����������������������������������������������������������������������������������
Las pymes y el camino hacia la transformaci�n digital y el ecommerce
SMEs and the path towards digital transformation and ecommerce
As PME e o caminho para a transforma��o digital e o com�rcio eletr�nico
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: fernando.orellanai@ug.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 01 de febrero de 2024 *Aceptado: 29 de marzo de 2024 * Publicado: �22 de abril de 2024
I. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
IV. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El acelerado avance de las tecnolog�as ha originado que las organizaciones tanto p�blicas como privadas se vean en la necesidad de asumir la transformaci�n digital como una opci�n para mejorar sus procesos. La transformaci�n digital es necesario para que las Pymes puedan adaptarse al mundo digital, haciendo uso de las diferentes herramientas tecnol�gicas, as� como de conocimientos y otros procesos esenciales a fin de alcanzar ventajas que las pueda diferenciar de otras empresas, logrando ser m�s eficientes, competitivas y rentables. El objetivo de la presente investigaci�n es describir los beneficios de la transformaci�n digital y el e-commerce en las Pymes. La metodolog�a utilizada fue de tipo documental-bibliogr�fico, ya que se consultaron diversos documentos como art�culos de revistas, tesis, libros electr�nicos, entre otros documentos a trav�s de la plataforma Google Acad�mico. Como resultado y conclusi�n se evidencio la gran importancia que tiene la adopci�n de la transformaci�n digital como v�a para acoplarse a las nuevas formas de comercializar y mantenerse conectados con el mundo exterior, contribuyendo a la disminuci�n de costos, as� como de mantener una comunicaci�n en tiempo real con sus consumidores, por lo tanto, es muy importante que las Pymes puedan asumir el reto de la transformaci�n digital.
Palabras Clave: Pymes; Transformaci�n; Digital; e-commerce.
Abstract
The accelerated advancement of technologies has caused both public and private organizations to see the need to undertake digital transformation as an option to improve their processes. Digital transformation is necessary so that SMEs can adapt to the digital world, making use of different technological tools, as well as knowledge and other essential processes in order to achieve advantages that can differentiate them from other companies, becoming more efficient and competitive. and profitable. The objective of this research is to describe the benefits of digital transformation and e-commerce in SMEs. The methodology used was of a documentary-bibliographic type, since various documents such as magazine articles, theses, electronic books, among other documents, were consulted through the Google Scholar platform. As a result and conclusion, the great importance of adopting digital transformation as a way to adapt to new ways of marketing and staying connected with the outside world was evident, contributing to the reduction of costs, as well as maintaining timely communication. real with their consumers, therefore, it is very important that SMEs can take on the challenge of digital transformation.
Keywords: SMEs; Transformation; Digital; e-commerce.
Resumo
O avan�o acelerado das tecnologias fez com que tanto as organiza��es p�blicas quanto as privadas vissem a necessidade de empreender a transforma��o digital como uma op��o para melhorar seus processos. A transforma��o digital � necess�ria para que as PME se possam adaptar ao mundo digital, recorrendo a diferentes ferramentas tecnol�gicas, bem como ao conhecimento e outros processos essenciais para alcan�arem vantagens que as possam diferenciar de outras empresas, tornando-se mais eficientes, competitivas e rent�veis. . O objetivo desta investiga��o � descrever os benef�cios da transforma��o digital e do com�rcio eletr�nico nas PME. A metodologia utilizada foi do tipo documental-bibliogr�fica, uma vez que diversos documentos como artigos de revistas, teses, livros eletr�nicos, entre outros documentos, foram consultados atrav�s da plataforma Google Acad�mico. Como resultado e conclus�o, ficou evidente a grande import�ncia da ado��o da transforma��o digital como forma de adapta��o �s novas formas de marketing e de se manter conectado com o mundo exterior, contribuindo para a redu��o de custos, bem como para manter uma comunica��o oportuna e real com os seus. consumidores, portanto, � muito importante que as PME possam enfrentar o desafio da transforma��o digital.
Palavras-chave: PME; Transforma��o; Digital; com�rcio eletr�nico.
