����������������������������������������������������������������������������������

 

 

M�s All� del Aula: La Actividad F�sica como Pilar de Salud en la Infancia

 

Beyond the Classroom: Physical Activity as a Pillar of Health in Childhood

 

Para al�m da sala de aula: a atividade f�sica como pilar da sa�de infantil

 

Ana Gabriela Bayas-Cano I
agbayas@uce.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-2396-4979 

,Natali Estefania Boh�rquez-Germ�n II
nbohorquez@dmq.quitodm.inst 
https://orcid.org/0000-0001-5641-2766
Alexander Dar�o Rubio-Rodr�guez III
d.a.r.94@outlook.com 
https://orcid.org/0009-0004-9977-3034
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: agbayas@uce.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 04 de febrero de 2024 *Aceptado: 13 de marzo de 2024 * Publicado: �22 de abril de 2024

 

        I.            Mag�ster en Entrenamiento Deportivo, Docente de la Facultad de Cultura F�sica, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Recreaci�n y Tiempo Libre, Docente de la Unidad Educativa Municipal �Sebasti�n de Benalc�zar�, Quito, Ecuador.

   III.            Mag�ster en Entrenamiento Deportivo, Docente del Liceo �Jos� Ortega y Gasset�, Quito, Ecuador.

 


Resumen

El creciente problema de la obesidad infantil a nivel mundial ha urgido la implementaci�n de estrategias integrales que fomenten h�bitos saludables desde la infancia. Este estudio se propuso examinar c�mo la actividad f�sica puede influir en la prevenci�n del sobrepeso en ni�os. Para ello, se llev� a cabo una exhaustiva revisi�n sistem�tica de la literatura cient�fica y normativas relevantes, utilizando bases de datos como Science Direct, Scielo, Eric, Google Acad�mico, Dialnet, Redalyc y Semantic Scholar, cubriendo publicaciones entre 2000 y 2024. De un total inicial de 200 documentos identificados como relevantes, tras una evaluaci�n preliminar de su relevancia, se seleccionaron 45 para un an�lisis detallado. Los resultados confirman que la actividad f�sica tiene un impacto positivo tanto en la salud f�sica como mental de los ni�os, minimizando el riesgo de desarrollar enfermedades cr�nicas vinculadas al sobrepeso y la obesidad. En conclusi�n, la actividad f�sica emerge como un pilar crucial en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad infantiles. Es fundamental el compromiso de las instituciones educativas, el establecimiento de pol�ticas p�blicas adecuadas y la activa participaci�n comunitaria para promover un estilo de vida activo y saludable desde la ni�ez.

Palabras clave: Actividad f�sica; obesidad; sobrepeso; ni�os.

 

Abstract

The growing problem of childhood obesity worldwide has urged the implementation of comprehensive strategies to promote healthy habits from childhood onwards. This study aimed to examine how physical activity can influence the prevention of overweight in children. To this end, an exhaustive systematic review of the relevant scientific and regulatory literature was carried out, using databases such as Science Direct, Scielo, Eric, Google Scholar, Dialnet, Redalyc and Semantic Scholar, covering publications between 2000 and 2024. From an initial total of 200 papers identified as relevant, after a preliminary assessment of their relevance, 45 were selected for detailed analysis. The results confirm that physical activity has a positive impact on both the physical and mental health of children, minimizing the risk of developing chronic diseases linked to overweight and obesity. In conclusion, physical activity emerges as a crucial pillar in the fight against childhood overweight and obesity. The commitment of educational institutions, the establishment of appropriate public policies and active community participation are essential to promote an active and healthy lifestyle from childhood.

Key words: Physical activity; obesity; overweight; children.

 

Resumo

O problema crescente da obesidade infantil em todo o mundo tem motivado a implementa��o de estrat�gias abrangentes para promover h�bitos saud�veis desde a inf�ncia. Este estudo prop�s-se a analisar de que forma a atividade f�sica pode influenciar a preven��o do excesso de peso em crian�as. Para o efeito, foi realizada uma revis�o sistem�tica exaustiva da literatura cient�fica e normativa relevante, utilizando bases de dados como Science Direct, Scielo, Eric, Google Scholar, Dialnet, Redalyc e Semantic Scholar, abrangendo publica��es entre 2000 e 2024. De um total inicial de 200 artigos identificados como relevantes, ap�s uma avalia��o preliminar da sua relev�ncia, 45 foram seleccionados para uma an�lise detalhada. Os resultados confirmam que a atividade f�sica tem um impacto positivo na sa�de f�sica e mental das crian�as, minimizando o risco de desenvolvimento de doen�as cr�nicas associadas ao excesso de peso e � obesidade. Em conclus�o, a atividade f�sica surge como um pilar crucial na luta contra o excesso de peso e a obesidade infantil. O empenho das institui��es de ensino, o estabelecimento de pol�ticas p�blicas adequadas e a participa��o ativa da comunidade s�o essenciais para promover um estilo de vida ativo e saud�vel desde a inf�ncia.

