�utica podr�an tener un efecto amortiguador en los adultos mayores frente a enfermedades como la demencia o la presencia de patrones de pensamiento desadaptativos como los PPN.
Relaci�n entre PPN y esferas neurocognitiva y afectiva del Adulto Mayor
Existen numerosos factores biol�gicos, psicol�gicos y sociales con impacto m�s o menos prominente en la salud mental de los adultos mayores junto a las consecuencias de los procesos normales de envejecimiento o de la coocurrencia de enfermedades m�dicas diversas, eventos como la muerte de un ser querido, la jubilaci�n o la discapacidad, contribuyen significativamente a una variedad de problemas mentales o emocionales en esta fase del ciclo vital (Tello et al, 2016).
Dichos factores afectan las esferas neurocognitiva y afectiva (Tello, De Alarc�n, & Vizcarra, 2016). Por un lado, la esfera cognitiva, en t�rminos generales, se entiende como el funcionamiento intelectual que nos permite interactuar con el medio en el que nos desenvolvemos (Benavides, 2017).� El deterioro de esta esfera, como la aparici�n de demencia, seg�n Marchant et al (2020) est�n relacionados con los patrones de PPN; y el d�ficit del control emocional (Donoso, 2003).
La preocupaci�n y la rumiaci�n son dos formas de PPN (McEvoy et al, 2013) cuyos niveles elevados como factor de riesgo pueden ser elementos que expliquen la alta comorbilidad entre trastornos emocionales y la presencia de una conducta de evitaci�n posterior y afecto negativo (Ruscio et al, 2011).
Por otro lado, la esfera afectiva con presencia de patrones de PPN, puede agravar los s�ntomas emocionales debido a la focalizaci�n en el contenido negativo (McEvoy et al, 2018); y por la amortiguaci�n emocional, que consiste en responder a las circunstancias positivas con pensamientos que reduzcan su efecto e intensidad positiva, esto predice la aparici�n de s�ntomas depresivos (Michelle et al, 2021), la gravedad de la ansiedad y el malestar general (Spinhoven et al, 2018). Sin embargo, seg�n J Baars (2010) los pensamientos conscientes espont�neos, incluso si parecen ser no deseados o intrusivos, pueden desempe�ar un papel adaptativo en la resoluci�n de problemas y el aprendizaje para la vida. Esto puede explicar la funci�n adaptativa y de impulso al trabajo de emociones primarias como la tristeza.
De esta forma, los pensamientos repetitivos pueden afectar ya sea de forma positiva o negativa, el bienestar de las personas en general y de los adultos mayores en particular, principalmente por la presencia de rumia y preocupaci�n (McEvoy et al, 2017), siendo �sta �ltima la que mayor n�mero de investigaciones tiene en la poblaci�n adulta mayor, principalmente por su enfoque temporal orientada hacia el futuro. Ambos pensamientos tienen puntos en com�n en el proceso de valoraci�n y de las estrategias de manejo (Moulds et al, 2018), por lo que, la presencia de PPN y su percepci�n ser� distinta en cada caso, pero a la vez su intervenci�n podr�a dirigirse hacia una misma l�nea.
Por otro lado, estos patrones de pensamiento se asocian con el deterioro cognitivo; es decir, con una disminuci�n de la cognici�n global, memoria inmediata y diferida (Marchant et al., 2020) lo que en el adulto mayor puede desembocar en enfermedades como Alzheimer o Parkinson (Marchant & Howard, 2015).
La superposici�n entre varios patrones de PPN, como la rumiaci�n y la preocupaci�n en diferentes trastornos afectivos como la depresi�n (Kennedy et al., 2022) implica que el proceso de pensamiento negativo repetitivo es probablemente transdiagn�stico (Law & Tucker, 2017). Por tanto, el tratamiento deber�a ser transdiagn�stico y TCC tiene mayores posibilidades de tener un efecto m�s pronunciado en PPN comparada con otras intervenciones (Spinhoven et al., 2018). Esta terapia tendr�a mejores resultados si su aplicaci�n fuera multidisciplinaria con �reas especializadas dirigidas al adulto mayor (Donoso, 2003).
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
De este modo, la TCC es un m�todo de intervenci�n que combina e integra los modelos cognitivo y conductual en una sola terapia (Sales et al, 2015); de forma espec�fica, la Terapia Cognitivo-Conductual centrada en la Rumiaci�n (TCCR) busca ense�ar a los pacientes a interrumpir el h�bito mental de la rumiaci�n y reemplazarlo por un estilo de pensamiento m�s constructivo caracterizado por un procesamiento m�s concreto y experiencial (Moeller et al., 2019). Con esta estrategia psicoterap�utica, la depresi�n disminuye significativamente (Soleymani et al., 2020) y por consecuencia los niveles de PPN ser�n m�s bajos, puesto que esta variable puede ser considerada como un importante objetivo de tratamiento transdiagn�stico para la depresi�n y ansiedad (Kertz et al., 2015).
En la TCC, el terapeuta adopta un estilo educativo y busca la colaboraci�n del paciente de manera que �ste sea capaz de aprender a reconocer sus patrones de pensamiento negativo y reconstruirlos (Sales et al, 2015), mientras aumenta la participaci�n en tareas agradables y actividades sociales; sin embargo, puede tener efectos m�s d�biles en personas con enfermedades f�sicas o deterioro cognitivo (Taylor, 2014)
En cuanto a las t�cnicas de intervenci�n que promueve la TCC, abarcan los entrenamientos en habilidades sociales, estos entrenamientos podr�an mejorar las habilidades cognitivas de resoluci�n de problemas, el pensamiento cr�tico y la toma de decisiones (Ahmady & Shahbazi, 2020). De la misma forma, el entrenamiento en habilidades cognitivas espec�ficas y de trabajo, t�cnicas dise�adas para promover el desarrollo cognitivo y conductual, permiti�ndole al adulto mayor usar sus recursos y habilidades para enfrentar situaciones problem�ticas de manera funcional (Moreno-Carrillo et al, 2010).
Adem�s, el tratamiento con TCC, se centra espec�ficamente en cambiar los estilos de pensamiento de menos a m�s �tiles mediante el uso de an�lisis funcional, ejercicios de experiencia/im�genes; este tratamiento es �til para los problemas de la mente y el comportamiento cuyo objetivo es trabajar con los pacientes de manera que les ayude a cambiar y 'crecer' a nivel personal; sin embargo, al ser aplicada en adultos mayores sus resultados no difieren de otras t�cnicas aplicadas como el entrenamiento en habilidades sociales (Deshmukh et al, 2018) y experimentos conductuales (Watkins et al., 2007).
�
Antecedentes Investigativos
En esta secci�n se ofrecen los valiosos aportes de varios autores, en los que predominan los avances que se ha llevado a cabo sobre los aportes de TCC para el tratamiento de los patrones de PPN. Se destacan, Newby et al (2014) quienes demostraron en sus resultados que al aplicar TCC, tanto la frecuencia de PPN como las creencias positivas sobre su valor disminuyeron significativamente, gracias a la aplicaci�n de t�cnicas como la Reestructuraci�n Cognitiva o estrategias de relajaci�n como la Relajaci�n Muscular Progresiva o Entrenamiento Autog�nico (Kalmbach et al., 2019).