Introducci�n
El avance vertiginoso de la tecnolog�a ha provocado que el mundo cambie en todos los aspectos, desde la manera en que se dan las comunicaciones, as� como tambi�n la forma en que operan las empresas tanto p�blicas como privadas, trayendo consigo un sin fin de beneficios que, si se saben aprovechar, pueden hacer que estas organizaciones sean m�s competitivas y aseguren su permanencia dentro de los mercados donde se desenvuelven.
En este sentido, la transformaci�n digital ha originado que se produzcan nuevas din�micas y cambios dentro de las organizaciones, modificando considerablemente sus funciones, generando as� la automatizaci�n de procesos, cambios en el modo de conectarse con los clientes, creaci�n de entornos m�s colaborativos, pero tambi�n ha dado paso a nuevos competidores y modelos para generar valor (Garay y Reier, 2022).
Adem�s, Morales y Vel�squez (2023), mencionan que la CEPAL afirmo que las tecnolog�as digitales impactan en la productividad condicionado por la estructura productiva y las caracter�sticas de la estructura de las organizaciones, por ello la transformaci�n digital crea grandes cambios dentro de la organizaci�n de la empresa y de las din�micas del mercado. En la figura 1, se muestra a la empresa como el centro responsable de creaci�n de valor y productividad acompa�ado de los elementos claves que se relacionan con esta.
Figura 1: Impacto de la digitalizaci�n sobre las empresas y su entorno
Fuente: Morales y Vel�zquez (2023)
Es por ello, que acoger las tecnolog�as digitales para cualquier organizaci�n genera asumir cambios estructurales dentro de las organizaciones y de esta forma lograr ser m�s competitivos, dado a que el mundo se ha digitalizado, cambiando la forma de hacer negocios e interactuar con los clientes.
Las Pymes seg�n Saavedra et al.� (2023), son las peque�as y medianas empresas, con operaciones limitadas en un determinado lugar y con inversi�n de capital peque�a. Generalmente son empresas constituidas por familias y adem�s se caracterizan por tener virtudes como como flexibilidad y ser innovadoras y creativas, tambi�n proveen a grandes empresas.
El sector de Pymes y microempresas representa el 99.5% en Am�rica latina, generando la mitad de puestos de trabajo y contribuyendo a una cuarta parte del PIB, consider�ndolo un sector de gran relevancia para el desarrollo productivo de las naciones, generando empleos, ingresos a la poblaci�n, generan innovaci�n y sus estructuras son capaces de adaptarse a los distintos cambios que sufren las econom�as (Alvarado y Campod�nico, 2023).
Seg�n lo se�ala Casanova et al. (2023), en Ecuador seg�n cifras del Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC), el 90.78% del sector de producci�n de bienes y servicios lo conforman el sector de microempresas, adem�s seg�n lo establecido en el C�digo Org�nico de Producci�n, Comercio e Inversiones las Pymes se definen como aquellas personas naturales o jur�dicas que conformada como una unidad productiva, efect�an actividades productivas, comercio y servicios, clasificando el sector tal y como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1: Clasificaci�n y caracter�sticas de las Pymes en Ecuador
Clasificaci�n |
N�mero de Empleados |
Ventas anuales o ingresos brutos anuales |
Microempresa |
1-9 |
Iguales o menores a $100.000 |
Peque�a empresa |
10-49 |
Entre 100.001 a 1.000.000 |
Mediana empresa |
50-199 |
Entre $1.000.000 y 5.000.000 |
Fuente: Casanova et al. (2023)
Con respecto a la digitalizaci�n de las Pymes, Del do et al. (2023), aseguran que las Pymes, si bien han logrado avanzar en la digitalizaci�n, lo han hecho a un ritmo inferior comparado a la de las grandes empresas, por lo cual no aprovechan las ventajas que las tecnolog�as digitales pueden ofrecer. Asimismo, exponen que a pesar de que el tema de transformaci�n digital es muy comentado e investigado, se carece de modelos o gu�as pr�cticas que vayan dirigidos expresamente al sector de las Pymes, donde sus directivos carecen de conocimientos y experiencias necesarias para desarrollar e implementar estrategias digitales, impidiendo as� la implementaci�n de la transformaci�n digital.