Palavras-chave: Atividade f�sica; obesidade; excesso de peso; crian�as.

 

Introducci�n

En la sociedad actual, la vida sedentaria afecta a todas las personas. Esto se debe a que las m�quinas realizan actividades que antes eran realizadas por seres humanos, como resultado del avance tecnol�gico. Adem�s, la alimentaci�n inadecuada y el aumento del uso de medios de transporte pasivos tambi�n contribuyen a este estilo de vida sedentario (Arias-Moreno et al., 2020; Rodr�guez-Torres et al., 2024).

Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), desde 1975 la obesidad y el sobrepeso se han triplicado en todo el mundo. En el siglo XXI, estos �ndices han aumentado de manera preocupante, especialmente en ni�os de 5 a 19 a�os, con cifras que pasaron del 4% en 1975 al 18% en 2016. Esto ha llevado a la aparici�n de enfermedades no transmisibles (OMS, 2018). A nivel global, el sobrepeso y la obesidad est�n relacionados con un mayor n�mero de muertes.

Para Shephard (2003), la actividad f�sica (AF) incluye todos los tipos de actividad muscular que aumentan el gasto energ�tico. El ejercicio es una subclasificaci�n de la actividad f�sica, realizado deliberadamente con prop�sitos espec�ficos como la preparaci�n atl�tica o la mejora de la salud general.

De acuerdo con el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU., el ejercicio regular tiene m�ltiples beneficios, como mejorar el control de la glucosa sangu�nea, reducir los factores de riesgo cardiovascular, contribuir a la p�rdida de peso, aumentar la sensibilidad a la insulina y proporcionar una sensaci�n de bienestar general (American Diabetes Association, 2007).

El Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC), el 35,4% de la poblaci�n ecuatoriana de 5 a 11 a�os presenta problemas de sobrepeso y obesidad (INEC, 2018). Es crucial realizar AF para mantener una vida saludable, a pesar de los avances tecnol�gicos (Arias-Moreno et al., 2020; Rodr�guez et al., 2017a).

El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la actividad f�sica en el sobrepeso de los ni�os.

 

M�todo

1.      Selecci�n de Fuentes Bibliogr�ficas:

-                   Se llev� a cabo una b�squeda exhaustiva para identificar los aspectos m�s relevantes relacionados con la actividad f�sica y el sobrepeso en ni�os.

-                   Las fuentes bibliogr�ficas revisadas se clasificaron en cuatro categor�as: art�culos de investigaci�n, libros, tesis doctorales e informes de organismos nacionales e internacionales.

2.      Proceso de Selecci�n:

-                   Se analizaron diversas fuentes publicadas entre 2000 y 2024.

-                   En la primera fase de b�squeda, se encontraron 200 documentos relevantes, que fueron preseleccionados.

-                   Luego, se realiz� una lectura preliminar para evaluar la importancia de cada documento.

-                   Finalmente, se eligieron 45 documentos para una revisi�n exhaustiva basada en la experiencia y criterio de los autores.

3.      Criterios de Inclusi�n:

-                   Se incluyeron art�culos cient�ficos publicados en espa�ol e ingl�s durante el per�odo especificado.

-                   Las bases de datos utilizadas incluyeron Science Direct, Scielo, Eric, Google Acad�mico, Dialnet, Redalyc y Semantec Scholar.

-                   Tambi�n se consideraron documentos normativos nacionales e internacionales relacionados con las palabras clave: actividad f�sica, sobrepeso, obesidad, salud y ni�os.

-                   Adem�s, se incorporaron libros y tesis doctorales relevantes al tema.

4.      Criterios de Exclusi�n:

-                   Se excluyeron aquellos art�culos que no aportaron significativamente al objetivo definido por los autores durante el an�lisis b�sico.