Resultados similares obtuvieron Soleymani et al (2020) con TCC centrada en la Rumia cuya acci�n se basa en la identificaci�n y elaboraci�n de planes de acci�n que interrumpen propiamente a la variable en la que est� centrada dicha terapia, su aplicaci�n permiti� la disminuci�n significativa de los s�ntomas depresivos y ansiosos cuya relaci�n con PPN se debe a su papel precursor de la depresi�n y ansiedad de forma longitudinal (Kalmbach et al., 2019; Ballesio et al., 2021).
En relaci�n a la poblaci�n de adultos mayores, la presencia de rumiaci�n, predice el inicio, la gravedad y la duraci�n de una depresi�n futura (Hvenegaard et al., 2015). Esta patolog�a puede ser tratada y obtener resultados favorables con TCC (Justo et al, 2021), puesto que la depresi�n influye en la funci�n cognitiva.
La aplicaci�n del tratamiento psicoterap�utico con enfoque Cognitivo Conductual en el adulto mayor que presenta patrones de PPN y diagn�stico de depresi�n demuestra un cambio significativo en el estado de �nimo y una reducci�n sustancial de los s�ntomas asociados como la rumia o preocupaci�n (Garza et al., 2020). Esto demuestra que, en el adulto mayor, el tratamiento psicol�gico dirigido al diagn�stico de depresi�n, por consecuencia puede tener resultados favorables en la disminuci�n de PPN. �
Principalmente por la presencia de depresi�n (Parada et al., 2022) que al tener una relaci�n directa con los patrones de PPN como fen�meno transdiagn�stico de mala adaptaci�n, podr�a contribuir a la manifestaci�n de deterioro cognitivo subjetivo y a una mayor vulnerabilidad a la demencia (Schlosser et al., 2020) lo que disminuye la calidad de vida en la tercera edad.
Metodolog�a
Se realiz� una revisi�n sistem�tica de art�culos hallados en bases de datos digitales espec�ficamente de PubMed y Redalyc. Las palabras clave que se utilizaron para la b�squeda fueron las siguientes: Cognitivo Conductual, pensamiento negativo, adultos mayores, salud mental.
�La recolecci�n de informaci�n se rigi� por criterios de inclusi�n y exclusi�n.
Criterios de inclusi�n
Se incluyeron estudios que:
● Fueron publicados desde 2014 hasta 2022.
● Hayan sido escritos en idioma espa�ol o ingl�s.
● Consideren a la TCC enfocada en los Patrones de Pensamientos Negativos.
● Abarcaran la tem�tica relacionada con TCC en poblaci�n espec�fica, adultos mayores.
Criterios de exclusi�n
Se excluyeron estudios que:
● �Cartas al editor, estudios que est�n enfocadas en otro grupo etario.
● Utilizaron psicof�rmacos como �nica modalidad de intervenci�n.
Selecci�n de estudios
En primera instancia los estudios se eligieron luego de la lectura de t�tulos, res�menes y conclusiones, tanto de �ndole primaria, tales como art�culos originales; as� como de �ndole secundaria como cat�logos, bases de datos, revisiones sistem�ticas, res�menes, entre otras.
En una segunda fase se efectu� el an�lisis de contenido a trav�s de la lectura cr�tica de los documentos recopilados. Tras este proceso se organiz� y prioriz� la informaci�n, utilizando para su selecci�n el Diagrama de flujo de la Declaraci�n PRISMA con el cual se seleccion� el total de 20 publicaciones cient�ficas, cuya informaci�n se consider� relevante y pertinente (V�ase Fig. 1).�
Figura 1. Diagrama de flujo de estudios seleccionados
Fuente: El autor (2022).
Tabla 1. Principales resultados ordenados seg�n modalidad de TCC
Terapia Cognitivo Conductual centrada en la Rumia |
||||
TCC-R vs TCC |
||||
Autor |
Muestra |
Edad |
Diagn�stico |
Resultados en PPN |
Hvenegaard et al (2019) |
128 |
65 a�os |
-Depresi�n |
Con ambos tratamientos se redujeron los niveles de rumiaci�n, preocupaci�n y ansiedad autodeclarados, sin diferencias significativas (Cohen�s d 0.38; 95%). |
TCC-R vs Tratamiento Habitual (TH) |
||||
Watkins et al (2015) |
42 |
64 |
-Depresi�n residual |
La rumiaci�n depresiva, fue significativamente menor en el grupo de TCC-R que en el grupo de TH (F = 6,87, p = 0,013). |
TCC convencional |
||||
Dobkyn et al (2019) |
41 |
64.5 a�os |
-Depresi�n -Ansiedad -Parkinson |
Los participantes mejoraron significativamente en las subescalas de HAM-A y BDI: actitudes negativas hacia s� mismo, deterioro del rendimiento y estado de �nimo (P < 0.01, Cohen d = 1.74). |
Stanley et al (2014) |
223 |
66.9 |
-TAG |
No hubo efectos en la preocupaci�n seg�n PSWQ-A a los 6 meses; pero s� en GADSS-ansiedad generalizada (p = 0,008) y STAI-ansiedad rasgo (p = 0,006). |
Stanley et al (2015) |
134 |
66.9 |
-TAG |
La TCC mejor� significativamente la gravedad de la preocupaci�n (p < 0,0001), s�ntomas depresivos (p = 0,02) y salud mental general (p = 0,008) en comparaci�n con TH. |
Muestra |
Edad |
Diagn�stico |
Resultado en PPN |
|
Garza et al (2020) |
1 |
65 |
-Depresi�n |
Hubo ausencia de autovaloraci�n negativa, preocupaci�n, sentimiento de infelicidad, aislamiento, olvidos, desvalorizaci�n de la vida, sentimientos de inutilidad y desesperanza. |
Freshour et al (2016) |
112 |
66.8 |
-TAG |
A los 6 y 12 meses, las mejoras en cada medida de resultado de preocupaci�n y ansiedad se mantuvieron en el tiempo (p= .001). |
TCC convencional vs Control Hablado (CH) vs Tratamiento Habitual (TH) |
||||
Serfaty et al. (2015) |
204 |
74.1 a�os |
-Depresi�n |
La rumiaci�n y preocupaci�n disminuyeron significativamente (intervalo de confianza del 95%, 0,01-0,72) con TCC en comparaci�n con CH y TH seg�n la puntuaci�n total en BDI-II. |
TCC convencional vs YOGA |
||||
Brenes et al (2020) |
500 |
66.5 |
Preocupaci�n Tard�a |
Las intervenciones no fueron estad�sticamente diferentes (p = 0,08), seg�n la puntuaci�n de PSWQ-A. |
Terapia Cognitivo Conductual v�a Telef�nica |
||||
TCC telef�nica vs Tratamiento Habitual (TH) |
||||
Autor |
Muestra |
Edad |
Diagn�stico |
Resultado en PPN |
Dobkin et al (2020) |
72 |
65.22 |
-Depresi�n -Parkinson |
La TCC-T se asoci� con mejoras significativas (p < 0,0001) en el estado de �nimo, rumia y preocupaci�n seg�n las subescalas de BDI en comparaci�n con TH a lo largo del ensayo. Los efectos se mantuvieron a los 6 meses de seguimiento (p < 0,0001).