Adem�s, Del do et al. (2023), acotan que en Am�rica Latina y el Caribe hay una brecha en cuanto a afrontar la digitalidad en las empresas en comparaci�n con los pa�ses desarrollados, donde es evidente que hay niveles muy bajos en cuanto al uso de las tecnolog�as digitales en las peque�as empresas, a consecuencia de varias limitaciones o problemas que impiden adoptar las tecnolog�as, siendo los m�s destacados:
- Dificultades de informaci�n: Se desconocen las tecnolog�as digitales y en el caso de que las conozcan no tiene toda la informaci�n respecto a las tecnolog�as y la disponibilidad existente de proveedores del servicio.
- Limitaciones de conectividad: A pesar de que en Am�rica Latina se ha logrado aumentar la accesibilidad al internet, a�n persisten brechas respecto a calidad de conexiones y accesos a dispositivos.
- Carencia en talento humano con capacidad digital: La inexistencia de personal capacitado en tecnolog�as digitales dificulta la capacidad de las empresas para poder desarrollarlas.
- Restricciones al financiamiento: No contar con financiamiento para invertir en proyectos de transformaci�n o innovaci�n digital con altos riesgos e incertidumbre.
- Incipiente desarrollo del sector de tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) y servicios de apoyo vinculados: Cada uno de estos servicios son esenciales para lograr la transformaci�n digital en las econom�as, por cuanto las fallas entre el sector tecnol�gico y las aplicaciones sectoriales de tecnolog�as nuevas.
- Falta de regulaci�n en el manejo, privaci�n y seguridad de los datos o desaf�os de interoperabilidad: Estos motivos afectan la velocidad hacia el camino digital, donde el marco que lo regula es obsoleto, por lo tanto, la falta de actualizaci�n impide la incorporaci�n de nuevas posibilidades digitales entorpeciendo el proceso para desarrollar, probar y adoptar las nuevas aplicaciones tecnol�gicas.
Dada la importancia que representa la transformaci�n digital para el sector de las empresas, esta investigaci�n tiene como objetivo describir los beneficios de la transformaci�n digital y el e-commerce en las Pymes. La relevancia del tema radica en que debido al gran auge que ha venido ocasionando la tecnolog�a a nivel mundial, es casi obligatorio que se adopten herramientas tecnol�gicas para acoplarse a las nuevas formas de hacer negocios, vender y comprar, comercializar productos y servicios, haciendo hincapi� en el sector de las Pymes, que suele algunas veces quedarse rezagado en cuanto a la adopci�n de tecnolog�as digitales en sus empresas.
M�todo
La presente investigaci�n es de tipo documental-bibliogr�fica. La investigaci�n documental seg�n Reyes y Carmona (2020), es aquella que permite la recolecci�n y selecci�n de informaci�n a trav�s de la lectura de diversos documentos como revistas, libros, grabaciones, filmaciones, peri�dicos, etc. Este tipo de investigaci�n permite la obtenci�n de datos para desarrollar el tema propuesto �Las Pymes y el camino hacia la transformaci�n digital y el e-commerce�. Para el desarrollo de esta investigaci�n, se realiz� una b�squeda de informaci�n a trav�s de buscadores como Google Acad�mico, donde se consultaron documentos como: art�culos cient�ficos, tesis de grado, congresos, libros digitales, entre otros, lo cual, permiti� la recopilaci�n y selecci�n de la informaci�n m�s relevante y fidedigna sobre el tema en estudio.
Resultados y discusi�n
En el apartado anterior, quedo claro que las Pymes juegan un papel de gran relevancia dentro de las econ�micas de los pa�ses, es por ello, que se hace necesario que este sector pueda acoger la transformaci�n digital, como una herramienta que les permita su expansi�n, crecimiento y permanencia dentro del mercado, pero tambi�n puedan agilizar y minimizar sus procesos.
Sin duda alguna, la cuarta revoluci�n industrial, ha llegado para ofrecer se alcance una mayor digitalizaci�n en cada uno de los sectores. Seg�n lo se�ala Segura (2022), la cuarta revoluci�n industrial es aquella que permite las conexiones entre el mundo f�sico y digital en la producci�n, en otras palabras, las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n (TIC), donde m�quinas y seres humanos se conectan e interact�an en tiempo real, originando una producci�n m�s flexible, eficaz y personalizada.
