La melcocha como identidad tradicional del cantn Baos de Agua Santa
Melcocha as a traditional identity of the Baos de Agua Santa Cantn
Melcocha como identidate tradicional do canto de Baos de Agua Santa
Correspondencia: hparedes@institutos.gob.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
*Recibido: 01 de enero de 2024 *Aceptado: 19 de febrero de 2024 * Publicado: 16 de abril de 2024
I. Magster en Gastronoma Mencin Gestin e Innovacin, Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) Licenciado en Gestin Gastronmica, Docente de Planta del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo Campus Oscar Efrn Reyes, Carrera: Tecnologa Superior en Gastronoma, Impartiendo Materias como: Pastelera y Repostera, Panadera, Cocina Creativa, tica Profesional, Baos de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador.
II. Licenciado en Gastronoma, Universidad de Especialidades Tursticas, Tecnlogo en Gastronoma, Instituto Tecnolgico Superior scar Efrn Reyes, Docente de Planta del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo Campus scar Efrn Reyes Carrera de Gastronoma, Carrera: Tecnologa Superior en Gastronoma, Impartiendo Materias como: Cocina Creativa, Cocina de Alto Volumen, Cocina Internacional, Tcnicas de Cocina Bsica, Baos, Tungurahua, Ecuador.
III. Tecnloga en Gastronoma, Docente de Planta del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo Campus Oscar Efrn Reyes, Carrera: Tecnologa Superior en Gastronoma, Impartiendo Materias como: Cocina Fra, Cocina Caliente, Cocina Ecuatoriana, Etiqueta y Protocolo, Higiene y Seguridad de los Alimentos, Baos de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador.
IV. Manuel Patricio Jacome Cruz. Lic. Nutricin y Diettica, Chef., C.E.C. Certificado, Empresario y Consultor Gastronmico, 18 aos de Docencia en Gastronoma y Nutricin, Actualmente Chef Ejecutivo en Casa Real Portofino Servicio de Catering, Docente Coordinador de Campus en el Instituto Superior Tecnolgico Pelileo, Carrera de Gastronoma, Baos de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador.
V. Magster en Tecnologa de la Informacin y Multimedia Educativa, Licenciado en Administracin y Supervisin Educativa, Tcnico Superior en Programacin y Sistemas, Docente de Planta del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo Campus Oscar Efrn Reyes, Carrera: Tecnologa Superior en Gastronoma, Impartiendo Materias como: Marketing Gastronmico, Tcnicas de Estudio y Comunicacin, y Proceso de Titulacin, Baos de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador.
Resumen
El propsito de la investigacin fue la identificacin de tcnicas y mtodos artesanales empleados en la produccin de la melcocha, reconocida como una manifestacin tradicional distintiva del Cantn Baos de Agua Santa. Se buscaba, adems, estimular el consumo de este dulce como componente integral del patrimonio inmaterial de la localidad. La presente revisin, consider, adems; como objetivo compartir las historias y tradiciones del Cantn, centrndose en la melcocha de panela. Este proceso implic la aplicacin de tcnicas, mtodos y procedimientos respaldados por la teora profesional, con la finalidad de potenciar su atractivo turstico.
El enfoque de la investigacin se bas en caractersticas exploratorias, prospectivas y de campo, adoptando un diseo no experimental de corte transversal. La recopilacin de datos se llev a cabo a travs de encuestas dirigidas a asociaciones e instituciones involucradas en la comercializacin de melcochas de panela, considerando que estas actividades generan empleo. Tambin se realizaron entrevistas a individuos con conocimientos en antropologa culinaria banea.
A la luz de estos hallazgos, la propuesta de este trabajo de investigacin busc impulsar el turismo gastronmico en Baos, integrando el dulce artesanal tradicional en cuestin como parte del patrimonio inmaterial de Ecuador. El objetivo era difundir esta informacin a la comunidad, promoviendo la conciencia y el respeto hacia las creaciones humansticas de los habitantes locales. De esta manera, se pretenda establecer una plataforma que fomente servicios artesanales y promocione la exportacin de estas tradiciones de dulces artesanales originarios del Cantn Baos.
Palabras clave: Melcocha; Tradicin; Artesanal; Identidad; Patrimonio.
Abstract
The purpose of the research was to identify the techniques and craft methods used in the production of melcocha, recognized as a distinctive traditional manifestation of Baos de Agua Santa Canton. It also sought to stimulate the consumption of this sweet as an integral component of the intangible heritage of the locality. The study also aimed to share the stories and traditions of the Canton, focusing on melcocha de panela. This process involved the application of techniques, methods and procedures supported by professional theory, with the aim of enhancing its tourist attractiveness.
