������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
La melcocha como identidad tradicional del cant�n Ba�os de Agua Santa
Melcocha as a traditional identity of the Ba�os de Agua Santa Cant�n
Melcocha como identidate tradicional do cant�o de Ba�os de Agua Santa
![]() |
![]() |
||||
![]() |
Correspondencia: hparedes@institutos.gob.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
*Recibido: 01 de enero de 2024 *Aceptado: 19 de febrero de 2024 * Publicado: 16 de abril de 2024
I. Mag�ster en Gastronom�a Menci�n Gesti�n e Innovaci�n, Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) Licenciado en Gesti�n Gastron�mica, Docente de Planta del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo Campus Oscar Efr�n Reyes, Carrera: Tecnolog�a Superior en Gastronom�a, Impartiendo Materias como: Pasteler�a y Reposter�a, Panader�a, Cocina Creativa, �tica Profesional, Ba�os de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador.
II. Licenciado en Gastronom�a, Universidad de Especialidades Tur�sticas, Tecn�logo en Gastronom�a, Instituto Tecnol�gico Superior �scar Efr�n Reyes, Docente de Planta del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo Campus �scar Efr�n Reyes Carrera de Gastronom�a, Carrera: Tecnolog�a Superior en Gastronom�a, Impartiendo Materias como: Cocina Creativa, Cocina de Alto Volumen, Cocina Internacional, T�cnicas de Cocina B�sica, Ba�os, Tungurahua, Ecuador.
III. Tecn�loga en Gastronom�a, Docente de Planta del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo Campus Oscar Efr�n Reyes, Carrera: Tecnolog�a Superior en Gastronom�a, Impartiendo Materias como: Cocina Fr�a, Cocina Caliente, Cocina Ecuatoriana, Etiqueta y Protocolo, Higiene y Seguridad de los Alimentos, Ba�os de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador.
IV. Manuel Patricio Jacome Cruz. Lic. Nutrici�n y Diet�tica, Chef., C.E.C. Certificado, Empresario y Consultor Gastron�mico, 18 a�os de Docencia en Gastronom�a y Nutrici�n, Actualmente Chef Ejecutivo en Casa Real Portofino Servicio de Catering, Docente Coordinador de Campus en el Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, Carrera de Gastronom�a, Ba�os de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador.
V. Mag�ster en Tecnolog�a de la Informaci�n y Multimedia Educativa, Licenciado en Administraci�n y Supervisi�n Educativa, T�cnico Superior en Programaci�n y Sistemas, Docente de Planta del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo Campus Oscar Efr�n Reyes, Carrera: Tecnolog�a Superior en Gastronom�a, Impartiendo Materias como: Marketing Gastron�mico, T�cnicas de Estudio y Comunicaci�n, y Proceso de Titulaci�n, Ba�os de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador.
Resumen
El prop�sito de la investigaci�n fue la identificaci�n de t�cnicas y m�todos artesanales empleados en la producci�n de la melcocha, reconocida como una manifestaci�n tradicional distintiva del Cant�n Ba�os de Agua Santa. Se buscaba, adem�s, estimular el consumo de este dulce como componente integral del patrimonio inmaterial de la localidad. La presente revisi�n, consider�, adem�s; como objetivo compartir las historias y tradiciones del Cant�n, centr�ndose en la melcocha de panela. Este proceso implic� la aplicaci�n de t�cnicas, m�todos y procedimientos respaldados por la teor�a profesional, con la finalidad de potenciar su atractivo tur�stico.
El enfoque de la investigaci�n se bas� en caracter�sticas exploratorias, prospectivas y de campo, adoptando un dise�o no experimental de corte transversal. La recopilaci�n de datos se llev� a cabo a trav�s de encuestas dirigidas a asociaciones e instituciones involucradas en la comercializaci�n de melcochas de panela, considerando que estas actividades generan empleo. Tambi�n se realizaron entrevistas a individuos con conocimientos en antropolog�a culinaria bane�a.
A la luz de estos hallazgos, la propuesta de este trabajo de investigaci�n busc� impulsar el turismo gastron�mico en Ba�os, integrando el dulce artesanal tradicional en cuesti�n como parte del patrimonio inmaterial de Ecuador. El objetivo era difundir esta informaci�n a la comunidad, promoviendo la conciencia y el respeto hacia las creaciones human�sticas de los habitantes locales. De esta manera, se pretend�a establecer una plataforma que fomente servicios artesanales y promocione la exportaci�n de estas tradiciones de dulces artesanales originarios del Cant�n Ba�os.
Palabras clave: Melcocha; Tradici�n; Artesanal; Identidad; Patrimonio.
Abstract
The purpose of the research was to identify the techniques and craft methods used in the production of melcocha, recognized as a distinctive traditional manifestation of Ba�os de Agua Santa Canton. It also sought to stimulate the consumption of this sweet as an integral component of the intangible heritage of the locality. The study also aimed to share the stories and traditions of the Canton, focusing on melcocha de panela. This process involved the application of techniques, methods and procedures supported by professional theory, with the aim of enhancing its tourist attractiveness.