|
Autor |
Muestra |
Edad |
Diagn�stico |
Resultado en PPN |
Wuthrich & Rapee (2019) |
11 |
68.8 |
-Depresi�n -Ansiedad -Parkinson |
Cualitativamente los participantes de TCC-T informaron disminuci�n en la preocupaci�n. El an�lisis de prueba inform� disminuciones de los s�ntomas depresivos pre y pos tratamiento (Cohen�s d = .90); disminuciones de ansiedad no significativas.
|
TCC telef�nica vs Terapia de Apoyo No Directivo por Tel�fono (TAND-T) |
||||
Brenes et al (2015) |
141 |
60≥75 |
-TAG |
Hubo una disminuci�n significativamente mayor de la preocupaci�n entre los participantes de TCC-T (diferencia de mejora: -4,07). |
TCC-T vs YOGA vs TCC dirigida a la intolerancia a la incertidumbre vs Grupo Control |
||||
Autor |
Muestra |
Edad |
Diagn�stico |
Resultado en PPN |
Danhauer et al (2022) |
500 |
>60 a�os |
Preocupaci�n tard�a |
Seis meses despu�s del tratamiento, los participantes de TCC y yoga informaron mejoras sostenidas desde el inicio en: preocupaci�n, ansiedad, s�ntomas depresivos, fatiga y participaci�n social. |
TCC basada en internet |
||||
Kraepelin et al (2020) |
77 |
66.0 |
-Parkinson -Depresi�n |
Hubo cambios significativos en HADS-D (p = <0,001) todos sus reactivos relacionados con preocupaci�n no puntuaron en el post test. |
Read et al (2021) |
302 |
73.0 |
-Depresi�n |
Hubo una reducci�n del 44% de los casos de s�ntomas depresivos en los que se inclu�a a la rumia, estos resultados se mantuvieron durante los 24 meses de seguimiento. |
Otras modalidades |
||||
TCC de Autoayuda |
||||
Landreville et al (2015) |
3 |
65-89 |
-TAG |
Mejoras en preocupaci�n, en variables del proceso psicol�gico (orientaci�n negativa al problema y percepci�n de utilidad de la preocupaci�n), y en variables asociadas al TAG; mantenido hasta los 12 meses (p = 0.01). |
Seeley et al (2016) |
62 |
74.2 |
-Depresi�n -Ansiedad |
Con la intervenci�n de mentor m�s libro de ejercicios el nivel de tendencia fue m�s bajo en las puntuaciones del PHQ en comparaci�n con la lista de espera (p D = 0.099; tama�o del efecto medio). |
TCC dirigida a la intolerancia a la incertidumbre vs Grupo Control |
||||
Autor |
Muestra |
Edad |
Diagn�stico |
Resultado en PPN |
Hui et al (2016) |
63 |
65.7 |
-TAG |
Con TCC las puntuaciones de las escalas fueron significativamente m�s bajas que el grupo de control post tratamiento (p = 0.001) Escalas: Cuestionario de preocupaci�n, Escala de severidad de ansiedad generalizada, escalas de depresi�n.
|
TCC Grupal |
||||
Wuthrich et al (2013) |
62 |
67.44 |
-TAG |
Hubo un cambio significativo a lo largo del tiempo y durante el seguimiento en las puntuaciones del PSWQ-A; de pre a post tratamiento (p < 0,005) y de post a seguimiento (p = 0,59). |
Nota: Modalidades de TCC: TCC: Terapia Cognitivo Conductual, TCC-R: Terapia Cognitivo Conductual centrada en la Rumia, TH: Tratamiento Habitual, TCC-T: Terapia Cognitivo Conductual Telef�nica, CH: Control Hablado TCC-M: Terapia Cognitivo Conductual basada en Mindfulness.
Instrumentos: PSWQ-A: Penn State Worry Questionnaire, RSS: Rumination on Sadness Scale, GADSS: Generalized Anxiety Disorder, Severity Scale, STAI: State-Trait Anxiety Inventory, BDI: Beck Depression Inventory, TAND-T: Terapia de Apoyo No Directivo por Tel�fono, PHQ: Patient Health Questionnaire, HADS-D: Hospital Anxiety and Depression Scale Depression subscale, TAG: Trastorno de Ansiedad Generalizada, HAM-A: Hamilton Anxiety Rating Scale.
Resultados
Como forma de presentar los resultados m�s significativos se organiz� la informaci�n en base a la relevancia, pertinencia y aportes; se estructur� una tabla de datos contentiva de la informaci�n de las fuentes documentales consultadas. Todos los datos obtenidos demuestran la eficacia de TCC en varias modalidades para la reducci�n de los componentes de PPN en adultos mayores. La mayor�a de estudios no se centraron espec�ficamente en la reducci�n de pensamientos repetitivos, se enfocaron en los pensamientos m�s comunes tales como preocupaci�n y rumia, elementos que se sabe son transdiagn�sticos de trastornos como la depresi�n o ansiedad.� Por tanto, los 20 estudios presentados, se eligieron si en sus resultados demostraban la reducci�n de rumia o preocupaci�n al haber utilizado el Cuestionario de Preocupaci�n del Estado de Pennsylvania-Abreviado [PSWQ-A] o la Escala de Respuesta Rumiativa [RRS] asociados a patolog�as psicol�gicas presentes en la tercera edad como depresi�n o ansiedad.
De esta forma, la aplicaci�n de TCC convencional se registr� en 7 de los 20 art�culos (Dobkyn et al, 2019; Stanley et al, 2014; Stanley et al, 2015; Garza et al, 2020; Freshour et al, 2016; Serfaty et al, 2015; Brenes et al, 2020), en la mayor�a de estudios los participantes de tercera edad ten�an un diagn�stico de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) seguido de depresi�n; los resultados se informaron seg�n datos de las escalas que eval�an rumia o preocupaci�n; en todos, a excepci�n de uno (Brenes et al, 2020), la TCC demostr� efectos significativos para la disminuci�n de dichos pensamientos. Una segunda modalidad frecuente en la aplicaci�n de TCC para adultos mayores, seg�n los datos obtenidos, fue v�a Telef�nica (TCC-T), los resultados de los 4 estudios que impartieron esta modalidad (Dobkyn et al, 2020; Wuthrich & Rapee, 2019; Brenes et al, 2015; Danhauer et al, 2022), obtuvieron resultados favorables en la reducci�n de s�ntomas depresivos, ansiosos y de preocupaci�n, seg�n puntuaciones del Cuestionario de Preocupaci�n del Estado de Pennsylvania-Abreviado [PSWQ-A]. La modalidad de TCC-T se compar� con otras intervenciones, especialmente yoga, de la cual los resultados favorables no difirieron (Danhauer et al, 2022); igualmente se compar� con la Terapia de Apoyo No Directivo y Tratamiento Habitual tambi�n conocido como tratamiento m�dico, siendo que la TCC tuvo resultados favorables (Brenes et al, 2015; Dobkyn et al, 2020; Wuthrich & Rapee, 2019).