The research approach was based on exploratory, prospective and field characteristics, adopting a non-experimental, cross-sectional design. Data collection was carried out through surveys directed to associations and institutions involved in the commercialization of panela melcochas, considering that these activities generate employment. Interviews were also conducted with individuals knowledgeable in panela culinary anthropology.
In light of these findings, the proposal of this research work sought to promote gastronomic tourism in Baos, integrating the traditional artisanal sweet in question as part of Ecuador's intangible heritage. The objective was to disseminate this information to the community, promoting awareness and respect for the humanistic creations of the local inhabitants. In this way, it was intended to establish a platform that would encourage artisan services and promote the export of these traditions of handmade sweets originating in the Canton Baos.
Key words: Melcocha; Tradition; Handicraft; Identity; Heritage.
Resumo
O objetivo da pesquisa foi identificar as tcnicas e mtodos artesanais utilizados na produo da melcocha, reconhecida como manifestao tradicional distintiva do Canto de Baos de Agua Santa. Pretendeu-se tambm estimular o consumo deste doce como componente integrante do patrimnio imaterial da vila. O estudo tambm teve como objetivo compartilhar as histrias e tradies do Canto, com foco na panela marshmallow. Este processo envolveu a aplicao de tcnicas, mtodos e procedimentos apoiados na teoria profissional, com o objectivo de potenciar a sua atraco turstica.
A abordagem da pesquisa baseou-se em caractersticas exploratrias, prospectivas e de campo, adotando um desenho transversal no experimental. A coleta de dados foi realizada por meio de pesquisas direcionadas a associaes e instituies envolvidas na comercializao de marshmallow de panela, considerando que essas atividades geram empregos. Tambm foram realizadas entrevistas com indivduos com conhecimento da antropologia culinria Banea.
Diante destas constataes, a proposta deste trabalho de pesquisa buscou promover o turismo gastronmico em Baos, integrando o tradicional doce artesanal em questo como parte do patrimnio imaterial do Equador. O objetivo foi divulgar esta informao comunidade, promovendo a conscincia e o respeito pelas criaes humansticas dos habitantes locais. Desta forma, pretendeu-se estabelecer uma plataforma que incentive os servios artesanais e promova a exportao destas tradies de doces artesanais originrios do Canto de Baos.
Palavras-chave: Marshmallow; Tradio; Arteso; Identidade; Herana.
Introduccin
Esta investigacin se fundament en el anlisis de la melcocha como un alimento esencial, reconocido como patrimonio intangible del Cantn Baos de Agua Santa. Este ancestral manjar, derivado del jugo de la caa de azcar, ha perdurado a lo largo del tiempo gracias a las trascendencias familiares, la honestidad y humildad de los productores, quienes han mantenido viva esta tradicin de elaboracin artesanal.
Las melcochas, elaboradas principalmente con panela, se comercializan tanto dentro como fuera del cantn debido a su reconocimiento ancestral y a la preservacin de las prcticas tradicionales en su elaboracin. Consideradas como el referente gastronmico de Baos de Agua Santa, estas golosinas han sido definidas por el Ministerio de Turismo como un dulce artesanal tipo confitura, presente en varios pases latinoamericanos, elaborado principalmente con melado o miel espesa, generalmente de panela, y moldeado en diversas formas.
La problemtica abordada en esta investigacin radica en la falta de historia y conocimiento por parte de los vendedores de melcochas, quienes no cuentan con la informacin necesaria para socializar eficazmente esta tradicin con la poblacin y los consumidores. Las causas identificadas incluyen la limitada utilizacin de maquinaria avanzada para la tecnificacin del proceso gastronmico, el desconocimiento de las propiedades nutricionales y la subutilizacin de la melcocha en diversas preparaciones de la cocina dulce, como panadera, pastelera y repostera, tanto para el consumo local como para la venta. Las consecuencias de esta situacin incluyen la escasa innovacin en la creacin de nuevas recetas gastronmicas basadas en la melcocha, la prdida de identidad en las preparaciones y un limitado inters de consumo por parte de la poblacin. Las variables independientes identificadas son la identidad gastronmica, mientras que la melcocha se presenta como la variable dependiente en este contexto de estudio.