The research approach was based on exploratory, prospective and field characteristics, adopting a non-experimental, cross-sectional design. Data collection was carried out through surveys directed to associations and institutions involved in the commercialization of panela melcochas, considering that these activities generate employment. Interviews were also conducted with individuals knowledgeable in panela culinary anthropology.
In light of these findings, the proposal of this research work sought to promote gastronomic tourism in Ba�os, integrating the traditional artisanal sweet in question as part of Ecuador's intangible heritage. The objective was to disseminate this information to the community, promoting awareness and respect for the humanistic creations of the local inhabitants. In this way, it was intended to establish a platform that would encourage artisan services and promote the export of these traditions of handmade sweets originating in the Canton Ba�os.
Key words: Melcocha; Tradition; Handicraft; Identity; Heritage.
Resumo
O objetivo da pesquisa foi identificar as t�cnicas e m�todos artesanais utilizados na produ��o da melcocha, reconhecida como manifesta��o tradicional distintiva do Cant�o de Ba�os de Agua Santa. Pretendeu-se tamb�m estimular o consumo deste doce como componente integrante do patrim�nio imaterial da vila. O estudo tamb�m teve como objetivo compartilhar as hist�rias e tradi��es do Cant�o, com foco na panela marshmallow. Este processo envolveu a aplica��o de t�cnicas, m�todos e procedimentos apoiados na teoria profissional, com o objectivo de potenciar a sua atrac��o tur�stica.
A abordagem da pesquisa baseou-se em caracter�sticas explorat�rias, prospectivas e de campo, adotando um desenho transversal n�o experimental. A coleta de dados foi realizada por meio de pesquisas direcionadas a associa��es e institui��es envolvidas na comercializa��o de marshmallow de panela, considerando que essas atividades geram empregos. Tamb�m foram realizadas entrevistas com indiv�duos com conhecimento da antropologia culin�ria Bane�a.
Diante destas constata��es, a proposta deste trabalho de pesquisa buscou promover o turismo gastron�mico em Ba�os, integrando o tradicional doce artesanal em quest�o como parte do patrim�nio imaterial do Equador. O objetivo foi divulgar esta informa��o � comunidade, promovendo a consci�ncia e o respeito pelas cria��es human�sticas dos habitantes locais. Desta forma, pretendeu-se estabelecer uma plataforma que incentive os servi�os artesanais e promova a exporta��o destas tradi��es de doces artesanais origin�rios do Cant�o de Ba�os.
Palavras-chave: Marshmallow; Tradi��o; Artes�o; Identidade; Heran�a.
Introducci�n
Esta investigaci�n se fundament� en el an�lisis de la melcocha como un alimento esencial, reconocido como patrimonio intangible del Cant�n Ba�os de Agua Santa. Este ancestral manjar, derivado del jugo de la ca�a de az�car, ha perdurado a lo largo del tiempo gracias a las trascendencias familiares, la honestidad y humildad de los productores, quienes han mantenido viva esta tradici�n de elaboraci�n artesanal.
Las melcochas, elaboradas principalmente con panela, se comercializan tanto dentro como fuera del cant�n debido a su reconocimiento ancestral y a la preservaci�n de las pr�cticas tradicionales en su elaboraci�n. Consideradas como el referente gastron�mico de Ba�os de Agua Santa, estas golosinas han sido definidas por el Ministerio de Turismo como un dulce artesanal tipo confitura, presente en varios pa�ses latinoamericanos, elaborado principalmente con melado o miel espesa, generalmente de panela, y moldeado en diversas formas.
La problem�tica abordada en esta investigaci�n radica en la falta de historia y conocimiento por parte de los vendedores de melcochas, quienes no cuentan con la informaci�n necesaria para socializar eficazmente esta tradici�n con la poblaci�n y los consumidores. Las causas identificadas incluyen la limitada utilizaci�n de maquinaria avanzada para la tecnificaci�n del proceso gastron�mico, el desconocimiento de las propiedades nutricionales y la subutilizaci�n de la melcocha en diversas preparaciones de la cocina dulce, como panader�a, pasteler�a y reposter�a, tanto para el consumo local como para la venta. Las consecuencias de esta situaci�n incluyen la escasa innovaci�n en la creaci�n de nuevas recetas gastron�micas basadas en la melcocha, la p�rdida de identidad en las preparaciones y un limitado inter�s de consumo por parte de la poblaci�n. Las variables independientes identificadas son la identidad gastron�mica, mientras que la melcocha se presenta como la variable dependiente en este contexto de estudio.