De la modalidad de TCC centrada en la Rumia (TCC-R) la cantidad de datos que demuestren su eficacia en la poblaci�n adulto mayor fue deficiente; sin embargo, en 2 investigaciones (Hvenegaard et al, 2019; Watkins et al, 2015), el tama�o de efecto en la reducci�n de rumia fue alto y bien aceptado por la poblaci�n. Por otro lado, una modalidad que en los �ltimos a�os podr�a resultar de inter�s para los investigadores, es la TCC v�a internet para las personas de tercera edad; �en esta revisi�n se pudieron hallar 2 estudios (Kraepelin et al, 2020; Read et al, 2021) que aplicaron esta modalidad para pacientes con diagn�stico de Parkinson y depresi�n y en sus resultados reportaron los efectos en los pensamientos de rumia y preocupaci�n, ambas intervenciones demostraron tener efectos significativos en la disminuci�n de s�ntomas depresivos asociado con los resultados en las subescalas de HADS-D (Escala de ansiedad y depresi�n hospitalaria).
Por �ltimo, se encontraron 5 estudios, con dos diferentes modalidades de TCC, su poblaci�n fue de adultos mayores e informaron sobre los efectos de la terapia en los elementos cognitivos negativos, el primero aplic� la modalidad Grupal (Wuthrich et al, 2014) y sus resultados fueron significativos para la disminuci�n de la preocupaci�n presente en TAG tanto despu�s del tratamiento como durante el seguimiento. La segunda modalidad de TCC fue la basada en Mindfulness (Shih et al, 2021), que demostr� reducciones significativas en la rumia, seg�n las puntuaciones en la Escala de Respuesta Rumiativa. La tercera modalidad fue la TCC de Autoayuda (Landreville et al, 2015; Seeley et al, 2016), cuyos resultados demostraron mejoras significativas mantenidas hasta los 12 meses luego del tratamiento especialmente en la reducci�n de la preocupaci�n. Finalmente, la TCC dirigida a la intolerancia a la incertidumbre comparada con un grupo control, permitieron que las puntuaciones de preocupaci�n y depresi�n sean significativamente bajas (Hui et al, 2016).
Discusi�n�
Uno de los objetivos de la presente, fue describir los aportes de la Psicoterapia Cognitiva Conductual enfocada en patrones de pensamiento negativo en adultos mayores; ante esto, se pudo recabar informaci�n que determina, su eficacia para reducir los factores asociados a los PPN, en referencia a rumia y preocupaci�n en adultos mayores que presentan s�ntomas de ansiedad (Brenes et al., 2020; Carrasco 2017; Stanley et al., 2015; Hui et al., 2016), estos resultados fueron similares a los obtenidos en la revisi�n realizada por Hall et al (2016) quienes concluyen que TCC es m�s �til que no tener tratamiento para la ansiedad en la vejez en relaci�n a la preocupaci�n excesiva y no controlada.
Por la misma l�nea, se pudo identificar que la estrategia TCC utilizada como tratamiento para los cuadros psicol�gicos m�s comunes durante la vejez, refiri�ndose a depresi�n y ansiedad (Freshour et al., 2016) puede por consecuencia tener efectos en los PPN (Dobkyn et al., 2019; Read et al., 2019; Justo et al., 2021). Esta misma percepci�n la consideraron Tay et al (2019) quienes sugieren que la TCC puede ser efectiva para reducir s�ntomas asociados a depresi�n y ansiedad en los adultos mayores.
Esta revisi�n pudo recabar informaci�n relacionada con una modalidad de TCC, la TCC centrada en la Rumia, que seg�n los datos obtenidos es efectiva para reducir los s�ntomas depresivos y de forma transversal los s�ntomas cognitivos (Hvenegaard et al., 2019; Watkins et al., 2015), lo que concuerda con Simon et al (2015) quienes concluyen que los adultos mayores con depresi�n y d�ficit cognitivo pueden beneficiarse de la TCC, siendo que las mejoras en el estado de �nimo son m�s consistentes que los cambios en la cognici�n.
Adem�s, los resultados de esta revisi�n demostraron que en la mayor�a de modalidades de TCC se obtuvieron disminuciones en las puntuaciones que evaluaban los niveles de preocupaci�n en TAG de adultos mayores, post tratamiento; sin embargo, tan solo la mitad realiz� un seguimiento (Wuthrich et al., 2014). Esto concuerda con Hall et al (2016) quienes expusieron la escasez de datos sobre la durabilidad a largo plazo de los efectos de TCC o si es superior a otros tratamientos com�nmente disponibles, como la psicoterapia de apoyo. No obstante, en esta revisi�n se pudo hallar 1 estudio que compar� la TCC con la Terapia de Apoyo No Directiva (Brenes et al., 2015), sus resultados demostraron la superioridad de TCC para reducir la preocupaci�n en los participantes.
En cuanto a la modalidad de TCC v�a internet puede discutirse como una opci�n alternativa; si bien los hallazgos para la reducci�n de PPN en esta revisi�n fueron limitados (Kraepelin et al., 2020; Read et al., 2021); la literatura sugiere que esta modalidad asistida por un terapeuta es m�s eficaz que un grupo control, informaci�n o grupo de discusi�n en l�nea y que puede no haber una diferencia significativa en el resultado entre la TCC no guiada y la TCC v�a internet asistida por un terapeuta (Olthuis et al, 2016).
De la misma forma, la TCC como tratamiento para la depresi�n que conlleva a patrones de pensamiento negativo, puede ser considerada un abordaje eficaz para estas afectaciones (Mart�nez, Ram�rez y Sagarduy, 2020; Garza, et al., 2020; Sales et al, 2015). Sin embargo, seg�n Ballesio et al (2020) despu�s del tratamiento con TCC, no se encontraron pruebas claras de una asociaci�n entre PPN y la reducci�n de la depresi�n y ansiedad; esto sugiere que los ensayos cl�nicos pudiesen dirigirse a esta controversia y aplicar la estrategia psicoterap�utica no s�lo como tratamiento para la patolog�a general como es el caso de depresi�n o ansiedad, sino tambi�n en los elementos subyacentes y transdiagn�sticos como los PPN.