Marco terico
Segn lo sealado por Navarro, la cultura, entendida como las formas de vida materiales, sociales e imaginario popular, sociedades y grupos humanos, posee una naturaleza simultneamente cosmopolita e individual, con una gran variedad de posibilidades a experimentar. Desde la perspectiva del autor, la tradicin inicialmente se equipar al principio de costumbrismos, de manera antropolgica. No obstante, en la actualidad, se est llevando a cabo una revisin profunda o, en su defecto; reiterando sus tradiciones, considerando un enfoque tradicional con expectativas novedosas y promisorias. En este sentido, se infiere que las costumbres repetitivas de las acciones humanas, sin embargo; podran tener ligeras variaciones o modificaciones generacionales, tanto en tiempo, cuanto en espacio. En otras palabras, la tradicin exhibe variaciones al interior del ADN social, con repercusiones en una lnea de tiempo, considerando los actores humanos.
Segn Arvalo, la tradicin no puede mantenerse sin experimentar ajustes, particularmente dentro del mbito de adaptacin social y cultural, consideradas oportunas para su replicacin y preservacin. Arvalo destaca que tradicin y evolucin no son ideas opuestas, sino que estn vinculadas en un entorno de ejercicio dialctico de contraposiciones entre los actores que, terminarn complementndose. La experiencia del pasado se materializa, a medida que el ahora, y la tradicin, sujeta a ciertas modificaciones, surge de la relacin dialctica entre el pasado y el presente, entre la continuidad y el cambio. En este contexto, la tradicin a menudo sirve como base para el cambio, as como alguna de sus partes se engrane en la maquinaria que derribe en un cambio, asegurando la continuidad. Arvalo sostiene que tradicin e innovacin estn mecnicamente conectadas, ya que seguir sin renovar equivale a simplemente repetir, mientras que innovar sin el respaldo del pasado y la experiencia vivencial podra ser como construir castillos en la arena. En ltima instancia, cualquier cambio se desarrolla sobre un trasfondo de continuidad, y cualquier permanencia incorpora variaciones.
Arvalo (2001) agrega que la tradicin, para perdurar, requiere tasas de transformacin en trminos de adaptacin sociocultural. La tradicin y el cambio no son categoras opuestas, sino que se vinculan en un sistema dialctico de oposiciones binarias complementarias. La experiencia del pasado se manifiesta en el presente, siendo la tradicin una construccin dialctica entre la continuidad y el cambio. Tradicin e innovacin estn intrnsecamente conectadas, ya que continuar sin renovar equivale a repetir, mientras que innovar sin el respaldo de la experiencia pasada puede ser efmero.
En cuanto al patrimonio, Navarro (1991) lo distingue de la cultura, indicando que los bienes patrimoniales constituyen una seleccin de los bienes culturales ms relevantes y significativos. El patrimonio se refiere a smbolos, representaciones y "lugares de la memoria", que configuran la identidad de un pueblo. La identidad, segn Arvalo (1988), se construye a partir de la interiorizacin de formas de vida especficas por parte de un grupo, y se desarrolla en contraste cultural con la alteridad. Ambos conceptos, patrimonio e identidad, son construcciones histricas, sociales y culturales que se revisan en cada momento histrico.
Galarza (2015) destaca la importancia de la promocin de productos tradicionales para mostrar la identidad real de las comunidades. El estudio actual representa la necesidad de los habitantes de Baos de Agua Santa de difundir su historia y produccin artesanal de melcochas, no solo como un producto, sino como una representacin de sus costumbres y tradiciones. La melcocha, iniciada por productores locales, se presenta como una alternativa de calidad con el valor agregado del trabajo en familia y comunidad.
Fahon (2011), al referirse a las tcnicas y mtodos artesanales, destaca las maestras empricas transmitidas por generaciones, caracterizadas por su calidad material y rasgos artsticos. La UNESCO (2003) reconoce que la artesana tradicional es una manifestacin tangible del patrimonio cultural inmaterial y subraya la importancia de preservar los conocimientos y tcnicas artesanales.
En trminos histricos, los primeros habitantes de Baos, probablemente pertenecientes al tipo de hombres del Lagoa Santa (Brasil), se establecieron en la regin, como evidencian restos arqueolgicos encontrados en varias cuevas. El cantn, sin un fundador o fecha especfica de fundacin registrada, recibi la llegada de pequeos grupos de indgenas, espaoles y mestizos que se dedicaban al comercio desde el oriente hacia la serrana y viceversa (GADB, 2005).
Baos, con su slogan que lo califica como un milagro de la naturaleza, es un cantn de pequeas dimensiones, pero con un atractivo natural vasto, acogiendo visitantes nacionales e internacionales. La poblacin, compuesta por ms de 20,000 habitantes, se encuentra en un entorno de alrededor de 45 kilmetros de la ciudad de Ambato. La produccin artesanal de dulces tradicionales en Baos, elaborados a base de frutas frescas como guayaba, mora y caa de azcar, se ha mantenido gracias a la tradicin, la trascendencia familiar y la honestidad de los productores. Estos dulces, reconocidos ancestralmente, se distribuyen tanto dentro como fuera del cantn.