Marco te�rico
Seg�n lo se�alado por Navarro, la cultura, entendida como las formas de vida materiales, sociales e imaginario popular, sociedades y grupos humanos, posee una naturaleza simult�neamente cosmopolita e individual, con una gran variedad de posibilidades a experimentar. Desde la perspectiva del autor, la tradici�n inicialmente se equipar� al principio de costumbrismos, de manera antropol�gica. No obstante, en la actualidad, se est� llevando a cabo una revisi�n profunda o, en su defecto; reiterando sus tradiciones, considerando un enfoque tradicional con expectativas novedosas y promisorias. En este sentido, se infiere que las costumbres repetitivas de las acciones humanas, sin embargo; podr�an tener ligeras variaciones o modificaciones generacionales, tanto en tiempo, cuanto en espacio. En otras palabras, la tradici�n exhibe variaciones al interior del ADN social, con repercusiones en una l�nea de tiempo, considerando los actores humanos.
Seg�n Ar�valo, la tradici�n no puede mantenerse sin experimentar ajustes, particularmente dentro del �mbito de adaptaci�n social y cultural, consideradas oportunas para su replicaci�n y preservaci�n. Ar�valo destaca que tradici�n y evoluci�n no son ideas opuestas, sino que est�n vinculadas en un entorno de ejercicio dial�ctico de contraposiciones entre los actores que, terminar�n complement�ndose. La experiencia del pasado se materializa, a medida que el ahora, y la tradici�n, sujeta a ciertas modificaciones, surge de la relaci�n dial�ctica entre el pasado y el presente, entre la continuidad y el cambio. En este contexto, la tradici�n a menudo sirve como base para el cambio, as� como alguna de sus partes se engrane en la maquinaria que derribe en un cambio, asegurando la continuidad. Ar�valo sostiene que tradici�n e innovaci�n est�n mec�nicamente conectadas, ya que seguir sin renovar equivale a simplemente repetir, mientras que innovar sin el respaldo del pasado y la experiencia vivencial podr�a ser como construir castillos en la arena. En �ltima instancia, cualquier cambio se desarrolla sobre un trasfondo de continuidad, y cualquier permanencia incorpora variaciones.
Ar�valo (2001) agrega que la tradici�n, para perdurar, requiere tasas de transformaci�n en t�rminos de adaptaci�n sociocultural. La tradici�n y el cambio no son categor�as opuestas, sino que se vinculan en un sistema dial�ctico de oposiciones binarias complementarias. La experiencia del pasado se manifiesta en el presente, siendo la tradici�n una construcci�n dial�ctica entre la continuidad y el cambio. Tradici�n e innovaci�n est�n intr�nsecamente conectadas, ya que continuar sin renovar equivale a repetir, mientras que innovar sin el respaldo de la experiencia pasada puede ser ef�mero.
En cuanto al patrimonio, Navarro (1991) lo distingue de la cultura, indicando que los bienes patrimoniales constituyen una selecci�n de los bienes culturales m�s relevantes y significativos. El patrimonio se refiere a s�mbolos, representaciones y "lugares de la memoria", que configuran la identidad de un pueblo. La identidad, seg�n Ar�valo (1988), se construye a partir de la interiorizaci�n de formas de vida espec�ficas por parte de un grupo, y se desarrolla en contraste cultural con la alteridad. Ambos conceptos, patrimonio e identidad, son construcciones hist�ricas, sociales y culturales que se revisan en cada momento hist�rico.
Galarza (2015) destaca la importancia de la promoci�n de productos tradicionales para mostrar la identidad real de las comunidades. El estudio actual representa la necesidad de los habitantes de Ba�os de Agua Santa de difundir su historia y producci�n artesanal de melcochas, no solo como un producto, sino como una representaci�n de sus costumbres y tradiciones. La melcocha, iniciada por productores locales, se presenta como una alternativa de calidad con el valor agregado del trabajo en familia y comunidad.
Fahon (2011), al referirse a las t�cnicas y m�todos artesanales, destaca las maestr�as emp�ricas transmitidas por generaciones, caracterizadas por su calidad material y rasgos art�sticos. La UNESCO (2003) reconoce que la artesan�a tradicional es una manifestaci�n tangible del patrimonio cultural inmaterial y subraya la importancia de preservar los conocimientos y t�cnicas artesanales.
En t�rminos hist�ricos, los primeros habitantes de Ba�os, probablemente pertenecientes al tipo de hombres del Lagoa Santa (Brasil), se establecieron en la regi�n, como evidencian restos arqueol�gicos encontrados en varias cuevas. El cant�n, sin un fundador o fecha espec�fica de fundaci�n registrada, recibi� la llegada de peque�os grupos de ind�genas, espa�oles y mestizos que se dedicaban al comercio desde el oriente hacia la serran�a y viceversa (GADB, 2005).
Ba�os, con su slogan que lo califica como un milagro de la naturaleza, es un cant�n de peque�as dimensiones, pero con un atractivo natural vasto, acogiendo visitantes nacionales e internacionales. La poblaci�n, compuesta por m�s de 20,000 habitantes, se encuentra en un entorno de alrededor de 45 kil�metros de la ciudad de Ambato. La producci�n artesanal de dulces tradicionales en Ba�os, elaborados a base de frutas frescas como guayaba, mora y ca�a de az�car, se ha mantenido gracias a la tradici�n, la trascendencia familiar y la honestidad de los productores. Estos dulces, reconocidos ancestralmente, se distribuyen tanto dentro como fuera del cant�n.
