Más Allá del Aula: La Actividad Física como Pilar de Salud en la Infancia
Resumen
El creciente problema de la obesidad infantil a nivel mundial ha urgido la implementación de estrategias integrales que fomenten hábitos saludables desde la infancia. Este estudio se propuso examinar cómo la actividad física puede influir en la prevención del sobrepeso en niños. Para ello, se llevó a cabo una exhaustiva revisión sistemática de la literatura científica y normativas relevantes, utilizando bases de datos como Science Direct, Scielo, Eric, Google Académico, Dialnet, Redalyc y Semantic Scholar, cubriendo publicaciones entre 2000 y 2024. De un total inicial de 200 documentos identificados como relevantes, tras una evaluación preliminar de su relevancia, se seleccionaron 45 para un análisis detallado. Los resultados confirman que la actividad física tiene un impacto positivo tanto en la salud física como mental de los niños, minimizando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas vinculadas al sobrepeso y la obesidad. En conclusión, la actividad física emerge como un pilar crucial en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad infantiles. Es fundamental el compromiso de las instituciones educativas, el establecimiento de políticas públicas adecuadas y la activa participación comunitaria para promover un estilo de vida activo y saludable desde la niñez.
Palabras clave
Referencias
American Diabetes Association. (2007). Standards of Medical Care in Diabetes (p.30: S4-S41). https://care.diabetesjournals.org/content/30/suppl_1/S4
Arias-Moreno, E., García-Díaz, E., Rodríguez-Torres, Á., y Guerrero-González, S. (2022). Análisis de la frecuencia de pasos como indicador de actividad física en escolares ecuatorianos. Sportis Sci J, 8 (2), 152-175 https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8791
Arias-Moreno, E., Rodríguez-Torres, A., Castro, W., Gómez, R., y Paredes, A., (2020). Análisis del cumplimiento de las recomendaciones de uso de medios tecnológicos de pantalla y adherencia a la dieta mediterránea en adolescentes ecuatorianos. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 64, 94-109
Calero, S., Díaz, T., Cumbajin, C., Caiza, M., Rodríguez, Á., Analuiza, E. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366- 374.
Casado, C. (2009). Actividad física en niños españoles. Factores asociados y evolución 2003-2006. Pediatría Atención Primaria, 11(42), 219-232.
Delgado, M., y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Inde Publicaciones.
Devís, J. y Peiró, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educación Física: la salud y los juegos modificados. INDE
Guillet, B. (1971). Historia del Deporte. Ilustrada.
Haslam, D., & James, P. (2005). Obesity. Lancet. 366(9492), 1197-1209. doi: 10.1016/S0140-6736(05)67483-1
Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2018). Encuesta Nacional de Nutrición. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2023). Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil – ENDI. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ENDI/Presentacion_de_Resultados_ENDI_R1.pdf
Kohl, H.W., Craig, C.L., Lambert, E.V., et al. (2012). The pandemic of physical inactivity: global action for public health. Lancet, 380, 294-305. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(12)60898-8
Mancipe, J., Garcia, S., Correa, J., Meneses-Echávez, J.,González-Jiménez, E., y Schmidt-RioValle, J. (2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutr Hosp.31(1), 102-114.
Martínez, J., Aznar, S.E, y Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 15(59), 419-432.
Martínez, E., Lozano, L., Zagalaz, M. y Romero, S. (2009). Valoración y auto concepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(17), 44-59. doi: 10.5232/ricyde2009.01704
Martínez, R. (2008). Prevalencia y factores asociados al hábito sedentario en una población de universitarios. Actas V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte, 1-8. España, 23-25 de octubre.
Martínez-Martínez, J., Borrell-Lizana, V., Reyes-Corcuera, M., y Pastor-Vicedo, J. C. (2018). El área de Educación Física y su repercusión en la realización de actividad física durante el recreo escolar a partir de una propuesta de intervención. Un estudio piloto. Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(2), 192-206.
Martínez-Martínez, J., Contreras-Jordán, O., Aznar-Laín, S., y Lera-Navarro, Á. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123.
Pastor-Vicedo, J. C., Martínez-Martínez, J., Jaén-Tévar, Y., y Prieto-Ayuso, A. (2019). Los descansos activos y la mejora de los aprendizajes en educación infantil: una propuesta de intervención. Sport Tk: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 67-72.
Méndez-Giménez, A. (2020). Resultados académicos, cognitivos y físicos de dos estrategias para integrar movimiento en el aula: clases activas y descansos activos. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(1), 63-74https://doi.org/10.6018/sportk.412531
Méndez-Giménez, A. (2020). Beneficios físicos, intrapersonales e interpersonales de las intervenciones en el patio de recreo en educación primaria. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 47-58.