Metodologa de estudio:
Enfoque:
Cualitativo porque mediremos caractersticas como: origen u historia y tradicin.
Se mide vivencias, creencias y tcnicas de elaboracin de la melcocha.
Tipo de Investigacin:
Campo: se realiza desde la produccin hasta el expendio.
Exploratoria: historia u origen de la antropologa de la melcocha tradicional.
No experimental: se recopilar informacin existente.
Variables
Independiente: la melcocha
Dependiente: identidad tradicional
Para ampliar el conocimiento obtenido en los grupos focales, se llevaron a cabo inspecciones en el terreno, fundamentadas en entrevistas destinadas a recopilar informacin sobre antropologa culinaria relativa a la melcocha tradicional. Adems, se administraron encuestas a individuos que son propietarios de asociaciones involucradas en la recoleccin, produccin y distribucin de dulces tradicionales en el Cantn Baos de Agua Santa. Dichas encuestas se dirigieron principalmente a personas con edades comprendidas entre 30 y 45 aos. En la Tabla 1 se presentan las caractersticas generales de los encuestados, y se realiza un anlisis detallado de las preguntas ms relevantes, las cuales representan una fuente de importancia sustancial para el desarrollo de la investigacin. Se desarrollar tomando en cuenta las caractersticas de una investigacin de tipo exploratoria, prospectiva, de campo, no experimental de corte transversal. Se receptar la informacin aplicando una encuesta a las asociaciones e instituciones que comercializan melcochas de panela y de lo mismo generan una fuente de empleo, as como entrevistas a personas con ms experiencia en el tema de la antropologa u origen de la melcocha. Luego se tabular y se realizar el correspondiente anlisis, e interpretacin de datos.
El presente estudio tiene como objetivo fundamental la determinacin y aplicacin de tcnicas, mtodos y procedimientos en la elaboracin artesanal de la melcocha, con la consiguiente documentacin detallada en una memoria tcnica. Este artculo cientfico se propone ofrecer pautas claras y especficas respecto a las mencionadas tcnicas, mtodos y procedimientos, con el fin de asegurar la eficiencia en la elaboracin profesional de la melcocha tradicional. Estas directrices pretenden desempear un papel fundamental como instrumento de apoyo y mejora institucional en el mbito de la produccin artesanal.
El documento profesional, enfocado en tcnicas, mtodos y procedimientos, tiene la intencin de transformar las rutinas diarias de elaboracin artesanal, identificando y delineando los procesos profesionales. Este enfoque se llevar a cabo mediante la utilizacin de fichas de entrevistas y encuestas desarrolladas especficamente en el rea de produccin de las fbricas dedicadas a la elaboracin de melcochas tradicionales.
La informacin recopilada a travs de este artculo cientfico-tcnico no solo buscar mejorar las prcticas de produccin, sino que tambin se utilizar para dar a conocer la antropologa e identidad gastronmica asociada a la melcocha tradicional. Este conocimiento se dirigir tanto a profesionales como a aquellos no especializados que se interesen por nuestra rica tradicin culinaria, contribuyendo as a la difusin y apreciacin de esta especialidad gastronmica.
Poblacin y muestra de estudio
Poblacin:
Con base en el registro legal de patentes de individuos debidamente inscritos en la Ilustre Municipalidad del Cantn Baos de Agua Santa, se identificaron aproximadamente 200 personas dedicadas a la produccin y venta de dulces artesanales, incluyendo la melcocha tradicional. Este grupo se encuentra distribuido entre diversas asociaciones dentro del cantn. Para llevar a cabo la investigacin propuesta, se ha seleccionado aquellas asociaciones con el mayor nmero de miembros representativos como fuente de poblacin de estudio, con el respaldo de la documentacin proporcionada por el GADB en 2005.
Muestra
De acuerdo con Sampier (1991), las muestras no probabilsticas, tambin conocidas como muestras dirigidas, se caracterizan por ser un mtodo de seleccin informal y, en cierta medida, arbitrario. Aunque se emplean en numerosas investigaciones, se fundamentan en una eleccin de individuos independientes de la influencia probable de ser elegidos, por el contrario, el tema se define por la eleccin del investigador, en funcin de la respuesta del grupo evaluado mediante encuesta.