Metodolog�a de estudio:������
Enfoque:
� Cualitativo porque mediremos caracter�sticas como: origen u historia y tradici�n.
� Se mide vivencias, creencias y t�cnicas de elaboraci�n de la melcocha.
Tipo de Investigaci�n:
� Campo: se realiza desde la producci�n hasta el expendio.
� Exploratoria: historia u origen de la antropolog�a de la melcocha tradicional.
� No experimental: se recopilar� informaci�n existente.
Variables
� Independiente: la melcocha
� Dependiente: identidad tradicional�
Para ampliar el conocimiento obtenido en los grupos focales, se llevaron a cabo inspecciones en el terreno, fundamentadas en entrevistas destinadas a recopilar informaci�n sobre antropolog�a culinaria relativa a la melcocha tradicional. Adem�s, se administraron encuestas a individuos que son propietarios de asociaciones involucradas en la recolecci�n, producci�n y distribuci�n de dulces tradicionales en el Cant�n Ba�os de Agua Santa. Dichas encuestas se dirigieron principalmente a personas con edades comprendidas entre 30 y 45 a�os. En la Tabla 1 se presentan las caracter�sticas generales de los encuestados, y se realiza un an�lisis detallado de las preguntas m�s relevantes, las cuales representan una fuente de importancia sustancial para el desarrollo de la investigaci�n. Se desarrollar� tomando en cuenta las caracter�sticas de una investigaci�n de tipo exploratoria, prospectiva, de campo, no experimental de corte transversal. Se receptar� la informaci�n aplicando una encuesta a las asociaciones e instituciones que comercializan melcochas de panela y de lo mismo generan una fuente de empleo, as� como entrevistas a personas con m�s experiencia en el tema de la antropolog�a u origen de la melcocha. Luego se tabular� y se realizar� el correspondiente an�lisis, e interpretaci�n de datos.
El presente estudio tiene como objetivo fundamental la determinaci�n y aplicaci�n de t�cnicas, m�todos y procedimientos en la elaboraci�n artesanal de la melcocha, con la consiguiente documentaci�n detallada en una memoria t�cnica. Este art�culo cient�fico se propone ofrecer pautas claras y espec�ficas respecto a las mencionadas t�cnicas, m�todos y procedimientos, con el fin de asegurar la eficiencia en la elaboraci�n profesional de la melcocha tradicional. Estas directrices pretenden desempe�ar un papel fundamental como instrumento de apoyo y mejora institucional en el �mbito de la producci�n artesanal.
El documento profesional, enfocado en t�cnicas, m�todos y procedimientos, tiene la intenci�n de transformar las rutinas diarias de elaboraci�n artesanal, identificando y delineando los procesos profesionales. Este enfoque se llevar� a cabo mediante la utilizaci�n de fichas de entrevistas y encuestas desarrolladas espec�ficamente en el �rea de producci�n de las f�bricas dedicadas a la elaboraci�n de melcochas tradicionales.
La informaci�n recopilada a trav�s de este art�culo cient�fico-t�cnico no solo buscar� mejorar las pr�cticas de producci�n, sino que tambi�n se utilizar� para dar a conocer la antropolog�a e identidad gastron�mica asociada a la melcocha tradicional. Este conocimiento se dirigir� tanto a profesionales como a aquellos no especializados que se interesen por nuestra rica tradici�n culinaria, contribuyendo as� a la difusi�n y apreciaci�n de esta especialidad gastron�mica.
Poblaci�n y muestra de estudio
Poblaci�n:
Con base en el registro legal de patentes de individuos debidamente inscritos en la Ilustre Municipalidad del Cant�n Ba�os de Agua Santa, se identificaron aproximadamente 200 personas dedicadas a la producci�n y venta de dulces artesanales, incluyendo la melcocha tradicional. Este grupo se encuentra distribuido entre diversas asociaciones dentro del cant�n. Para llevar a cabo la investigaci�n propuesta, se ha seleccionado aquellas asociaciones con el mayor n�mero de miembros representativos como fuente de poblaci�n de estudio, con el respaldo de la documentaci�n proporcionada por el GADB en 2005.
Muestra
De acuerdo con Sampier (1991), las muestras no probabil�sticas, tambi�n conocidas como muestras dirigidas, se caracterizan por ser un m�todo de selecci�n informal y, en cierta medida, arbitrario. Aunque se emplean en numerosas investigaciones, se fundamentan en una elecci�n de individuos independientes de la influencia probable de ser elegidos, por el contrario, el tema se define por la elecci�n del investigador, en funci�n de la respuesta del grupo evaluado mediante encuesta.