Por otro lado, Berm�dez (2022), expone que la revoluci�n industrial es sin�nimo de transformaci�n digital, y que ha impulsado a que las empresas hayan implementado la transformaci�n digital, dado a los impactos positivos que genera. Esta transformaci�n menciona diez ejes tecnol�gicos que han sido desarrollados en la industria 4.0 o transformaci�n digital, para beneficiar a consumidores y clientes, y adem�s fortaleciendo los procesos de misi�n, estrategias y apoyo en lo interior de las empresas.� Estos ejes son:
1. Big Data and Analytics: Este eje permite que las organizaciones y a entes gubernamentales poder entender a sus usuarios, detectando oportunidades que no podr�an ser detectas anteriormente y brindar un mejor servicio que lleva a la mitigaci�n de los fraudes. Este tipo de tecnolog�a es usada para la potencializaci�n de las organizaciones de distintos sectores como: el retail, seguros, tecnolog�a, servicios p�blicos, transporte, banca, industrial, ente otros (Berm�dez, 2022).
2. Cloud Computing: Ayuda a las organizaciones y usuarios a acceder a un sistema directamente desde distintos lugares, reduciendo los tiempos y los costos de proceso, aumentando as� la eficacia (Berm�dez, 2022).
3. Internet de las cosas (IoT): Es posible el monitoreo, control y automatizaci�n.
4. Ciberseguridad: Activa protocolos y sistemas de seguridad con el prop�sito de impedir robos y modificaciones en la informaci�n, siendo los sectores m�s afectados por los ciberataques el sector bancario, el gubernamental y el de telecomunicaciones (Berm�dez, 2022).
5. Simulaci�n: A trav�s de este se pueden generar modelos, dise�os y optimizaci�n de procesos industriales, log�stica, an�lisis de inversiones y planificaci�n de la producci�n, an�lisis de costos, planificaci�n y seguimiento de un proceso, detecci�n cuellos de botella, capacitar al personal, etc. (Berm�dez, 2022).
6. Unificaci�n de sistemas horizontales y verticales: Tiene como prop�sito lograr una mayor cercan�a con los consumidores, agrupando econom�as y minimizando los costos de transacci�n frente al mercado, garantizando la calidad de los productos durante toda la cadena (Berm�dez, 2022).
7. Fabrica aditiva o impresi�n 3D: Permite la fabricaci�n de prototipos o piezas finales como, por ejemplo: moldes, pr�tesis m�dicas, moda, comida, joyas, prototipos, piezas mec�nicas, entre otras, en menos tiempo, adaptando el prototipo a los requerimientos del cliente y dar un costo de producci�n m�nimo. Los sectores que pueden aprovecharse de este eje son la aeron�utica, el transporte y movilidad, los productos de consumo y electr�nica, la industria y maquinaria, la educaci�n e innovaci�n (Berm�dez, 2022).
8. Realidad aumentada: Generalmente usada en las �reas de publicidad, producci�n y medicina, generando minimizar costos y con un impacto positivo en el consumidor a trav�s de la creaci�n de una marca �nica (Berm�dez, 2022).
9. Inteligencia Artificial: Utilizada en las �reas de publicidad, producci�n y medicina, se minimizan costos y trae un impacto positivo a los consumidores creando una marca �nica (Berm�dez, 2022).
10. Robots aut�nomos: Favorecen la automatizaci�n, la biometr�a, el pron�stico de informaci�n y el procesamiento de textos (Berm�dez, 2022).
Ahora bien, la transformaci�n digital seg�n Baier et al. (2021), es un proceso constante de adopci�n multimodal de las tecnolog�as digitales que hacen posible el cambio fundamental de la manera en que se plasman las ideas, se planifica, se dise�a, se realizan y aplican los servicios gubernamentales y/o el sector privado, de modo que se personalicen, sin necesidad de papel, efectivo, sin la presencia, sin fricciones y con consentimiento.