En este estudio, se llev a cabo una entrevista con cinco preguntas claras y concisas, as como una encuesta que comprendi ocho preguntas. Se seleccionaron seis preguntas consideradas como las ms representativas, importantes y relevantes para la investigacin. Estas se realizaron mediante un muestreo no probabilstico, condicionado por el mayor volumen de participantes. Las asociaciones seleccionadas fueron "Primero de Mayo" con 25 personas, "13 de abril" con 30 participantes y "15 de agosto" con 50 miembros propietarios de locales y emprendimientos que contaban con ms aos de experiencia dentro del mercado de expendio, siendo representativos en funcin de la venta, trascendencia laboral y aos de trabajo. Este enfoque result en una muestra o universo de investigacin conformado por 105 personas encuestadas.
Resultados y discusin
En este estudio se persiguieron tres objetivos fundamentales. En primer lugar, se busc identificar el origen, las formas de preparacin y la produccin de la melcocha tradicional en el cantn Baos de Agua Santa. Se documentaron exhaustivamente las tcnicas, mtodos y procedimientos empleados en la elaboracin artesanal de este producto, considerndolo como un componente integral de la identidad gastronmica del mencionado cantn.
Adems, se evalu el grado de identidad gastronmica de la melcocha tradicional en la poblacin. Esta evaluacin se bas en criterios tales como la percepcin del producto, su origen y la conexin con la identidad cultural del cantn Baos de Agua Santa. De esta manera, se estableci un enfoque integral para comprender la relevancia y la arraigada identidad que la melcocha tradicional posee en la poblacin local.
Ficha de entrevista
A travs de la entrevista, se consigue recopilar datos esenciales que abarcan el tema histrico y el origen de la produccin de melcocha artesanal. Este proceso contribuye de manera significativa a un estudio de identidad de gran relevancia para el Cantn Baos de Agua Santa. En este contexto, se ha reconocido la importancia de implementar una ficha de entrevista dirigida al lder o fundador, permitiendo as la exploracin de aspectos antropolgicos y culinarios relacionados con la melcocha tradicional.
FICHA DE ENTREVISTA |
||
Nombre del entrevistado: Dr. Julio Pazos |
Edad: 85 |
FOTO:
|
Nombre del establecimiento: Escritor gastronmico |
Cd.: JP001 |
|
Aos de experiencia: (conocimiento del tema) 25 aos |
||
Objetivo: Recaudar informacin sobre la antropologa culinaria de la melcocha tradicional del Cantn Baos. |
||
Conoce Ud. la historia u origen de la melcocha? Pazos, afirma que; conoci a un sr, Carillo que fue el pionero en identificase el punto de la melcocha, puesto que baos y sus alrededores era lleno de caaverales, esto permita la consecucin del caramelo de panela con la cual se elaboraba la melcocha artesanal en sus inicios. |
||
Qu cambios se han observado en el proceso de en el presente? Evidenciamos muchos cambios en cuanto a su elaboracin ya que han ido tecnificando y utilizando otros insumos tales como; colorantes, azcar comn blanca y panela como tal. |
||
Cree Ud. que la melcocha ha dado identidad al cantn Baos de Agua Santa? Si, por las primeras muestras de melcocha se ha presentado en baos de agua santa como un sub producto del destilado de caa, proceso de la miel de caa y la panela. Incluso a los habitantes de baos se les catalogaba los melcochitas o alfeiques. |
||
Cul es su forma original de la melcocha? Con relacin a la apariencia de la melcocha, eran de estilo similares a monedas pequeas que eras usadas para endulzar los diferentes tipos de bebidas. |
||
Conoce Ud. quienes fueron los pioneros en la fabricacin de la llamada melcocha? Los pioneros representantes de la fabricacin de las melcochas artesanales fueron los Srs. Carrillo, Prez (Ayora), Caicedo (cachazas) y la familia Barrera. Para lo cual en sus tiempos pasados se lo reconocan e identificaban por familias a dichas personas que elaboraban este producto. |
En el trabajo de campo se realiz una encuesta a una muestra de la ciudadana Banea, localizada en la provincia de Tungurahua, donde se puede evaluar mediante las preguntas: el origen, consumo y expendio de la melcocha, por tanto; pasemos a revisar los resultados alcanzados.
De los siguientes productos artesanales, seleccione los que considere que se identifican con las tradiciones baneas?
Tabla 1: Tipos de dulces artesanales.