Vinculado con esto, diversos estudios apuntan a que el deterioro cognitivo, est� relacionado con PPN (Sales et al, 2015). Y en la poblaci�n de tercera edad, la depresi�n y los pensamientos negativos repetitivos se corresponden con cuadros de demencia (Marchant et al., 2020); ante esto, los resultados que se obtuvieron en la poblaci�n de adultos mayores con diagn�stico de Parkinson, demostraron efectos prometedores para la disminuci�n de la sintomatolog�a cognitiva asociada a la depresi�n o ansiedad (Wuthrich et al., 2019; Dobkin et al., 2020); estos resultados difieren con los obtenidos por Carrion et al (2018) en el an�lisis de las estrategias de TCC aplicadas en adultos mayores con demencia, sus resultados declararon que el entrenamiento en habilidades como estrategia cognitiva conductual, tiene efectos contradictorios sobre la cognici�n; mientras que en el funcionamiento diario, depresi�n o lenguaje, los efectos fueron limitados; esta discrepancia podr�a deberse a la diferencia temporal de los estudios analizados.
De este modo, diversos autores enfatizan sobre la eficacia de TCC, as�, Mart�nez, Ram�rez y Sagarduy (2020) subrayan que es un medio de intervenci�n de efectos significativos en el alivio de los s�ntomas cognitivos, afectivos y conductuales asociados a la depresi�n. Por su parte, Garza, Orozco, e Ybarra, (2020) denotan que el enfoque Cognitivo- Conductual, ha demostrado cierta efectividad como tratamiento psicoterap�utico, evidenciado en un cambio significativo en el nivel del estado de �nimo y de otros s�ntomas; por su lado, Carrasco, (2017) resalta que la aplicaci�n del modelo cognitivo-conductual como estrategia terap�utica logra la disminuci�n de sus s�ntomas depresivos y ansiosos, tambi�n es capaz de cuestionar pensamientos relacionados a sus ideas ansiosas y sus creencias mal adaptadas.
Limitaciones
La principal limitaci�n en la realizaci�n de este trabajo fue la escasez de estudios que analizaran espec�ficamente el efecto de TCC en los pensamientos negativos repetitivos en el adulto mayor. Esta falta de informaci�n permite apreciar la poca atenci�n investigativa dirigida hacia el adulto mayor. Una segunda limitaci�n se present� por la heterogeneidad de patolog�as asociadas a los patrones de PPN, lo que dificult� las comparaciones entre los estudios. Asociado a lo anterior, los m�todos y herramientas de evaluaci�n de cada estudio difirieron entre s�.
Es necesario recalcar que todos los estudios mostrados en el apartado de resultados fueron ensayos cl�nicos; sin embargo, sus dise�os fueron heterog�neos; lo que complic� la integraci�n de los efectos del tratamiento en los distintos estudios.
Conclusiones
Se puede concluir a la luz de las evidencias aportadas de las fuentes documentales citadas en este estudio que la Terapia Cognitivo-Conductual, viene prestando un inestimable apoyo para la atenci�n de los pacientes de la tercera edad, bajo condiciones de depresi�n, deterioro conductual y pensamientos negativos recurrentes, con resultados favorables conducentes a recuperar la calidad de vida. En cuanto a la presencia de Pensamientos Negativos Recurrentes y su naturaleza transdiagn�stica en la poblaci�n de adultos mayores se pudo destacar su relaci�n con el deterioro cognitivo y la manifestaci�n de patolog�as como la depresi�n o ansiedad, patolog�as cuya aparici�n puede depender de la percepci�n negativa de los problemas. En los adultos mayores, las investigaciones demostraron que los patrones de PPN, en espec�fico la preocupaci�n, se encuentra con mayor frecuencia en los pacientes con diagn�stico de Trastorno de Ansiedad Generalizada, esto debido a factores propios de esta etapa de vida, como el enfrentarse a los impactos de vivir con multi morbilidad, la dificultad para la adaptaci�n o la intolerancia a la incertidumbre, orientaci�n negativa al problema, evitaci�n cognitiva y percepci�n de utilidad de la preocupaci�n (Read et al., 2020).
Se pudo notar que, en la literatura existente no se realizaba una diferenciaci�n entre sexos para determinar la prevalencia de patolog�as como la depresi�n, ansiedad y demencia, estas falencias permiten advertir que la poblaci�n de adultos mayores se encuentra rezagada por el campo investigativo especialmente en lo referente a los patrones de PPN y su tratamiento. Sin embargo, de los datos que se pudieron obtener en cuanto a las estrategias de tratamiento, se puede concluir que la TCC se ha establecido como una opci�n psicoterap�utica para disminuir rumia y preocupaci�n en los adultos mayores a trav�s del uso de t�cnicas como la reestructuraci�n cognitiva, reconocimiento de s�ntomas, relajaci�n, uso de declaraciones de afrontamiento, resoluci�n de problemas, control de preocupaciones, activaci�n conductual, terapia de exposici�n y prevenci�n de reca�das (Brenes et al., 2017). Se debe tener en cuenta que se consideraron varias modalidades de TCC para reportar los resultados de esta revisi�n, de las cuales, la TCC v�a telef�nica podr�a ser una opci�n viable y prometedora para esta poblaci�n ya que fue la segunda estrategia m�s investigada, quiz� por ser las llamadas telef�nicas la forma m�s com�n entre los adultos mayores de comunicarse en la lejan�a. Sin embargo, la TCC convencional, impartida por un psicoterapeuta demostr� tener m�s evidencia a favor de la reducci�n de rumia y preocupaci�n, esto demuestra la preferencia por mantener el contacto cercano durante una sesi�n psicoterap�utica.