Por otro lado, Barrios et al. (2021), definen la transformaci�n digital como aquel proceso para el cambio que debe ejecutar una organizaci�n para lograr adaptarse al mundo digital, combinando las herramientas tecnol�gicas junto con los conocimientos y procesos tradicionales fundamentales, con el prop�sito de conseguir ventajas que las distinga en el mercado, por su eficiencia, competitividad y rentabilidad.
Asimismo, Su�rez (2022), asegura que la transformaci�n digital es un desaf�o para lograr la capacidad competitiva a largo y mediano plazo, donde los sectores que se han beneficiado de los potenciales de la econom�a digital son el comercio online y las redes sociales, los cuales se enlazar al consumidor final B2C business-to-consumer, como lo son el retail, telecomunicaciones, turismo y servicios financieros, adem�s en los sectores industria, energ�a, salud o infraestructura, la innovaci�n por medio de la transformaci�n digital es a causa del internet, la sonorizaci�n y los sistemas inteligentes. En la figura 2 se muestra el ecosistema de digitalizaci�n.
Figura 2: Ecosistema de la digitalizaci�n
Fuente: Su�rez (2022)
Por su parte, Calle (2022), menciona los pilares esenciales para lograr la transformaci�n digital, los cuales permitir�n que se garantice desarrollar las actividades para alcanzar los resultados deseados, estos pilares son:
Cultura, enfoque de innovaci�n y mindset digital para colaboradores: Se enfoca en las conocimientos, pensamientos y cualidades del personal de una organizaci�n. Estas personas requieren internalizar la innovaci�n, las �reas colaborativas, toma de riesgos, adaptaci�n a los cambios y aprender constantemente, haci�ndolo parte de su d�a. Algunas de las estrategias que se pueden utilizar son:
� Capacitaci�n y fomento de las capacidades digitales tanto en los mandos altos como en los medios.
� Cambio del mindset de los colaboradores a agile y design thinking
� Evaluaci�n del desempe�o y reconocimiento del m�rito de cada colaborador en cuanto al tema de innovaci�n, aprendizaje continuo y descubrimientos constantes.
Organizaci�n, procesos y estructura para el soporte de liderazgo, gobernanza y ejecuci�n de la transformaci�n: El prop�sito de este pilar es el trabajo mancomunado entre la administraci�n de equipos y el cambio de liderazgo, a fin de promover efectivamente los cambios estructurales y los procesos necesarios para la transformaci�n digital. Por ello, los gerentes deber�n reevaluar tanto las habilidades como las competencias que se requieren para cada puesto de trabajo, as� como la comprensi�n de flujos de procesos y plantear la creaci�n de �reas para redefinir el espacio f�sico con que se cuenta. Algunas de las estrategias que se deben plantear son:
� Cambios en la estructura organizacional orientada hacia el cliente y agile.
� Creaci�n de un �rea o comit� de innovaci�n
� Redefinici�n de roles, funciones y KPI a los l�deres de la organizaci�n.
� Redefinici�n de espacios f�sicos conforme a modelos de trabajo flexibles.
�Tecnolog�a, usos y adopci�n de tecnolog�a digital emergente: Las organizaciones que se planteen comenzar con la transformaci�n digital debe conocer y confiar en las nuevas tecnolog�as: plataformas, herramientas y dispositivos, a fin de mejorar la comunicaci�n, la fabricaci�n, gestionar la informaci�n y procesos, la colaboraci�n y el valor que tiene el cliente. Dentro de las estrategias que se pueden emplear est�n:
� Acudir al enfoque de data lake para la generaci�n de escalabilidad y an�lisis por medio de big data.
� Implementar herramientas de visualizaci�n que engloben las finanzas, el marketing y ERP
� Incorporaci�n de herramientas tecnol�gicas para facilitar el trabajo colaborativo y flexible.
Insight; decisiones estrat�gicas fundamentadas en el conocimiento del consumidor y de la organizaci�n: A fin de dar respuestas a los cambios, es esencial que tanto los gerentes como los empleados puedan comprender como ha ido cambiando las necesidades y las caracter�sticas de los consumidores, de los mercados y de la misma organizaci�n, a fin de tomar decisiones acertadas. Las estrategias de este pilar son:
� Implementaci�n de un enfoque data driven dentro de la organizaci�n.