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Dulce de guayaba |
21 |
20 |
Melcocha |
32 |
32 |
Arrope de mora |
10 |
10 |
Turrones |
8 |
8 |
Manjar de leche |
5 |
5 |
Noggadas |
3 |
3 |
Caramelos de colores |
1 |
12 |
Cocadas |
2 |
2 |
Ostias de colores |
4 |
4 |
Otros |
6 |
5 |
Total |
105 |
100 |
Nota. Tipos de dulces artesanales de Baos. Fuente: Autora propia (2023)
Anlisis de Resultados
Segn los resultados obtenidos de la encuesta realizada a la poblacin de Baos de Agua Santa, se destaca que un 32% de los participantes identifica plenamente a la melcocha tradicional, posicionndola como el producto estrella e identitario del cantn. Por otro lado, un 20% la reconoce como un dulce artesanal, situndose como el segundo dulce ms conocido en la localidad. Un 10% menciona que se trata de un dulce que se expende y que contribuye a la identificacin de la gastronoma dulce del cantn, mientras que un 3% y menos indica que hay dulces que no identifican a Baos de Agua Santa.
Estos resultados reflejan una arraigada conexin de alrededor de un siglo, segn datos del GADB, en el trabajo y la comercializacin de la melcocha en Baos de Agua Santa, generando empleo para los habitantes locales. Cabe destacar que las personas encuestadas reconocen la melcocha como un elemento emblemtico que caracteriza la identidad tradicional del cantn Baos de Agua Santa.
1. indique cuantos aos lleva realizando la produccin de la melcocha artesanal tradicional?
Tiempo de expendio y produccin de melcocha tradicional.
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
1 ao |
26 |
25 |
6 aos |
31 |
30 |
10 aos |
16 |
15 |
Mas aos |
32 |
30 |
Total |
105 |
100 |
Nota. Durabilidad de expendio y produccin de melcocha tradicional. Fuente: Autora propia (2023)
Anlisis de Resultados
La tabla de registro oficial en el Gobierno Descentralizado del Cantn Baos de Agua Santa (GDBAS) confirma que las asociaciones previamente mencionadas estn debidamente registradas legalmente. En este contexto, se llev a cabo una encuesta que revel resultados significativos, como el hecho de que una gran proporcin de los individuos dedicados a esta labor acumulan aos de experiencia en la prctica de esta artesana, desempeando un papel crucial en la generacin de empleo para las futuras generaciones, con un destacado porcentaje del 30%. Estos hallazgos proporcionan una valiosa fuente de informacin, ofrecida por los propios artesanos, que contribuye a enriquecer la narrativa histrica de la melcocha tradicional y su identidad, como se registra en las fuentes documentales del GADB en 2005.
2. Cul de los siguientes lugares considera usted que fue el origen de la melcocha?
Tabla 2
Lugares considerados como origen de la melcocha.
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Baos |
42 |
88 |
Puyo |
2 |
4 |
Ambato |
3 |
6 |
Otros lugares |
1 |
2 |
Total |
48 |
100 |
Nota. Sectores como origen de la melcocha. Fuente: Autora propia (2023)
Anlisis de Resultados
A travs de la encuesta realizada a la poblacin de Baos de Agua Santa, se observa que un significativo 88% de los participantes sostiene que la melcocha tiene su origen en este cantn, mientras que el porcentaje restante corresponde a individuos que, basados en posibles experiencias, sugieren que su origen puede estar vinculado a diferentes reas geogrficas.
Estos resultados reflejan que la mayora de los encuestados identifican claramente el origen baneo de la melcocha, y adems muestran un entendimiento parcial de su historia a travs de la elaboracin y produccin de este dulce artesanal. Estos datos revelan que la tradicin asociada a la melcocha incluye la prctica de llevar estos dulces como regalo para familiares al visitar Baos de Agua Santa.
3. De dnde considera que provienen los productos con los que se elaboraba antiguamente la melcocha?
Origen de la materia prima
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Productos locales |
84 |
88 |
Productos de la zona |
6 |
4 |
Productos de otros lugares |
10 |
6 |
Otros |
5 |
2 |
Total |
105 |
100 |
Nota. Productos originarios para la fabricacin de melcocha. Fuente: Autora propia (2023)
Anlisis de Resultados
Considerando los resultados representados en el grfico de pastel, se evidencia que, en el contexto histrico del Cantn Baos de Agua Santa, la zona estaba circundada por campos de caa de azcar. En este entorno, la coccin del mosto de caa que deriva en la miel denominada panela, se elaboraba localmente, y muchos de los encuestados indicaron que sus antepasados producan la melcocha exclusivamente con miel pura de caa. De manera especfica, el 80% de los participantes seala que los insumos utilizados por sus ancestros para elaborar este producto artesanal se encontraban en la localidad de origen, que es Baos de Agua Santa.