5.      Resultados de la Revisi�n Sistem�tica:

-                    La revisi�n permiti� identificar informaci�n veraz y precisa sobre la relaci�n entre la actividad f�sica y el sobrepeso en ni�os y adolescentes.

 

Desarrollo

El sobrepeso afecta la condici�n de vida de las personas y para tener una mejor comprensi�n de ello analizaremos sus diferentes aspectos.

 

Sobrepeso

El sobrepeso se define como una acumulaci�n anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, actuando como catalizador de diversas enfermedades cr�nicas. Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2021), el sobrepeso se identifica cuando el �ndice de Masa Corporal (IMC) para la edad supera m�s de una desviaci�n est�ndar por encima de la mediana de los patrones de crecimiento infantil.

En 2004, la 57� Asamblea Mundial de la Salud adopt� la Estrategia Mundial sobre R�gimen Alimentario, Actividad F�sica y Salud, promoviendo un m�nimo de 30 minutos diarios de actividad f�sica aer�bica de intensidad moderada durante cinco d�as a la semana para fomentar la salud (OMS, 2004).

Datos del Instituto Nacional de Estad�stica y Censo revelan un incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en preescolares, estimando que alrededor de 137,395 ni�os de entre 0 y 60 meses tienen sobrepeso u obesidad, y otros 348,534 est�n en riesgo de desarrollarlo. Al desglosar estos datos por g�nero, se observa que los ni�os (23.4%) tienen un mayor riesgo de sobrepeso que las ni�as (19.7%) (INEC, 2018).

En Ecuador, el 5.5% de los ni�os menores de 5 a�os sufren de sobrepeso u obesidad (INEC, 2023). Haslam y James (2005) identifican el exceso de peso corporal como el sexto factor de riesgo m�s significativo que contribuye a la carga global de enfermedades. La obesidad infantil, influenciada por el consumo excesivo de alimentos y bebidas altamente cal�ricas, la falta de ejercicio, y factores gen�ticos, representa un grave problema de salud p�blica.

La OMS (2019) sugiere que reducir la ingesta de az�car puede contribuir significativamente a disminuir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes tanto en adultos como en ni�os. El sobrepeso es considerado el cuarto factor de riesgo de mortalidad m�s cr�tico, incrementando la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y afectando la salud global (OMS, 2009). Enfermedades asociadas con la obesidad incluyen hipertensi�n, diabetes tipo II, c�ncer de colon, osteoporosis y enfermedades coronarias.

Para los ni�os propensos a la obesidad, las dietas bajas en calor�as, junto con un incremento en la actividad f�sica, son efectivas para mejorar su calidad de vida a corto plazo (OMS, 2016). Aunque la actividad f�sica ha sido practicada desde tiempos antiguos con diversos objetivos, incluida la mejora de la salud, es esencial profundizar en su conocimiento para comprender plenamente sus beneficios.

 

La inactividad f�sica

La inactividad f�sica es reconocida como la cuarta causa principal de mortalidad en general (Kohl, et al., 2012) y constituye un asunto de gran preocupaci�n internacional tanto en poblaci�n adulta como infantil por lo que es importante plantear soluciones innovadoras y superar la creciente crisis de inactividad infantil (Tremblay, et al., 2014). El reciente y vertiginoso aumento de las tasas de obesidad infantil exige reconsiderar el papel de las escuelas al objeto de abordar este problema (M�ndez-Gim�nez, 2020).

El sedentarismo, identificado como la falta o escasez de actividad f�sica regular, se caracteriza por ejercicios de muy baja intensidad o que no superan los 10 minutos de duraci�n continua. Esta conducta sedentaria se ha visto favorecida por un incremento en el tiempo destinado a actividades recreativas pasivas, especialmente aquellas que involucran el uso de dispositivos con pantallas (Mart�nez, 2008; OMS, 2016).

Este patr�n de inactividad es especialmente preocupante en ni�os y adolescentes, ya que se asocia con una serie de problemas de salud, incluyendo un incremento en la grasa corporal, empeoramiento de indicadores de salud cardiometab�lica, reducci�n en la aptitud f�sica general, problemas en el comportamiento y la interacci�n social, as� como una disminuci�n en la duraci�n y calidad del descanso nocturno (OMS, 2020a).