� Llevar modelo de an�lisis de datos a cualquier dominio, usando herramientas de visualizaci�n de resultados y narraci�n de historias.
� Adopci�n de la utilizaci�n del customer journey mapping, para priorizar las acciones estrat�gicas.
� Adopci�n de un enfoque omnicanal e integraci�n continua de estrategias en l�nea y fuera de l�nea.
Gracias a la transformaci�n digital y a la industria 4.0, uno de las �reas que se ha beneficio enormemente es la de comprar y vender los productos y ofrecer servicios, utilizando herramientas digitales para facilitar la interacci�n con los clientes y consumidores.
El comercio electr�nico o e-commerce seg�n lo menciona Sampedro et al. (2021), es una forma para comprar y vender productos y/o servicios, por medio de redes inform�ticas y principalmente del internet.
Dini et al. (2021), aseguran que en las �ltimas d�cadas el comercio electr�nico ha aumentado dado a que se han adoptado las tecnolog�as digitales, tanto por las empresas como de las personas. Sus beneficios son demasiados, ya que provee a los consumidores de nuevas v�as para el acceso a ofertas mayores y a bajos precios de productos y servicios, tambi�n mejora la experiencia de los consumidores en distintos aspectos. En las organizaciones hace posible crear nuevos canales para la promoci�n y distribuci�n de sus productos minimizando costos en las transacciones y aumentado su mercado, m�s, sin embargo, a�n persisten algunos segmentos del comercio minorista, donde el comercio electr�nico constituye una porci�n limitada del comercio en general.
Para Monta�o (2021), el e-commerce constituye un mercado potencial y lograr clientes nuevos para las pymes, por ello es necesario que cuenten con una estructura digital que est� preparada para ofrecer una completa y positiva experiencia en la venta de bienes y/o servicios por medio del internet, ya que todos los d�as crece el n�mero de consumidores que adoptan las compras en l�neas, adem�s de incrementar la demanda gracias a la manera simple e innovadora para efectuar las transacciones.
Lomas et al. (2023), aseguran que el comercio electr�nico es considera el mejor ejemplo de aplicaci�n de tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC) con prop�sitos econ�micos y que su avance a nivel mundial se ha dado por los avances tecnol�gicos, por el crecimiento de base de cliente, mayor acceso a la conectividad, utilizaci�n de canales digitales bancarios, incremento de la oferta de productos a trav�s de canales virtuales y los cambios en los h�bitos de consumo de las personas.
Con el prop�sito de que las pymes puedan enfrentar la transformaci�n digital, es necesario que estas asuman retos para adoptar la transformaci�n digital. En este sentido, Gonz�lez (2021), se�ala algunos retos como lo son:
- Transformar el modelo de negocio: las nuevas tecnolog�as permiten cambiar aceleradamente las relaciones con los clientes, ya que estos usan dispositivos m�viles para adquirir sus productos o servicios, explorar las caracter�sticas de estos y se mantienen continuamente en l�nea, permitiendo as� la interacci�n entre estos y las organizaciones durante todo el tiempo. Tambi�n, las compa��as l�deres pueden centrarse en dos actividades m�s, por un lado, la remodelaci�n de su propuesta de valor orientada a sus consumidores y la transformaci�n de sus operaciones utilizando las nuevas tecnolog�as digitales, a fin de aumentar las interacciones con sus clientes (Gonz�lez, 2021).
- Compromisos con el cliente.
- Asumir riesgos se convierte en una norma cultural.
- Retos tecnol�gicos, a trav�s de la irrupci�n de nuevas tecnolog�as: SMACit, etc.
- Restos estrat�gicos: Desarrollar estrategias digitales para el negocio que den respuesta a los constantes cambios del mercado.
- Cambios constantes o r�pidos sobre las condiciones del mercado.
- Nuevo liderazgo en la empresa.
- Empleados adaptados a la era digital.
- Cambiar la estructura de la empresa.