4. Considera usted que se debe decretar la melcocha tradicional del cantn Baos de Agua Santa como parte de patrimonio inmaterial?
Decreto de la melcocha como identidad tradicional
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
74 |
70 |
No |
31 |
30 |
Total |
105 |
100 |
Nota. Decreto la melcocha como identidad. Fuente: Autora propia (2023)
Anlisis de Resultados
Conforme a la UNESCO (2021), el patrimonio cultural inmaterial, tambin conocido como "patrimonio vivo", abarca prcticas, respuestas, conocimientos ancestrales llevados de padres a hijos por generaciones dentro de los habitantes de este sector de la provincia de Tungurahua.
La promocin de los productos tradicionales y empricos de la poblacin banea no solo refleja la identidad cultural y la historia arraigada en ella, sino que tambin contribuye a la preservacin de costumbres transmitidas a lo largo de las generaciones, enriqueciendo la riqueza cultural de Ecuador. El reconocimiento y aprecio que las personas tienen por ciertos productos locales representan una oportunidad para impulsar el turismo a nivel regional, nacional e internacional, especialmente en el caso del centro y sus alrededores del Cantn Baos de Agua Santa.
En este contexto, la melcocha emerge como un dulce nostlgico que evoca sentimientos. Considerando la posibilidad de posicionarla como un cono representativo y convertirla en un atractivo turstico, se vislumbra como una estrategia para impulsar el desarrollo econmico de la regin. La melcocha, con sus atributos distintivos, podra convertirse en un smbolo de la cultura ecuatoriana, presentando una oportunidad para los comerciantes de este producto tradicional.
Al explorar la melcocha tradicional, se profundiza en leyendas, tradiciones, costumbres y el patrimonio vivo de la regin. El 70% de los encuestados respalda la idea de considerar la trazabilidad del producto, en este caso, la melcocha, como patrimonio inmaterial de las costumbres gastronmicas dulces del "pedacito de cielo", consolidando as su importancia cultural y contribuyendo a su preservacin.
5. Qu tipos de clientes consumen en mayor porcentaje las melcochas artesanales?
Porcentaje de consumo de melcochas artesanales
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Locales |
15 |
15 |
Nacionales |
65 |
60 |
Extranjeros |
20 |
20 |
Ninguno |
5 |
5 |
Total |
105 |
100 |
Nota. Nivel de consumo de melcochas. Fuente: Autora propia (2023)
Anlisis de Resultados
En concordancia con los resultados representados en el grfico de pastel, se evidencia de manera clara que una significativa proporcin de visitantes al Cantn Baos de Agua Santa son nacionales pertenecientes a una cultura indgena. Estos visitantes, como parte de su tradicin, tienen la costumbre de llevar consigo este manjar tradicional y autctono de nuestro cantn a sus hogares. En contraste, los extranjeros y los residentes locales consumen este producto de manera espordica, buscando experimentar ocasionalmente la identidad y la cultura gastronmica de Baos, contribuyendo as a potenciar el turismo comunitario y atractivo para visitantes extranjeros.
Conclusiones
Concluyendo, la investigacin dedicada a identificar el origen, las formas de preparacin y produccin de la melcocha tradicional en el Cantn Baos de Agua Santa se revela como un paso esencial para posicionar este manjar como una destacada identidad gastronmica local. Este esfuerzo no solo enriquece la experiencia de quienes visitan el cantn, sino que tambin contribuye a que la melcocha sea reconocida como una deliciosa golosina tpica de la zona.
Las tcnicas, mtodos y procedimientos que emergen en la elaboracin de la melcocha a base de panela representan prcticas ancestrales que han resistido el paso del tiempo. Estas acciones, llevadas a cabo por personas arraigadas en la produccin tradicional, reflejan una continuidad de ms de 30 aos en la dulce tradicin de la melcocha, justificando plenamente su designacin como una identidad tradicional distintiva del Cantn Baos de Agua Santa.
Recomendaciones
Establecer el origen de la elaboracin tradicional de la melcocha artesanal y desempear un papel fundamental como comunicadores hacia los consumidores, contribuye a fortalecer la identidad arraigada de este manjar confeccionado en el Cantn Baos de Agua Santa.
La tarea de documentar y difundir la historia y origen de la melcocha artesanal tradicional, que se produce, consume y comercializa en el mencionado cantn, busca que dicho registro se convierta en una fuente de informacin valiosa para futuros profesionales y turistas interesados en sumergirse en la dulce tradicin de este rincn celestial.
Referencias
1. Alba, C. A. (2008). Tecnologa de las frutas. En Ciencia, tecnologa e industria de los alimentos (p. 1054). Bogot: Grupo Latino Editores.