 

Actividad f�sica

Desde tiempos ancestrales, culturas como la de la Antigua China y la Grecia cl�sica ya reconoc�an los beneficios de la actividad f�sica para la salud (Guillet, 1971). Esta apreciaci�n hist�rica se ha extendido hasta la modernidad, vi�ndose reflejada en el surgimiento del Movimiento Fitness en la d�cada de los 70, concebido por Devis y Piero (1997) con el fin de mejorar la condici�n f�sica de los escolares estadounidenses, motivados por la competencia con sus pares de Europa del Este (Delgado y Tercedor, 2002).

Gonz�les (2004) describe la actividad f�sica como una expresi�n pragm�tica de una necesidad humana b�sica: el movimiento, el cual implica interactuar con nuestro entorno a trav�s del cuerpo. La importancia de la actividad f�sica se destaca en todas las edades, siendo especialmente crucial durante la ni�ez para el desarrollo integral del individuo (Casado, 2009; OMS, 2016). Este periodo es fundamental para establecer h�bitos de vida saludables que incluyen una buena nutrici�n y actividad f�sica regular para prevenir la obesidad y otras enfermedades asociadas.

La actividad f�sica no solo beneficia la salud f�sica, sino tambi�n la mental, ayudando a prevenir el deterioro cognitivo y a combatir s�ntomas de depresi�n y ansiedad. Adem�s, contribuye a mantener un peso saludable y mejora la calidad de vida y el bienestar general (OMS, 2020a; Calero et al., 2016).

La OMS define la actividad f�sica como cualquier movimiento corporal que requiera gasto energ�tico y destaca su importancia en diversas formas, incluyendo el juego, la recreaci�n, y el deporte tanto formal como informal (OMS, 2020b; UNICEF, 2019a). Sin embargo, cambios en los patrones alimentarios y la reducci�n de la actividad f�sica han llevado a un desequilibrio energ�tico, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y obesidad (OMS, 2016; Ministerio de Salud P�blica y Asistencia Social, 2007).

Por tanto, es esencial equilibrar la ingesta de energ�a con la actividad f�sica realizada para promover la p�rdida de peso efectiva y mantener h�bitos saludables (Haslam & James, 2005; Arias et al., 2020). La OMS y otras entidades promueven la actividad f�sica desde edades tempranas, recomendando sesiones diarias que sumen al menos 60 minutos de actividad moderada a vigorosa, incluyendo actividades que fortalezcan m�sculos y huesos varias veces a la semana (OMS, 2010; Ministerio de Sanidad, 2013; Rodr�guez-Torres et al., 2021a).

Adem�s, existe un esfuerzo global por parte de organizaciones como la EU Platform for Action on Diet, Physical Activity and Health para crear estrategias de prevenci�n de la obesidad a trav�s de la promoci�n de estilos de vida saludables, incluyendo una alimentaci�n adecuada y la pr�ctica regular de actividad f�sica (The European Comission, 2012).

Este enfoque integral en la promoci�n de la actividad f�sica refleja la comprensi�n de su papel esencial no solo en el mantenimiento de un peso saludable, sino tambi�n en la prevenci�n de enfermedades cr�nicas y la mejora del bienestar general, reafirmando la importancia de cultivar h�bitos de actividad f�sica desde la infancia (Rodr�guez-Torres et al., 2020a).

 

La Responsabilidad del Sistema Educativo en la Promoci�n de la Actividad F�sica

El sistema educativo y, por extensi�n, los centros educativos, tienen una responsabilidad fundamental e irremplazable. Est�n a cargo de la educaci�n de ni�os, adolescentes y j�venes, prepar�ndolos para enfrentar la vida (Vega et al., 2015).

Mart�nez et al. (2015), Mart�nez-Mart�nez et al. (2018), Mart�nez-Mart�nez et al. (2012), M�ndez-Gim�nez (2020) y Pastor-Vicedo et al. (2019) proponen una diversidad de estrategias para fomentar la actividad f�sica entre los estudiantes:

-       Ofrecer una educaci�n f�sica de alta calidad, que motive a los estudiantes a participar activamente en actividades f�sicas y deportivas.

-       Aprovechar los momentos de recreo para promover el movimiento y la actividad f�sica. Esto puede incluir juegos al aire libre, deportes o simplemente permitir que los estudiantes se muevan libremente.

-       Ofrecer programas extracurriculares relacionados con la actividad f�sica, como clubes deportivos, clases de baile o senderismo.

-       Buscar oportunidades para incorporar el movimiento en diferentes �reas del curr�culo. Por ejemplo, realizar actividades f�sicas durante las clases de ciencias o matem�ticas.