En este estudio, se llev� a cabo una entrevista con cinco preguntas claras y concisas, as� como una encuesta que comprendi� ocho preguntas. Se seleccionaron seis preguntas consideradas como las m�s representativas, importantes y relevantes para la investigaci�n. Estas se realizaron mediante un muestreo no probabil�stico, condicionado por el mayor volumen de participantes. Las asociaciones seleccionadas fueron "Primero de Mayo" con 25 personas, "13 de abril" con 30 participantes y "15 de agosto" con 50 miembros propietarios de locales y emprendimientos que contaban con m�s a�os de experiencia dentro del mercado de expendio, siendo representativos en funci�n de la venta, trascendencia laboral y a�os de trabajo. Este enfoque result� en una muestra o universo de investigaci�n conformado por 105 personas encuestadas.
Resultados y discusi�n
En este estudio se persiguieron tres objetivos fundamentales. En primer lugar, se busc� identificar el origen, las formas de preparaci�n y la producci�n de la melcocha tradicional en el cant�n Ba�os de Agua Santa. Se documentaron exhaustivamente las t�cnicas, m�todos y procedimientos empleados en la elaboraci�n artesanal de este producto, consider�ndolo como un componente integral de la identidad gastron�mica del mencionado cant�n.
Adem�s, se evalu� el grado de identidad gastron�mica de la melcocha tradicional en la poblaci�n. Esta evaluaci�n se bas� en criterios tales como la percepci�n del producto, su origen y la conexi�n con la identidad cultural del cant�n Ba�os de Agua Santa. De esta manera, se estableci� un enfoque integral para comprender la relevancia y la arraigada identidad que la melcocha tradicional posee en la poblaci�n local.
Ficha de entrevista
A trav�s de la entrevista, se consigue recopilar datos esenciales que abarcan el tema hist�rico y el origen de la producci�n de melcocha artesanal. Este proceso contribuye de manera significativa a un estudio de identidad de gran relevancia para el Cant�n Ba�os de Agua Santa. En este contexto, se ha reconocido la importancia de implementar una ficha de entrevista dirigida al l�der o fundador, permitiendo as� la exploraci�n de aspectos antropol�gicos y culinarios relacionados con la melcocha tradicional.
FICHA DE ENTREVISTA |
||
Nombre del entrevistado: Dr. Julio Pazos |
Edad: 85 |
FOTO:
|
Nombre del establecimiento: Escritor gastron�mico |
C�d.: JP001 |
|
A�os de experiencia: (conocimiento del tema) 25 a�os |
||
Objetivo: Recaudar informaci�n sobre la antropolog�a culinaria de la melcocha tradicional del Cant�n Ba�os. |
||
�Conoce Ud. la historia u origen de la melcocha?�� Pazos, afirma que; conoci� a un sr, Carillo que fue el pionero en identificase el punto de la melcocha, puesto que ba�os y sus alrededores era lleno de ca�averales, esto permit�a la consecuci�n del caramelo de panela con la cual se elaboraba la melcocha artesanal en sus inicios. |
||
�Qu� cambios se han observado en el proceso de en el presente? Evidenciamos muchos cambios en cuanto a su elaboraci�n ya que han ido tecnificando y utilizando otros insumos tales como; colorantes, az�car com�n blanca y panela como tal. |
||
�Cree Ud. que la melcocha ha dado identidad al cant�n Ba�os de Agua Santa? Si, por las primeras muestras de melcocha se ha presentado en ba�os de agua santa como un sub producto del destilado de ca�a, proceso de la miel de ca�a y la panela. Incluso a los habitantes de ba�os se les catalogaba los melcochitas o alfe�iques. |
||
�Cu�l es su forma original de la melcocha? Con relaci�n a la apariencia de la melcocha, eran de estilo similares a monedas peque�as que eras usadas para endulzar los diferentes tipos de bebidas. |
||
�Conoce Ud. quienes fueron los pioneros en la fabricaci�n de la llamada melcocha? Los pioneros representantes de la fabricaci�n de las melcochas artesanales fueron los Srs. Carrillo, P�rez (Ayora), Caicedo (cachazas) y la familia Barrera. Para lo cual en sus tiempos pasados se lo reconoc�an e identificaban por familias a dichas personas que elaboraban este producto.� |
En el trabajo de campo se realiz� una encuesta a una muestra de la ciudadan�a Bane�a, localizada en la provincia de Tungurahua, donde se puede evaluar mediante las preguntas: el origen, consumo y expendio de la melcocha, por tanto; pasemos a revisar los resultados alcanzados.
�De� �los� �siguientes� �productos� �artesanales, seleccione� �los� �que considere que se identifican con las tradiciones bane�as?
Tabla 1: Tipos de dulces artesanales.