Referencias
- Abaunza, C., Mendoza, M., Bustos, P., Paredes, G., Enriquez, K., & Padilla, A. (2014). Concepci�n del adulto mayor In: Adultos mayores privados de la libertad en Colombia [online]. Bogot�: Editorial Universidad del Rosario, Instituto Rosarista de Acci�n Social � SERES, https://doi.org/10.7476/9789587385328.0007
- Ahmady, S. & Shahbazi, S. Impact of social problem-solving training on critical thinking and decision making of nursing students. BMC Nursing, 7, 19-94. https://doi.org/10.1186/s12912-020-00487-x
- Ballesio, A., Bacaro, V., Vacca, M., Chirico, A., Lucidi, F., Riemann, D., Baglioni, C., & Lombardo, C. (2020). Does cognitive behaviour therapy for insomnia reduce repetitive negative thinking and sleep-related worry beliefs? A systematic review and meta-analysis. Sleep Medicine Reviews, 55(101378). https://doi.org/10.1016/j.smrv.2020.101378
- Benavides, C. (2017). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Mexicana de Anestesiolog�a, 40(2), 107-112. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma172f.pdf
- Bianchi, J. & Henao, �. (2015). Activaci�n conductual y depresi�n: Conceptualizaci�n, evidencia y aplicaciones en Iberoam�rica. Terapia psicol�gica, 33(2), 69-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000200002
- Brenes, G., Danhauer, S., Lyles, M., Hogan, P., & Miller, M. (2015).� Telephone-Delivered Cognitive Behavioral Therapy and Telephone-Delivered Nondirective Supportive Therapy for Rural Older Adults With Generalized Anxiety Disorder: A Randomized Clinical Trial. JAMA Psychiatry, 72(10), 1012-20. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2015.1154
- Brenes, G. A., Danhauer, S. C., Lyles, M. F., Anderson, A., & Miller, M. E. (2017). Long-Term Effects of Telephone-Delivered Psychotherapy for Late-Life GAD. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 25(11), 1249�1257. https://doi.org/10.1016/j.jagp.2017.05.013
- Brenes, G. A., Divers, J., Miller, M. E., Anderson, A., Hargis, G., & Danhauer, S. C. (2020). Comparison of cognitive‐behavioral therapy and yoga for the treatment of late‐life worry: A randomized preference trial. Depression and Anxiety, 37(12), 1194�1207. doi:10.1002/da.23107
- Carr, D., Cornman, J., & Freedman, V. (2019). Do Family Relationships Buffer the Impact of Disability on Older Adults' Daily Mood? An Exploration of Gender and Marital Status Differences. Journal of Marriage and the Family, 81(3), 729-746. https://doi.org/10.1111/jomf.12557
- E. Carrasco, A. (2017). Modelos psicoterap�uticos para la depresi�n: hacia un enfoque integrado. Revista Interamericana de Psicolog�a/Interamerican Journal of Psychology, 51(2), 181-189. E. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28454546004
- Carrion, C., Folkvord, F., Anastasiadou, D., & Aymerich, M. (2018). Cognitive Therapy for Dementia Patients: A Systematic Review. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 46(1-2), 1- 26. https://doi.org/10.1159/000490851
- Cuenca, �. (2008). Calidad de vida en la tercera edad. Cuadernos de Bio�tica, 19(2), 271-291 Asociaci�n Espa�ola de Bio�tica y �tica M�dica Murcia, Espa�a. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87506606
- Danhauer, S., Miller, M., Divers, J., Anderson, A., Hargis, G., & Brenes, G. (2022). Long-Term Effects of Cognitive-Behavioral Therapy and Yoga for Worried Older Adults. The American Journal of Geriatrc Psychiatri, 30(9), 979-990. https://doi.org/10.1016/j.jagp.2022.02.002
- David, D., Cotet, C., Matu, S., Mogoase, C., & Stefan, S. (2017). 50 years of rational-emotive and cognitive-behavioral therapy: A systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 74(3), 304�318. https://doi.org/10.1002/jclp.22514
��������������������������������������������
- Deshmukh, S., Holmes, J., & Cardno, A. (2018). Art therapy for people with dementia. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 9(9), CD011073. https://doi.org/ 10.1002/14651858.CD011073.pub2
- Dobkin, R., Mann, S., Interian, A., Gara, M., & Menza, M. (2019). Cognitive behavioral therapy improves diverse profiles of depressive symptoms in Parkinson's disease. International Journal of Geriatric Psychiatry. 34(5), 722-729. https://doi.org/10.1002/gps.5077
- Dobkin, R. D., Mann, S. L., Gara, M. A., Interian, A., Rodriguez, K. M., & Menza, M. (2020). Telephone-based cognitive behavioral therapy for depression in Parkinson disease. Neurology, 94(16), e1764-e177. https://doi.org/10.1212/wnl.0000000000009292
- Donoso, A. (2003). La enfermedad de Alzheimer. Revista chilena de neuro-psiquiatr�a., 41(2), 13-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272003041200003.
- Feldhaus, C., Jacobs, R., Watkins, E., Peters, A., Bessete, K., & Langenecker, S. (2020). Rumination-focused cognitive behavioral therapy decreases anxiety and increases behavioral activation among remitted adolescents. J Child Fam Stud., 29(7), 1982�1991. https://doi.org/10.1007/s10826-020-01711-7
- Freshour, J. S., Amspoker, A. B., Yi, M., Kunik, M. E., Wilson, N., Kraus-Schuman, C., Cully, J., Teng, E., Williams, S., Masozera, N., Horsfield, M., & Stanley, M. (2016). Cognitive behavior therapy for late-life generalized anxiety disorder delivered by lay and expert providers has lasting benefits. International Journal of Geriatric Psychiatry, 31(11), 1225�1232. https://doi.org/10.1002/gps.4431
- Garza, S., Orozco, L., & Ybarra, J. (2020). Tratamiento Cognitivo-Conductual en paciente geri�trica con Trastorno Depresivo Mayor: Estudio de Caso. Revista de Psicolog�a y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Acad�mica de Ciencias Jur�dicas y Sociales, 11(1). �https://doi.org/10.29059/rpcc.20200617-109
- Hall, J., Kellett, S., Berrios, R., Bains, M. K., & Scott, S. (2016). Efficacy of Cognitive Behavioral Therapy for Generalized Anxiety Disorder in Older Adults: Systematic Review, Meta-Analysis, and Meta-Regression. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 24(11), 1063�1073. https://doi.org/10.1016/j.jagp.2016.06.006
- Harvey, A., Watkins, E., Mansell, W., & Shafran, R. (2004). Cognitive Behavioural Processes Across Psychological Disorders. Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/med:psych/9780198528883.001.0001
- Hui, C., & Zhihui, Y. (2016). Group cognitive behavioral therapy targeting intolerance of uncertainty: a randomized trial for older Chinese adults with generalized anxiety disorder. Aging & Mental Health, 21(12), 1294�1302. http://dx.doi.org/10.1080/13607863.2016.1222349
- Hvenegaard, M., Watkins, E. R., Poulsen, S., Rosenberg, N. K., Gondan, M., Grafton, B., Austin, S., Howard, H. & Moeller, S. B. (2015). Rumination-focused cognitive behaviour therapy vs. cognitive behaviour therapy for depression: study protocol for a randomised controlled superiority trial. Trials, 16(1). https://doi.org/10.1186/s13063-015-0875-y
- Hvenegaard, M., Moeller, S., Poulsen, S., Gondan, M., Grafton, B., Austin, S., Kistrup, M., Rosenberg, N., Howard, H., & Watkins, E. (2019). Group rumination-focused cognitive-behavioural therapy (CBT) v. group CBT for depression: phase II trial. Psychological Medicine, 50(1), 11-19. https://doi.org/10.1017/S0033291718003835
- J Baars, B. (2010). Spontaneous repetitive thoughts can be adaptive: postscript on "mind wandering". Psychological Bulletin, 136(2), 208-210. https://doi.org/10.1037/a0018726.