-       Proporcionar pausas activas durante el d�a escolar. Estos �brain breaks� pueden incluir ejercicios suaves, estiramientos o incluso bailes cortos para reactivar la mente y el cuerpo.

-       Fomentar que los estudiantes caminen o utilicen la bicicleta para ir y volver del colegio. Esto no solo promueve la actividad f�sica, sino tambi�n la sostenibilidad y la salud.

El sistema educativo desempe�a un papel crucial en la promoci�n de la actividad f�sica entre los j�venes, contribuyendo as� a su bienestar general y prepar�ndolos para una vida saludable.

La educaci�n para la salud en el entorno escolar tiene como objetivo fomentar h�bitos de vida saludables, la participaci�n en cuestiones de salud y el desarrollo de actitudes positivas hacia el bienestar. Adem�s, busca que los estudiantes adquieran conocimientos sobre sus derechos relacionados con la salud.

Para lograr estos objetivos, es fundamental que las instituciones educativas incorporen pol�ticas en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) que promuevan entornos escolares saludables. M�ndez-Gim�nez (2020), Rodr�guez et al., (2017a) y (UNICEF, 2019b) proponen algunos aspectos clave a considerar:

-                   Mantenimiento y mejora de la salud y el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa.

-                   Integraci�n de la AF en el aula, lo cual puede tener un impacto positivo en los resultados acad�micos, cognitivos y de salud (Rodr�guez-Torres et al., 2021b).

-                   Reducci�n de los factores de riesgo asociados a una alimentaci�n poco saludable y la falta de actividad f�sica.

-                   Implementaci�n de medidas de promoci�n de la salud y prevenci�n de enfermedades (Rodr�guez et al., 2017b)

-                   Fomento de la autoeficacia percibida en los ni�os y adolescentes, para que crean en su capacidad para adoptar comportamientos m�s saludables.

-                   Aumento de la satisfacci�n de la comunidad educativa al sentirse cuidada y apoyada por la instituci�n.

-                   Mejora del desempe�o acad�mico de los estudiantes (Rodr�guez et al., 2023; Rodr�guez-Torres et al., 2020b)

-                   Motivaci�n, compromiso y sentido de pertenencia.

-                   Promoci�n de la conciencia sobre la influencia de la alimentaci�n en la salud.

-                   Ense�anza de los beneficios de una alimentaci�n saludable y la pr�ctica regular de actividad f�sica.

-                   Naturalizaci�n y adopci�n cultural de h�bitos saludables, tanto en el entorno escolar como en el familiar y la comunidad de pertenencia.

La educaci�n para la salud en las escuelas desempe�a un papel fundamental en la formaci�n integral de los estudiantes y en la promoci�n de estilos de vida saludables.

Al hablar de promoci�n de actividad f�sica no debemos dejar de lado el papel que cumple el docente de Educaci�n F�sica (EF) dentro del desarrollo del ni�o, pero hay datos que manifiestan Mart�nez et al. (2009), Rodr�guez et al. (2017b) y Zapata y Ram�rez (2020) y se describen a continuaci�n:�

         El dise�o de las clases de Educaci�n F�sica (EF) a menudo no cumple con un modelo saludable y no logra contrarrestar el sedentarismo en ni�os obesos

         El alumnado con sobrepeso recibe pocas recomendaciones del profesorado de EF para realizar ejercicio f�sico extraescolar y se carece de una atenci�n personalizada (Rodr�guez-Torres et al., 2019).

         En las escuelas, se prioriza el desarrollo de �reas como la lectura, matem�ticas y ciencias, en detrimento de la EF.

El papel del docente de Educaci�n F�sica es fundamental en la promoci�n de estilos de vida saludables entre los estudiantes. Sin embargo, los hallazgos evidencian que las pr�cticas actuales en las clases de EF a�n no logran contrarrestar el sedentarismo ni promover resultados eficaces, especialmente en estudiantes con sobrepeso u obesidad. Para abordar esta problem�tica, es necesario que los centros educativos y los docentes de EF implementen estrategias integrales que consideren las necesidades espec�ficas de cada estudiante y cuenten con el apoyo y la formaci�n adecuada para asumir este desaf�o de manera efectiva (Arias-Moreno et al., 2022; Rodr�guez, 2016; Rodr�guez et al., 2017c; Zapata y Ram�rez, 2020).