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Dulce de guayaba |
21 |
20 |
Melcocha |
32 |
32 |
Arrope de mora |
10 |
10 |
Turrones |
8 |
8 |
Manjar de leche |
5 |
5 |
Noggadas |
3 |
3 |
Caramelos de colores |
1 |
12 |
Cocadas |
2 |
2 |
Ostias de colores |
4 |
4 |
Otros |
6 |
5 |
Total |
105 |
100 |
Nota. Tipos de dulces artesanales de Ba�os. Fuente: Autor�a propia (2023)
An�lisis de Resultados
Seg�n los resultados obtenidos de la encuesta realizada a la poblaci�n de Ba�os de Agua Santa, se destaca que un 32% de los participantes identifica plenamente a la melcocha tradicional, posicion�ndola como el producto estrella e identitario del cant�n. Por otro lado, un 20% la reconoce como un dulce artesanal, situ�ndose como el segundo dulce m�s conocido en la localidad. Un 10% menciona que se trata de un dulce que se expende y que contribuye a la identificaci�n de la gastronom�a dulce del cant�n, mientras que un 3% y menos indica que hay dulces que no identifican a Ba�os de Agua Santa.
Estos resultados reflejan una arraigada conexi�n de alrededor de un siglo, seg�n datos del GADB, en el trabajo y la comercializaci�n de la melcocha en Ba�os de Agua Santa, generando empleo para los habitantes locales. Cabe destacar que las personas encuestadas reconocen la melcocha como un elemento emblem�tico que caracteriza la identidad tradicional del cant�n Ba�os de Agua Santa.
1. �indique cuantos a�os lleva realizando la producci�n de la melcocha artesanal tradicional?
Tiempo de expendio y producci�n de melcocha tradicional.
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
1 a�o |
26 |
25 |
6 a�os |
31 |
30 |
10 a�os |
16 |
15 |
Mas a�os |
32 |
30 |
Total |
105 |
100 |
Nota. Durabilidad de expendio y producci�n de melcocha tradicional. Fuente: Autor�a propia (2023)
An�lisis de Resultados
La tabla de registro oficial en el Gobierno Descentralizado del Cant�n Ba�os de Agua Santa (GDBAS) confirma que las asociaciones previamente mencionadas est�n debidamente registradas legalmente. En este contexto, se llev� a cabo una encuesta que revel� resultados significativos, como el hecho de que una gran proporci�n de los individuos dedicados a esta labor acumulan a�os de experiencia en la pr�ctica de esta artesan�a, desempe�ando un papel crucial en la generaci�n de empleo para las futuras generaciones, con un destacado porcentaje del 30%. Estos hallazgos proporcionan una valiosa fuente de informaci�n, ofrecida por los propios artesanos, que contribuye a enriquecer la narrativa hist�rica de la melcocha tradicional y su identidad, como se registra en las fuentes documentales del GADB en 2005.
2. �Cu�l de los siguientes lugares considera usted que fue el origen de la melcocha?
Tabla 2
Lugares considerados como origen de la melcocha.
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Ba�os |
42 |
88 |
Puyo |
2 |
4 |
Ambato |
3 |
6 |
Otros lugares |
1 |
2 |
Total |
48 |
100 |
Nota. Sectores como origen de la melcocha. Fuente: Autor�a propia (2023)
An�lisis de Resultados
A trav�s de la encuesta realizada a la poblaci�n de Ba�os de Agua Santa, se observa que un significativo 88% de los participantes sostiene que la melcocha tiene su origen en este cant�n, mientras que el porcentaje restante corresponde a individuos que, basados en posibles experiencias, sugieren que su origen puede estar vinculado a diferentes �reas geogr�ficas.
Estos resultados reflejan que la mayor�a de los encuestados identifican claramente el origen bane�o de la melcocha, y adem�s muestran un entendimiento parcial de su historia a trav�s de la elaboraci�n y producci�n de este dulce artesanal. Estos datos revelan que la tradici�n asociada a la melcocha incluye la pr�ctica de llevar estos dulces como regalo para familiares al visitar Ba�os de Agua Santa.
3. �De d�nde considera que provienen los productos con los que se elaboraba antiguamente la melcocha?
Origen de la materia prima
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Productos locales |
84 |
88 |
Productos de la zona |
6 |
4 |
Productos de otros lugares |
10 |
6 |
Otros |
5 |
2 |
Total |
105 |
100 |
Nota. Productos originarios para la fabricaci�n de melcocha. Fuente: Autor�a propia (2023)
An�lisis de Resultados
Considerando los resultados representados en el gr�fico de pastel, se evidencia que, en el contexto hist�rico del Cant�n Ba�os de Agua Santa, la zona estaba circundada por campos de ca�a de az�car. En este entorno, la cocci�n del mosto de ca�a que deriva en la miel denominada panela, se elaboraba localmente, y muchos de los encuestados indicaron que sus antepasados produc�an la melcocha exclusivamente con miel pura de ca�a. De manera espec�fica, el 80% de los participantes se�ala que los insumos utilizados por sus ancestros para elaborar este producto artesanal se encontraban en la localidad de origen, que es Ba�os de Agua Santa.