Ministerio de Sanidad. (2013). Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Helsinki, Finlandia. https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASH0156.dir/doc.pdf
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2007). Guía de alimentación y nutrición para adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud. (2020a). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Ginebra: OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020b). Actividad física. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. (2019). 72° Asamblea Mundial de la Salud. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_19-sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe de la Comisión para acabar con la Obesidad Infantil. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2009). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud. (2004). Asamblea Mundial de la salud. https://www.who.int/topics/child_health/es/
Rodríguez, Á., Páez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodríguez, J. y Calero, S. (2017a). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400025
Rodríguez, Á, Naranjo, J., Merino, W., Gómez, M., Garcés, J. y Calero, S. (2017b). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4): 1-19. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167
Rodríguez, Á., Muñoz, K., Zavala, D., & Gómez, M. (2017c). The challenges of the teaching of Physical Education in a complex world. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(224), 1-10
Rodríguez., Á. (2016). El pensamiento complejo y los desafíos de la educación física. Revista de Investigación Enlace Universitario, 15(1), 25-32.
Rodríguez-Torres, Ángel-F., Marín-Marín, J.-A., López-Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024). Análisis de la actividad física y la alimentación en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo familiar e institucional. Retos, 54, 279–288. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479
Rodríguez, Á., Garcés, J., García-Gaibor, J., Córdova-Portilla, M., Correa, J., & Aimara-Paucar, J. (2023). La influencia de la actividad física sobre el rendimiento escolar en estudiantes de primaria. Revista Polo de Conocimiento, 62 (6,9), 991-1015. https://doi.org/10.59650/ymha4485
Rodríguez-Torres, Á., Arias-Moreno, E., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021a). Método HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condición física en adolescentes. Revista Científica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84.
Rodríguez-Torres, Á. F., Chicaiza-Peneida, L. E., y Cusme-Torres, A. C. (2021b). Metodologías emergentes para la enseñanza de la Educación Física (Revisión). Revista Científica Olimpia, 19 (1), 98-115. https://doi.org/10.32645/13906925.805
Rodríguez-Torres, Á., Rodríguez-Alvear, J., Guerrero-Gallardo, H., Arias-Moreno, E., Paredes-Alvear, A., & Chávez-Vaca, V. (2020a). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36 (2), 1-12.
Rodríguez-Torres, Á., Cusme-Torres, A., y Paredes-Alvear, A. (2020a). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5 (9),1163-1178. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1778
Rodríguez-Torres, Á., Rodríguez-Morillo, D., Garcés-Ángulo, J. y Almeida-Carranco, J. (2019). ¿Cómo perciben los estudiantes el proceso de enseñanza y aprendizaje del profesorado de educación física? Arrancada, 19(35), 85-98. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/270
Rodríguez-Torres, Á., Páez-Granja, R., Paguay-Chávez, F., y Rodríguez-Alvear, J. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. Arrancada, 18(34), 215-235
Shephard, R. (2003). Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires. British Journal of Sport Medicine, 37(3), 197-206. doi: 10.1136/bjsm.37.3.197
Tremblay, M. S., Gray, C. E., Akinroye, K., et al. (2014). Physical activity of children: a global matrix of grades comparing 15 countries. Journal of Physical Activity y Health, 11(1), 113-125. https://doi.org/10.1123/jpah.2014-0177
The European Comission. (2012). EU Platform on Diet, Physical Activity and Health. https://ec.europa.eu/health/nutrition_physical_activity/platform_es
Travé, D. (2001). Ingesta de energía y nutrientes en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales Españoles de Pediatría, 54(6), 547-554.
Vega, A., Aramendi, P., Buján, K., & Garín, S. (2015). La educación para la salud en la ESO: Aportaciones de un estudio sobre el País Vasco. Educación XX1. 18(1), 167-188.
UNICEF. (2019a). La actividad física en niños y niñas y adolescentes. UNICEF. https://www.unicef.org/uruguay/media/2276/file/La%20actividad%20f%C3%ADsica%20en%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf
UNICEF. (2019b). Entornos escolares saldables. UNICEF. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Gu%C3%ADa%20de%20entornos%20escolares%20saludables%20para%20prevenir%20la%20obesidad%20Argentina%20%202019.pdf
Zapata, M., y Ramírez, D. (2020). La promoción de la actividad física para disminuir el sobrepeso en niños. Revista PODIUM, 15(1):153-165.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7012
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/