- Justo, S., Otero, P., Torres, �., & V�squez, F. (2021). Efecto de la intervenci�n de estimulaci�n cognitiva individual de larga duraci�n para personas con trastorno neurocognitivo leve. Revista Neurolog�a, 73(4). https://doi.org/10.33588/rn.7304.2021114
- Kalmback, D., Cheng, P., Arnedt, J., Anderson, J., Roth, T., Fellman-Couture, C., Williams, R., & Drake, C. (2019). Treating insomnia improves depression, maladaptive thinking, and hyperarousal in postmenopausal women: comparing cognitive-behavioral therapy for insomnia (CBTI), sleep restriction therapy, and sleep hygiene education. Sleep Medicine, 55(23), 124-134. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2018.11.019
- Kertz, S., Koran, J., Stevens, K., & Bj�rgvinsson, T. (2015). Repetitive negative thinking predicts depression and anxiety symptom improvement during brief cognitive behavioral therapy. Behavior Research and Therapy, 68(43), 54-63. https://doi.org/10.1016/j.brat.2015.03.006
- Kennedy, JC, DunlopaL, B.W., Craighead, L.W.., Nemeroffc, C. B., Maybergd, H. S., & Craighead, W.E.� Assessing in-session rumination and its effects on CBT for depression. Behaviour Research and Therapy, 159, 104209. https://doi.org/10.1016/j.brat.2022.104209
- Kraepelien, M., Schibbye, R., M�nsson, K., Sundstr�m, C., Riggare, S., Andersson, G., Lindefors, N., Svenningsson, P., & Kaldo, V. (2020). Individually Tailored Internet-Based Cognitive-Behavioral Therapy for Daily Functioning in Patients with Parkinson�s Disease: A Randomized Controlled Trial. Journal of Parkinson�s Disease, 10(2), 653�664. https://doi.org/10.3233/jpd-191894
- Landreville, P., Gosselin, P., Grenier, S., Hudon, C., & Lorrain, D. (2015). Guided self-help for generalized anxiety disorder in older adults. Aging & Mental Health, 20(10), 1070�1083. https://doi.org/10.1080/13607863.2015.1060945
- Law, K., & Tucker, R. (2017). Repetitive negative thinking and suicide: a burgeoning literatura with need for further exploration. Current Opinion in Psychology, 22, 68-72. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.08.027
- Marchant, N. & Howard, R. (2015). Cognitive debt and Alzheimer's disease. Journal of Alzheimer Disease, 44(3):755-70. https://doi.org/10.3233/JAD-141515
- Marchant, N., Lovland, L., Jones, R., Pichet, A., Gonneaud, J., Arenaza, E., y otros. (2020). Repetitive negative thinking is associated with amyloid, tau, and cognitive decline. Alzheimer and Dementia, 16(7), 1054-1064. https://doi.org/10.1002/alz.12116
- McEvoy, M., Watson, H., Watkins, R., & Nathan, P. (2013). The relationship between worry, rumination, and comorbidity: Evidence for repetitive negative thinking as a transdiagnostic construct. Journal of Affective Disorders, 151(1), 313�320. https://doi.org/10.1016/j.jad.2013.06.014
- McEvoy, P., Salmon, K. Hyett, M., Jose, P., Gutenbrunner, C., Bryson, K., & Dewhirst, M. (2017). Repetitive Negative Thinking as a Transdiagnostic Predictor of Depression and Anxiety Symptoms in Adolescents. Assessment, 26(2):324-335. https://doi.org/10.1177/1073191117693923
- McEvoy, P., Hyett, M., Ehring, T., Johnson, S.; Samtani, S., Anderson, R., & Moulds, M. (2018). Transdiagnostic assessment of repetitive negative thinking and responses to positive affect: Structure and predictive utility for depression, anxiety, and mania symptoms. Journal of Affective Disorders, S0165032717316221�. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.02.072
- Mart�nez, S., Ram�rez, L., y Sagarduy, J. (2020). Tratamiento Cognitivo Conductual en paciente geri�trica con Trastorno Depresivo Mayor Estudio de Caso. Revista de Psicolog�a y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J, 11(1), 147-166. https://doi.org/10.29059/rpcc.20200617-109
- Michelle L. M., Melissa J. B., Jill M. N., & Colette R. H. (2021). Correlates of repetitive negative thinking in postnatal first time mothers. Journal of Reproductive and Infant Psychology. https://doi.org/10.1080/02646838.2021.1946023
- Moeller, S. B., Austin, S. F., Hvenegaard, M., Kistrup, M., Gran, S., & Watkins, E. (2019). Rumination-focused cognitive behaviour therapy for non-responsive chronic depression: an uncontrolled group study. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 48(3), 376�381. https://doi.org/10.1017/s1352465819000584
- Moreno-Carrillo, Carolina; Lopera- Restrepo, Francisco Efectos de un entrenamiento cognitivo sobre el estado de �nimo. Revista Chilena de Neuropsicolog�a, 5(2), 2010, 146-152 Universidad de La Frontera Temuco, Chile. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179314915008
- Michelle L. M., Melissa J. B., Jill M. N., & Colette R. H. (2018). Repetitive Negative Thinking and Its Role in Perinatal Mental Health. Psychopathology, 51(3):161-166. https://doi.org/10.1159/000488114
- Newby, J. M., Williams, A. D., & Andrews, G. (2014). Reductions in negative repetitive thinking and metacognitive beliefs during transdiagnostic internet cognitive behavioural therapy (iCBT) for mixed anxiety and depression. Behaviour Research and Therapy, 59, 52�60. https://doi.org/10.1016/j.brat.2014.05.009
- Olthuis, J. V., Watt, M. C., Bailey, K., Hayden, J. A., & Stewart, S. H. (2016). Therapist-supported Internet cognitive behavioural therapy for anxiety disorders in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3(3):CD011565. https://doi.org/10.1002/14651858.cd011565.pub2
- Organizaci�n Mundial de la Salud. (2017). La salud mental y los adultos mayores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores.
- Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2012). Adultos Mayores y Salud Mental. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Salud-mental.pdf, pp.1-1.
- Organizaci�n Mundial de la Salud. (2021). Depresi�n. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.
- Organizaci�n Mundial de la Salud. (2022a). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. Ginebra, Suiza. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care.
- Parada, K., Guapizaca, J., & Bueno, G. (2022). Deterioro cognitivo y depresi�n en adultos mayores: una revisi�n sistem�tica de los �ltimos 5 a�os. Revista Cientifica Uisrael, 9(2), 2631 - 2786, 77-93. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.525
- Restorick, A., & Ishler, K. (2018). Family Involvement in the Nursing Home and Perceived Resident Quality of Life. The Gerontologist, 58(6), 1033-1043. https://doi.org/10.1093/geront/gnx108
- Read, J., Sharpe, L., Burton, A., Are�n, P., Raue, P., McDonald, S., Titov, N., Gandy, M., Dear, B. (2021). Preventing depression in older people with multimorbidity: 24-month follow-up of a trial of internet-delivered cognitive behaviour therapy. Age and Ageing, 10; 50(6), 2254�2258. https://doi.org/10.1093/ageing/afab145
- Ruiz, F., Fl�rez, C., Garc�a, M., Monroy, A., Barreto, K., Garc�a, D. (2018). Protocolo de Dos Sesiones de ACT Centrado en Desmantelar Patrones de Pensamiento Negativo Repetitivo Para Trastornos Emocionales Moderados. Journal of Contextual Behavioral Science, 9(2), 1-31. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2018.04.004
- Ruscio, A.M., Seitchik, A.E., Gentes, E.L., Jones, J.D., Hallion, L.S., 2011. Perseverative thought: a robust predictor of response to emotional challenge in generalized anxiety disorder and major depressive disorder. Behaviour Research and Therapy 49, 867�874. https://doi.org/10.1016/j.brat.2011.10.001
- Sales, A., Pardo Ati�nzar, A., Mayordomo, T., Satorres-Pons, E., & Mel�ndez, J. C. (2015). Efectos de la terapia cognitivo-conductual sobre la depresi�n en personas mayores institucionalizadas. Revista De Psicopatolog�a Y Psicolog�a Cl�nica, 20(2), 165�172. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.20.num.2.2015.15170
- Serfaty, M. A., Haworth, D., Blanchard, M., Buszewicz, M., Murad, S., & King, M. (2009). Clinical Effectiveness of Individual Cognitive Behavioral Therapy for Depressed Older People in Primary Care. Archives of General Psychiatry, 66(12), 1332. https://doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2009.165
- Schlosser, M., Demnitz-King, H., Whitfield, T., Wirth, M., & Marchant, N. L. (2020). Repetitive negative thinking is associated with subjective cognitive decline in older adults: a cross-sectional study. BMC Psychiatry, 20(1). https://doi.org/10.1186/s12888-020-02884-7
- Seeley, J. R., Manitsas, T., & Gau, J. M. (2016). Feasibility study of a peer-facilitated low intensity cognitive-behavioral intervention for mild to moderate depression and anxiety in older adults. Aging & Mental Health, 21(9), 968�974. https://doi.org/10.1080/13607863.2016.1186152
- Sierra, R. (1994). T�cnicas de Investigaci�n Social. Teor�a y Ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo. S.A. Novena edici�n.