2. Albert, S. (2013, mircoles de enero). Qu es la panela? Espaa.
3. Asociacin de Academias de la Lengua Espaola. (2007). Cantn. En Diccionario prctico del estudiante (p. 110). Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L.
4. Cullar, N. A. (2008). Tecnologa de dulces y chocolates. En Ciencia, tecnologa e industria de alimentos (pp. 706-707). Bogot: Grupo Latino Editores.
5. Gmez, I. A. (2014). Plan de manejo de la marca colectiva para los productores y comercializadores de melcochas y afines. Baos.
6. Sampier. (1991). Definicin de muestra no probabilstica. En Metodologa de la investigacin (p. 231).
7. Toro Jaramillo, I. D., & Parra Ramrez, R. D. (2006). Diseos no experimentales de investigacin. En Mtodo y Conocimiento Metodologa de la Investigacin (p. 158). Medelln-Colombia: Fondo Editorial Universidad EART.
8. Torres, C. A. (2010). Proceso de la investigacin cientfica. En Metodologa de la investigacin (pp. 160-161). Colombia: Tercera edicin.
9. UNESCO. (2003). Convencin para la salvaguardia del patrimonio inmaterial. Pars.
10. VelSid. (2008, 21 de agosto). Mtodos de coccin. Espaa.
11. Ministerio de Turismo. (2021). Melcochas: la dulce tradicin de Baos de Agua Santa. Recuperado de https://www.turismo.gob.ec/melcochas-la-dulce-tradicion-de-banos-de-aguasanta/#:~:text=MELCOCHAS%3A%20LA%20DULCE%20TRADICI%C3%93N%20DE%20BA%C3%91OS%20DE%20AGUA%20SANTA,Viernes%2C%2025%20de&text=De%20hecho%2C%20la%20t%C3%A9cnica%20para,a%20partir%20de%20la%20panela.
12. GAD Baos de Agua Santa. (2005). Plan Estratgico Cantonal de Ecoturismo y Ambiente. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/libros?query=ba%C3%B1os+de+agua+santa&title=&tema=&pais=&autor=&annosel=mayor&anno=&coleccion=&editorial=&isbn=&serie=
13. Armijos E, & Medina I. (2019). La casa del Volcn. Baos de Agua Santa Tungurahua. Ecuador.
14. Marcos Arvalo, J. (1998). La identidad extremea. (Reflexiones desde la Antropologa Social). Universidad de Extremadura y Diputacin de Badajoz. Tecnigraf. Badajoz.
15. Marcos Arvalo, J. (2001). La tradicin, el pasado vivo en el presente. En Tradicin. Cien respuestas a una pregunta. Centro de Cultura Tradicional de la Diputacin de Salamanca e Instituto de Investigaciones Antropolgicas de Castilla y Len. Grficas Lope. Salamanca.
16. Moreno Navarro, I. (1981). Cultura tradicional y cultura popular en la sociedad moderna. En Cultura y Folklore. Editora Regional de Murcia. Murcia.
17. Moreno Navarro, I. (1991). Patrimonio etnogrfico, estudios etnolgicos y antropologa en Andaluca: problemas y perspectivas. Anuario Etnolgico de Andaluca.
18. Reino Garcs, A., & Len Vieira, V. (2021). Gua comercial agrcola e industrial Baos Antiguo. Cronista oficial de San Juan de Ambato.
19. Pazos Barrera, J. (2022). La cocina del Ecuador, recetas y lectura. Cuarta Edicin Agencia Interactiva.
20. Galarza, H., Ros Chagay, D. (2015). Difusin y posicionamiento de la melcocha como cono significativo en la gastronoma de la Ciudad de Baos de Agua Santa en la Provincia de Tungurahua. Universidad Tcnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13199
21. Coral Hinojosa, R., & Caicedo Salazar, S. (2017). Propuesta interiorista de una fbrica de dulces evidenciando la identidad cultural de Baos de Agua Santa. Editorial; Universidad Tcnica de Ambato. Facultad de Diseo, Arquitectura y Artes. Carrera de Espacios Arquitectnicos.
22. Viteri Toro, M., & Soria Torres, A. (2022). La melcocha y la gastronoma del cantn Baos. Editorial, Universidad Tcnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin-Carrera de Turismo y Hotelera. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34659
23. Soria Torres, A. E., Viteri Toro, M. F., Snchez Guerrero, D. O., & Torres Oate, C. F. (2023). La melcocha y el turismo vivencial, caso de estudio Baos de Agua Santa. Conciencia Digital, 6
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/