4. �Considera usted que se debe decretar la melcocha tradicional del cant�n Ba�os de Agua Santa como parte de patrimonio inmaterial?
Decreto de la melcocha como identidad tradicional
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
74 |
70 |
No |
31 |
30 |
Total |
105 |
100 |
Nota. Decreto la melcocha como identidad. Fuente: Autor�a propia (2023)
An�lisis de Resultados
Conforme a la UNESCO (2021), el patrimonio cultural inmaterial, tambi�n conocido como "patrimonio vivo", abarca pr�cticas, respuestas, conocimientos ancestrales llevados de padres a hijos por generaciones dentro de los habitantes de este sector de la provincia de Tungurahua.
La promoci�n de los productos tradicionales y emp�ricos de la poblaci�n bane�a no solo refleja la identidad cultural y la historia arraigada en ella, sino que tambi�n contribuye a la preservaci�n de costumbres transmitidas a lo largo de las generaciones, enriqueciendo la riqueza cultural de Ecuador. El reconocimiento y aprecio que las personas tienen por ciertos productos locales representan una oportunidad para impulsar el turismo a nivel regional, nacional e internacional, especialmente en el caso del centro y sus alrededores del Cant�n Ba�os de Agua Santa.
En este contexto, la melcocha emerge como un dulce nost�lgico que evoca sentimientos. Considerando la posibilidad de posicionarla como un �cono representativo y convertirla en un atractivo tur�stico, se vislumbra como una estrategia para impulsar el desarrollo econ�mico de la regi�n. La melcocha, con sus atributos distintivos, podr�a convertirse en un s�mbolo de la cultura ecuatoriana, presentando una oportunidad para los comerciantes de este producto tradicional.
Al explorar la melcocha tradicional, se profundiza en leyendas, tradiciones, costumbres y el patrimonio vivo de la regi�n. El 70% de los encuestados respalda la idea de considerar la trazabilidad del producto, en este caso, la melcocha, como patrimonio inmaterial de las costumbres gastron�micas dulces del "pedacito de cielo", consolidando as� su importancia cultural y contribuyendo a su preservaci�n.
5. �Qu� tipos de clientes consumen en mayor porcentaje las melcochas artesanales?
Porcentaje de consumo de melcochas artesanales
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Locales� |
15 |
15 |
Nacionales� |
65 |
60 |
Extranjeros� |
20 |
20 |
Ninguno |
5 |
5 |
Total |
105 |
100 |
Nota. Nivel de consumo de melcochas. Fuente: Autor�a propia (2023)
An�lisis de Resultados
En concordancia con los resultados representados en el gr�fico de pastel, se evidencia de manera clara que una significativa proporci�n de visitantes al Cant�n Ba�os de Agua Santa son nacionales pertenecientes a una cultura ind�gena. Estos visitantes, como parte de su tradici�n, tienen la costumbre de llevar consigo este manjar tradicional y aut�ctono de nuestro cant�n a sus hogares. En contraste, los extranjeros y los residentes locales consumen este producto de manera espor�dica, buscando experimentar ocasionalmente la identidad y la cultura gastron�mica de Ba�os, contribuyendo as� a potenciar el turismo comunitario y atractivo para visitantes extranjeros.
Conclusiones
Concluyendo, la investigaci�n dedicada a identificar el origen, las formas de preparaci�n y producci�n de la melcocha tradicional en el Cant�n Ba�os de Agua Santa se revela como un paso esencial para posicionar este manjar como una destacada identidad gastron�mica local. Este esfuerzo no solo enriquece la experiencia de quienes visitan el cant�n, sino que tambi�n contribuye a que la melcocha sea reconocida como una deliciosa golosina t�pica de la zona.
Las t�cnicas, m�todos y procedimientos que emergen en la elaboraci�n de la melcocha a base de panela representan pr�cticas ancestrales que han resistido el paso del tiempo. Estas acciones, llevadas a cabo por personas arraigadas en la producci�n tradicional, reflejan una continuidad de m�s de 30 a�os en la dulce tradici�n de la melcocha, justificando plenamente su designaci�n como una identidad tradicional distintiva del Cant�n Ba�os de Agua Santa.
Recomendaciones
Establecer el origen de la elaboraci�n tradicional de la melcocha artesanal y desempe�ar un papel fundamental como comunicadores hacia los consumidores, contribuye a fortalecer la identidad arraigada de este manjar confeccionado en el Cant�n Ba�os de Agua Santa.
La tarea de documentar y difundir la historia y origen de la melcocha artesanal tradicional, que se produce, consume y comercializa en el mencionado cant�n, busca que dicho registro se convierta en una fuente de informaci�n valiosa para futuros profesionales y turistas interesados en sumergirse en la dulce tradici�n de este rinc�n celestial.
Referencias
1. Alba, C. A. (2008). Tecnolog�a de las frutas. En Ciencia, tecnolog�a e industria de los alimentos (p. 1054). Bogot�: Grupo Latino Editores.