- Shih, VWY., Chan, WC., Tai, OK., Wong, HL., Cheng, CPW., Wong, CSM. Mindfulness-Based Cognitive Therapy for LateLife Depression: a Randomised Controlled Trial. (2021). East Asian Arch Psychiatry, 31(3), 27-35. https://doi.org/10.12809/eaap2075
- Simon, S. S., Cord�s, T. A., & Bottino, C. M. C. (2014). Cognitive Behavioral Therapies in older adults with depression and cognitive deficits: a systematic review. International Journal of Geriatric Psychiatry, 30(3), 223�233. https://doi.org/10.1002/gps.4239
- Soleymani, A., Masjedi, A., Ahmad, S., Hassan, M. (2020). Rumination-Focused Cognitive-Behavioral Therapy for Chronic Low Back Pain: A Randomized Controlled Trial. Galen Medical Journal, 28(9), e1722. https://doi.org/10.31661/gmj.v9i0.1722
- Spinhoven, P., Klein, N., Kennis, M., Cramer, A. O. J., Siegle, G., Cuijpers, P., Ormell, J., Hollon, S., Bockting, C. L. (2018). The effects of cognitive-behavior therapy for depression on repetitive negative thinking: A meta-analysis. Behaviour Research and Therapy, 106, 71�85. https://doi.org/10.1016/j.brat.2018.04.002
- Spinhoven, P., van Hemert, A. M., & Penninx, B. W. (2018). Repetitive negative thinking as a predictor of depression and anxiety: A longitudinal cohort study. Journal of Affective Disorders, 241: 216-225. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.08.037
- Stanley, M. A., Wilson, N. L., Amspoker, A. B., Kraus-Schuman, C., Wagener, P. D., Calleo, J. S., Cully, J., Teng, E., Rhoades, H., Williams, S., Masozera, N., Horsfield, M., & Kunik, M. E. (2014). Lay providers can deliver effective cognitive behavior therapy for older adults with generalized anxiety disorder: a randomized trial. Depression and Anxiety, 31(5), 391�401. https://doi.org/10.1002/da.22239
- Stanley, M. A., Wilson, N. L., Novy, D. M., Rhoades, H. M., Wagener, P. D., Greisinger, A. J., Cully, J. & Kunik, M. E. (2015). Cognitive Behavior Therapy for Generalized Anxiety Disorder Among Older Adults in Primary Care: A Randomized Clinical Trial. JAMA, 301(14), 1460- 1467. https://doi.org/10.1001/jama.2009.458
- Tay, K., Subramaniam, P., & Oei, T. P. (2019). Cognitive behavioural therapy can be effective in treating anxiety and depression in persons with dementia: a systematic review. Psychogeriatrics, 19(3), 264-275. https://doi.org/10.1111/psyg.12391
- Taylor, W. (2014). Clinical practice. Depression in the elderly. The New England Journal of Medicine, 25; 371(13):1228-36. https://doi.org/10.1056/NEJMcp1402180
- Teater, B., & Chonody, J. M. (2019). How Do Older Adults Define Successful Aging? A Scoping Review. The International Journal of Aging and Human Development, 0(0), 123-127. https://doi.org/10.1177/0091415019871207
- Tello, T., De Alarc�n, R., & Vizcarra, D. (2016). Salud mental en el adulto mayor: trastornos neurocognitivos mayores, afectivos y del sue�o. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud P�blica, 33(2), 342-50. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2211
- Thoma, N., Pilecki, B., & McKay, D. (2015). Contemporary Cognitive Behavior Therapy: A Review of Theory, History, and Evidence. Psychodynamic Psychiatry, 43(3), 423�461. https://doi.org/10.1521/pdps.2015.43.3.423
- Walsh, T. B., McCourt, S. N., Rostad, W. L., Byers, K., & Ocasio, K. (2015). Promoting protective factors and strengthening resilience. In D. Daro, A. Cohn Donnelly, L. A. Huang & B. J. Powell (Eds.), Advances in child abuse prevention knowledge: The perspective of new leadership (pp. 203�233). New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-16327-7_9
- Watkins, Ed., Scott, J., Wingrove, J., Rimes, K., Bathurst, N., Steiner, H., Kennell-Webb, S., Moulds, M. & Malliars, Y. (2007). Rumination-focused cognitive behaviour therapy for residual depression: a case series. Behavior Research and Therapy, 45(9), 2144-54. https://doi.org/10.1016/j.brat.2006.09.018
- Watkins, E. R., Mullan, E., Wingrove, J., Rimes, K., Steiner, H., Bathurst, N., Eastman, R., & Scott, J. (2015). Rumination-focused cognitive�behavioural therapy for residual depression: phase II randomised controlled trial. British Journal of Psychiatry, 199(04), 317�322. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.110.090282
- Wuthrich, V. M., & Rapee, R. M. (2019). Telephone-Delivered Cognitive Behavioural Therapy for Treating Symptoms of Anxiety and Depression in Parkinson�s Disease: A Pilot Trial. Clinical Gerontologist, 42(4), 444-453. https://doi.org/10.1080/07317115.2019.1580811
- Wuthrich, V. M., & Rapee, R. M. (2013). Randomised controlled trial of group cognitive behavioural therapy for comorbid anxiety and depression in older adults. Behaviour Research and Therapy, 51(12), 779�786. https://doi.org/10.1016/j.brat.2013.09.002
- Yule, K., Houston, J., & Grych, J. (2019). Resilience in Children Exposed to Violence: A Meta-analysis of Protective Factors Across Ecological Contexts. Clinical Child and Family Psychology Review. 22(3),406-431. https://doi.org/10.1007/s10567-019-00293-1
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/