Para contar con un buen estado de salud es necesario una buena alimentaci�n y actividad f�sica (Ministerio de Salud P�blica y Asistencia Social, 2007). Por lo que es necesario que el centro educativo dise�e e implemente programas de promoci�n para la pr�ctica de la� AF y educaci�n nutricional (consumo de alimentos sanos) donde se considere la edad, contexto social y familiar, que disponga de los conocimientos suficientes para tomar decisiones acertadas con relaci�n a su condici�n f�sica y alimentaci�n (productos m�s sanos), y de esta manera lograr que los estudiantes construyan estilos de vida saludables (Mancipe et al., 2015; OMS, 2016; Rodr�guez-Torres et al., 2018; Trav�, 2001)

 

Conclusiones

El estudio concluye que:

1.      La actividad f�sica es esencial para combatir el sobrepeso y la obesidad infantil: La pr�ctica regular de actividad f�sica desde edades tempranas juega un papel crucial en la prevenci�n del sobrepeso y la obesidad en ni�os y adolescentes. La actividad f�sica no solo mejora la salud f�sica, al prevenir el aumento de peso y fomentar el desarrollo de huesos y m�sculos fuertes, sino que tambi�n tiene impactos positivos en la salud mental, incluyendo la reducci�n de s�ntomas de depresi�n y ansiedad.

2.      El entorno educativo es clave en la promoci�n de h�bitos saludables: Las instituciones educativas tienen una oportunidad �nica para influir positivamente en la salud y bienestar de los estudiantes a trav�s de la implementaci�n de pol�ticas y programas que fomenten la actividad f�sica regular y la educaci�n nutricional. La inclusi�n de pausas activas, la promoci�n de desplazamientos activos al centro educativo, y la oferta de programas extracurriculares relacionados con la actividad f�sica, pueden facilitar la adopci�n de un estilo de vida m�s activo entre los j�venes.

3.      Es necesaria una estrategia multidisciplinaria para abordar la obesidad infantil: Es importante de adoptar un enfoque integral y colaborativo que involucre a educadores, padres, profesionales de la salud y la comunidad en general para abordar de manera efectiva el creciente problema de la obesidad infantil. La promoci�n de la actividad f�sica, junto con la educaci�n sobre nutrici�n saludable y el apoyo a familias y comunidades para crear entornos que faciliten estilos de vida saludables, son componentes cr�ticos de una estrategia exitosa para prevenir el sobrepeso y la obesidad entre los ni�os y adolescentes.

 

 

Referencias

1.        American Diabetes Association. (2007). Standards of Medical Care in Diabetes (p.30: S4-S41). https://care.diabetesjournals.org/content/30/suppl_1/S4

2.        Arias-Moreno, E., Garc�a-D�az, E., Rodr�guez-Torres, �., y Guerrero-Gonz�lez, S. (2022). An�lisis de la frecuencia de pasos como indicador de actividad f�sica en escolares ecuatorianos. Sportis Sci J, 8 (2), 152-175 https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8791

3.        Arias-Moreno, E., Rodr�guez-Torres, A., Castro, W., G�mez, R., y Paredes, A., (2020). An�lisis del cumplimiento de las recomendaciones de uso de medios tecnol�gicos de pantalla y adherencia a la dieta mediterr�nea en adolescentes ecuatorianos. Em�sF: Revista Digital de Educaci�n F�sica, 64, 94-109

4.        Calero, S., D�az, T., Cumbajin, C., Caiza, M., Rodr�guez, �., Analuiza, E. (2016). Influencia de las actividades f�sico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biom�dicas, 35(4), 366- 374.

5.        Casado, C. (2009). Actividad f�sica en ni�os espa�oles. Factores asociados y evoluci�n 2003-2006. Pediatr�a Atenci�n Primaria, 11(42), 219-232.

6.        Delgado, M., y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervenci�n en educaci�n para la salud desde la educaci�n f�sica. Inde Publicaciones.