- Plataformas de servicios generales, que permitir�n el desarrollo del compromiso con el cliente, proveedores y socios comerciales.
Por consiguiente, es necesario que las pymes asuman estos retos, pues esto les permitir� que puedan ajustarse a los cambios producidos por la revoluci�n industrial que han dado cabida a la transformaci�n digital, que a su vez ha cambiado las formas de hacer negocio, por lo que es necesario entonces que exista una transformaci�n de las empresas a fin de que puedan aprovechar las bondades de las tecnolog�as para hacer crecer su negocio y aumentar sus ventas a trav�s de la implementaci�n del e-commerce como una alternativa de minimizar costos y facilitarle a los consumidores la manera de adquirir los productos que requieren.
En este sentido, Mu�oz et al. (2020), menciona que la transformaci�n digital en las pymes es un reto que estas deben asumir con el objetivo de mejorar sus procesos, no solo se trata de acoger las redes sociales, tener una p�gina web y digitalizar documentos tambi�n es necesario reorganizar el modelo de trabajo, replantearse la misi�n y visi�n, orientadas hacia la tendencia tecnol�gica digital.
Conclusiones
La transformaci�n tecnol�gica en el sector Pymes es un proceso que ayudara a mejora la gesti�n interna de este tipo de organizaciones, favoreciendo la interacci�n con sus clientes y proveedores, as� como mejorar la eficiencia, la productividad y la competitividad, pero tambi�n para crear nuevas oportunidades de negocios.
Dentro de los beneficios que otorga la transformaci�n digital en las Pymes estan:
- Mejora su eficiencia y productividad, ya que al automatizar tareas y digitalizando procesos es posible ahorrar tiempo y dinero, como tambi�n mejorar la calidad del trabajo.
- Ser m�s competitivas: una vez adoptadas las nuevas tecnolog�as ser� posible ofrecer productos y servicios innovadores y personalizados, compitiendo de una manera m�s efectiva en el mercado.
- Acceder a nuevos mercados: A trav�s de la tecnolog�a es posible llegar a un mercado m�s amplio: nacional e internacional.
- Favorece la relaci�n con los clientes: ya que hace que las empresas puedan interactuar de manera m�s personalizada y eficiente con sus clientes, cubriendo sus demandas y satisfacci�n, y de esta forma fidelizarlos con la organizaci�n.
- Ayuda a la capacidad para analizar: Estas herramientas digitales permiten la recopilaci�n y an�lisis de datos eficazmente, lo cual le permite tomar mejores decisiones estrat�gicas.
- Automatizaci�n de los procesos: Logrando convertir procesos complicados en m�s sencillos, evitando gastos innecesarios.
- Facilita el comercio electr�nico: Por medio de estas herramientas es posible implementar el e-commerce dentro de la organizaci�n, cambiando la manera de comercializar sus productos o servicios, a trav�s de un servicio totalmente digital, donde los clientes no tienen que dirigirse a un espacio a f�sico a comprar, sino que lo hacen desde el lugar donde se encuentren, adem�s este proceso minimiza costos en las organizaciones.
Sin embargo, a pesar de los beneficios que trae la transformaci�n digital a las pymes, es importante que estas entiendan que este ser� un proceso continuo, dado a las necesidades cambiantes del mercado y a la creaci�n de nuevas herramientas digitales.
En este sentido, es importante resaltar que es muy importante que las pymes puedan adoptar la transformaci�n digital iniciando desde los cambios de su estructura interna, as� como contar con personal capacitado digitalmente para que el proceso sea exitoso y puedan posicionarse al �xito.