2. Albert, S. (2013, mi�rcoles de enero). �Qu� es la panela? Espa�a.
3. Asociaci�n de Academias de la Lengua Espa�ola. (2007). Cant�n. En Diccionario pr�ctico del estudiante (p. 110). Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.
4. Cu�llar, N. A. (2008). Tecnolog�a de dulces y chocolates. En Ciencia, tecnolog�a e industria de alimentos (pp. 706-707). Bogot�: Grupo Latino Editores.
5. G�mez, I. A. (2014). Plan de manejo de la marca colectiva para los productores y comercializadores de melcochas y afines. Ba�os.
6. Sampier. (1991). Definici�n de muestra no probabil�stica. En Metodolog�a de la investigaci�n (p. 231).
7. Toro Jaramillo, I. D., & Parra Ram�rez, R. D. (2006). Dise�os no experimentales de investigaci�n. En M�todo y Conocimiento Metodolog�a de la Investigaci�n (p. 158). Medell�n-Colombia: Fondo Editorial Universidad EART.
8. Torres, C. A. (2010). Proceso de la investigaci�n cient�fica. En Metodolog�a de la investigaci�n (pp. 160-161). Colombia: Tercera edici�n.
9. UNESCO. (2003). Convenci�n para la salvaguardia del patrimonio inmaterial. Par�s.
10. VelSid. (2008, 21 de agosto). M�todos de cocci�n. Espa�a.
11. Ministerio de Turismo. (2021). Melcochas: la dulce tradici�n de Ba�os de Agua Santa. Recuperado de https://www.turismo.gob.ec/melcochas-la-dulce-tradicion-de-banos-de-aguasanta/#:~:text=MELCOCHAS%3A%20LA%20DULCE%20TRADICI%C3%93N%20DE%20BA%C3%91OS%20DE%20AGUA%20SANTA,Viernes%2C%2025%20de&text=De%20hecho%2C%20la%20t%C3%A9cnica%20para,a%20partir%20de%20la%20panela.
12. GAD Ba�os de Agua Santa. (2005). Plan Estrat�gico Cantonal de Ecoturismo y Ambiente. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/libros?query=ba%C3%B1os+de+agua+santa&title=&tema=&pais=&autor=&annosel=mayor&anno=&coleccion=&editorial=&isbn=&serie=
13. Armijos E, & Medina I. (2019). La casa del Volc�n. Ba�os de Agua Santa � Tungurahua. Ecuador.
14. Marcos Ar�valo, J. (1998). La identidad extreme�a. (Reflexiones desde la Antropolog�a Social). Universidad de Extremadura y Diputaci�n de Badajoz. Tecnigraf. Badajoz.
15. Marcos Ar�valo, J. (2001). La tradici�n, el pasado vivo en el presente. En Tradici�n. Cien respuestas a una pregunta. Centro de Cultura Tradicional de la Diputaci�n de Salamanca e Instituto de Investigaciones Antropol�gicas de Castilla y Le�n. Gr�ficas Lope. Salamanca.
16. Moreno Navarro, I. (1981). Cultura tradicional y cultura popular en la sociedad moderna. En Cultura y Folklore. Editora Regional de Murcia. Murcia.
17. Moreno Navarro, I. (1991). Patrimonio etnogr�fico, estudios etnol�gicos y antropolog�a en Andaluc�a: problemas y perspectivas. Anuario Etnol�gico de Andaluc�a.
18. Reino Garc�s, A., & Le�n Vieira, V. (2021). Gu�a comercial agr�cola e industrial Ba�os Antiguo. Cronista oficial de San Juan de Ambato.
19. Pazos Barrera, J. (2022). La cocina del Ecuador, recetas y lectura. Cuarta Edici�n � Agencia Interactiva.
20. Galarza, H., R�os Chag�ay, D. (2015). Difusi�n y posicionamiento de la melcocha como �cono significativo en la gastronom�a de la Ciudad de Ba�os de Agua Santa en la Provincia de Tungurahua. Universidad T�cnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13199
21. Coral Hinojosa, R., & Caicedo Salazar, S. (2017). Propuesta interiorista de una f�brica de dulces evidenciando la identidad cultural de Ba�os de Agua Santa. Editorial; Universidad T�cnica de Ambato. Facultad de Dise�o, Arquitectura y Artes. Carrera de Espacios Arquitect�nicos.
22. Viteri Toro, M., & Soria Torres, A. (2022). La melcocha y la gastronom�a del cant�n Ba�os. Editorial, Universidad T�cnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaci�n-Carrera de Turismo y Hoteler�a. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34659
23. Soria Torres, A. E., Viteri Toro, M. F., S�nchez Guerrero, D. O., & Torres O�ate, C. F. (2023). La melcocha y el turismo vivencial, caso de estudio Ba�os de Agua Santa. Conciencia Digital, 6
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/