7.        Dev�s, J. y Peir�, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educaci�n F�sica: la salud y los juegos modificados. INDE

8.        Guillet, B. (1971). Historia del Deporte. Ilustrada.

9.        Haslam, D., & James, P. (2005). Obesity.� Lancet. 366(9492), 1197-1209. doi: 10.1016/S0140-6736(05)67483-1

10.    Instituto Nacional de Estad�stica y Censos - INEC. (2018). Encuesta Nacional de Nutrici�n. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf

11.    Instituto Nacional de Estad�stica y Censos - INEC. (2023). Encuesta Nacional sobre Desnutrici�n Infantil � ENDI. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ENDI/Presentacion_de_Resultados_ENDI_R1.pdf

12.    Kohl, H.W., Craig, C.L., Lambert, E.V., et al. (2012). The pandemic of physical inactivity: global action for public health. Lancet, 380, 294-305. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(12)60898-8

13.    Mancipe, J., Garcia, S., Correa, J., Meneses-Ech�vez, J.,Gonz�lez-Jim�nez, E., y Schmidt-RioValle, J. (2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en Am�rica Latina para la prevenci�n del sobrepeso y obesidad infantil en ni�os escolares de 6 a 17 a�os: una revisi�n sistem�tica. Nutr Hosp.31(1), 102-114.

14.    Mart�nez, J., Aznar, S.E, y Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad F�sica y del Deporte. 15(59), 419-432.

15.    Mart�nez, E., Lozano, L., Zagalaz, M. y Romero, S. (2009). Valoraci�n y auto concepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad f�sica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(17), 44-59. doi: 10.5232/ricyde2009.01704

16.    Mart�nez, R. (2008). Prevalencia y factores asociados al h�bito sedentario en una poblaci�n de universitarios. Actas V Congreso Asociaci�n Espa�ola de Ciencias del Deporte, 1-8. Espa�a, 23-25 de octubre.

17.    Mart�nez-Mart�nez, J., Borrell-Lizana, V., Reyes-Corcuera, M., y Pastor-Vicedo, J. C. (2018). El �rea de Educaci�n F�sica y su repercusi�n en la realizaci�n de actividad f�sica durante el recreo escolar a partir de una propuesta de intervenci�n. Un estudio piloto. Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(2), 192-206.

18.    Mart�nez-Mart�nez, J., Contreras-Jord�n, O., Aznar-La�n, S., y Lera-Navarro, �. (2012). Niveles de actividad f�sica medido con aceler�metro en alumnos de 3� ciclo de Educaci�n Primaria: actividad f�sica diaria y sesiones de Educaci�n F�sica. Revista de Psicolog�a del Deporte, 21(1), 117-123.

19.    Pastor-Vicedo, J. C., Mart�nez-Mart�nez, J., Ja�n-T�var, Y., y Prieto-Ayuso, A. (2019). Los descansos activos y la mejora de los aprendizajes en educaci�n infantil: una propuesta de intervenci�n. Sport Tk: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 67-72.

20.    M�ndez-Gim�nez, A. (2020). Resultados acad�micos, cognitivos y f�sicos de dos estrategias para integrar movimiento en el aula: clases activas y descansos activos.� SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(1), 63-74https://doi.org/10.6018/sportk.412531

21.    M�ndez-Gim�nez, A. (2020). Beneficios f�sicos, intrapersonales e interpersonales de las intervenciones en el patio de recreo en educaci�n primaria. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 47-58.

22.    Ministerio de Sanidad. (2013). Conferencia Mundial de Promoci�n de la Salud. Helsinki, Finlandia. https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASH0156.dir/doc.pdf

23.    Ministerio de Salud P�blica y Asistencia Social. (2007). Gu�a de alimentaci�n y nutrici�n para adolescentes. Organizaci�n Panamericana de la Salud.

24.    Organizaci�n Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

25.    Organizaci�n Mundial de la Salud. (2020a). Directrices de la OMS sobre actividad f�sica y h�bitos sedentarios. Ginebra: OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf

26.    Organizaci�n Mundial de la Salud. (2020b). Actividad f�sica. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

27.    Organizaci�n Mundial de la Salud. (2019). 72� Asamblea Mundial de la Salud. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_19-sp.pdf

28.    Organizaci�n Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad F�sica para la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1

29.    Organizaci�n Mundial de la Salud. (2016). Informe de la Comisi�n para acabar con la Obesidad Infantil. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf

30.    Organizaci�n Mundial de la Salud. (2009). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

31.    Organizaci�n Mundial de la Salud. (2004). Asamblea Mundial de la salud. https://www.who.int/topics/child_health/es/

32.    Rodr�guez, �., P�ez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodr�guez, J. y Calero, S. (2017a). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoci�n de la salud. Educaci�n M�dica Superior, 31(4), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400025

33.    Rodr�guez, �, Naranjo, J., Merino, W., G�mez, M., Garc�s, J. y Calero, S. (2017b). Adaptaciones curriculares en la ense�anza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4): 1-19. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167

34.    Rodr�guez, �., Mu�oz, K., Zavala, D., & G�mez, M. (2017c). The challenges of the teaching of Physical Education in a complex world. Lecturas: Educaci�n F�sica y Deportes, 21(224), 1-10

35.    Rodr�guez., �. (2016). El pensamiento complejo y los desaf�os de la educaci�n f�sica. Revista de Investigaci�n Enlace Universitario, 15(1), 25-32.

36.    Rodr�guez-Torres, �ngel-F., Mar�n-Mar�n, J.-A., L�pez-Belmonte, J., & Pozo-S�nchez, S. (2024). An�lisis de la actividad f�sica y la alimentaci�n en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo familiar e institucional. Retos, 54, 279�288. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479

37.    Rodr�guez, �., Garc�s, J., Garc�a-Gaibor, J., C�rdova-Portilla, M., Correa, J., & Aimara-Paucar, J. (2023). La influencia de la actividad f�sica sobre el rendimiento escolar en estudiantes de primaria. Revista Polo de Conocimiento, 62 (6,9), 991-1015. https://doi.org/10.59650/ymha4485

38.    Rodr�guez-Torres, �., Arias-Moreno, E., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021a). M�todo HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condici�n f�sica en adolescentes. Revista Cient�fica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84.

39.    Rodr�guez-Torres, �. F., Chicaiza-Peneida, L. E., y Cusme-Torres, A. C. (2021b). Metodolog�as emergentes para la ense�anza de la Educaci�n F�sica (Revisi�n). Revista Cient�fica Olimpia, 19 (1), 98-115. https://doi.org/10.32645/13906925.805

40.    Rodr�guez-Torres, �., Rodr�guez-Alvear, J., Guerrero-Gallardo, H., Arias-Moreno, E., Paredes-Alvear, A., & Ch�vez-Vaca, V. (2020a). Beneficios de la actividad f�sica para ni�os y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36 (2), 1-12.

41.    Rodr�guez-Torres, �., Cusme-Torres, A., y Paredes-Alvear, A. (2020a). El sedentarismo y beneficios de la actividad f�sica en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5 (9),1163-1178. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1778

42.    Rodr�guez-Torres, �., Rodr�guez-Morillo, D., Garc�s-�ngulo, J. y Almeida-Carranco, J. (2019). �C�mo perciben los estudiantes el proceso de ense�anza y aprendizaje del profesorado de educaci�n f�sica? Arrancada, 19(35), 85-98. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/270

43.    Rodr�guez-Torres, �., P�ez-Granja, R., Paguay-Ch�vez, F., y Rodr�guez-Alvear, J. (2018). El profesorado de educaci�n f�sica y la promoci�n de salud en los centros educativos. Arrancada, 18(34), 215-235

44.    Shephard, R. (2003). Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires. British Journal of Sport Medicine, 37(3), 197-206. doi: 10.1136/bjsm.37.3.197

45.    Tremblay, M. S., Gray, C. E., Akinroye, K., et al. (2014). Physical activity of children: a global matrix of grades comparing 15 countries. Journal of Physical Activity y Health, 11(1), 113-125. https://doi.org/10.1123/jpah.2014-0177

46.    The European Comission. (2012). EU Platform on Diet, Physical Activity and Health. https://ec.europa.eu/health/nutrition_physical_activity/platform_es

47.    Trav�, D. (2001). Ingesta de energ�a y nutrientes en los alumnos de educaci�n secundaria obligatoria. Anales Espa�oles de Pediatr�a, 54(6), 547-554.

48.    Vega, A., Aramendi, P., Buj�n, K., & Gar�n, S. (2015). La educaci�n para la salud en la ESO: Aportaciones de un estudio sobre el Pa�s Vasco. Educaci�n XX1. 18(1), 167-188.

49.    UNICEF. (2019a). La actividad f�sica en ni�os y ni�as y adolescentes. UNICEF. https://www.unicef.org/uruguay/media/2276/file/La%20actividad%20f%C3%ADsica%20en%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf

50.    UNICEF. (2019b). Entornos escolares saldables. UNICEF. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Gu%C3%ADa%20de%20entornos%20escolares%20saludables%20para%20prevenir%20la%20obesidad%20Argentina%20%202019.pdf

51.    Zapata, M., y Ram�rez, D. (2020). La promoci�n de la actividad f�sica para disminuir el sobrepeso en ni�os. Revista PODIUM, 15(1):153-165.

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/