Referencias
1. Alvarado, K., & Campod�nico, G. (marzo-abril de 2023). An�lisis de las Fintech y su contribuci�n al desarrollo de las PYMES en Guayaquil - Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 15(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000200475&script=sci_arttext
2. Baier, H., Walsh, D., & Mulder, N. (2021). La transformaci�n digital de las pymes exportadoras desde una perspectiva te�rica y pr�ctica. Documentos de proyectos CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e6988ea8-9890-41c4-b09c-ff72a9183371/content
3. Barrios, I. �., Niebles, L. D., & Niebles, W. A. (enero-junio de 2021). An�lisis de la transformaci�n digital de las empresas en Colombia: Din�micas globales y desaf�os actuales. Revista AGLALA, 12(1), 129-141. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8458751.pdf
4. Berm�dez, C. A. (enero-junio de 2022). Factores que influyen en el �xito de la implementaci�n digital de la transformaci�n digital. Revista Ingenier�a, Matem�ticas y Ciencias de la Informaci�n, 9(17), 69-75. doi:http://dx.doi.org/10.21017/rimci. 2022.v9. n17.a112
5. Calle, C. A. (enero de 2022). La transformaci�n digital y su importancia en las pymes. Iberoamerican Business Journal, 5(2), 64-81. doi:http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2022.vol5.2.11059
6. Casanova, C. I., Macias, J. M., Proa�o, E. A., & Ru�z, S. E. (marzo de 2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal Economic and Social Science Research, 3(1). doi:https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
7. Del do, A. M., Villagra, A., & Pandolfi, D. (2023). Desaf�os de la transformaci�n digital en las PYMES. Informes Cient�ficos T�cnicos-UNPA, 15(1), 200-229. doi:https://doi.org/10.22305/ict-unpa. v15.n1.941
8. Dini, M., Gligo, N., & Pati�o, A. (2021). Transformaci�n digital de las mipymes. Elementos para el dise�o de pol�ticas. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cda41fa9-3b00-41e7-9457-20cbe18510fa/content
9. Garay, L. M., & Reier, R. (2022). Transformaci�n digital del ecosistema de Pymes y su impacto tecnol�gico en las personas. En A. S�nchez, & M. Berm�dez, Filosof�a, tecno pol�tica y otras ciencias sociales nuevas formas de revisi�n y an�lisis del humanismo (p�gs. 204-225). Madrid, Espa�a. Obtenido de https://www.torrossa.com/en/catalog/preview/5436055
10. Gonz�lez, J. M. (2021). Retos para la transformaci�n digital de las Pymes: Competencia organizacional para la transformaci�n digital. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47767/Tesis1874-210729.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Lomas, J. J., Prado, E., Quezada, J., Garz�n, V. J., & Carvajal, H. (enero-febrero de 2023). Agro negocio de insumos agr�colas: Relaci�n entre el comercio electr�nico y la transformaci�n digital. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(1), 5655. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm. v7i1.4876
12. Monta�o, J. A. (2021). Transformaci�n digital e innovaci�n de las Pymes en Colombia y el E-commerce como alternativa al comercio tradicional. Trabajo opci�n de grado, Universidad Militar Nueva Granada, Cajic�. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38008/Monta%c3%b1oNu%c3%b1ezJennyAlexandra2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Morales, M. I., & Vel�zquez, L. (agosto de 2023). La transformaci�n digital como herramienta para la innovaci�n en una PyME de seguridad tecnol�gica. Revista Latinoam�rica de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(2), 5195. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.976
14. Mu�oz, M. J., Vaca, M. C., Mina, E. B., & Torres, M. S. (enero-marzo de 2020). Claves para la transformaci�n digital de las pymes. Revista Visionario Digital, 4(1), 67-80. doi: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i1.1101
15. Reyes, L., & Carmona, F. A. (2020). La investigaci�n documental para la comprensi�n ontol�gica del objeto de estudio. Universidad Sim�n Bol�var. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%c3%b3n%20documental%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20ontol%c3%b3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Saavedra, J. A., Tenecela, D. A., & Araujo, G. I. (2023). An�lisis de la importancia de las pymes del Ecuador. Revista Visionario Digital, 7(4), 196-211. doi:https://doi.org/10.33262/visionario digital. v7i4.2779
17. Sampedro, C. R., Palma, D. P., Machuca, S. A., & Arrobo, E. V. (mayo-junio de 2021). Transformaci�n digital de la comercializaci�n en las peque�as y medianas empresas a trav�s de redes sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000300484&script=sci_arttext
18. Segura, S. (2022). Industria 4.0 en Centroam�rica: estado actual y esfuerzos para su acercamiento a las PYMES ante los nuevos retos y oportunidades post COVID-19. Revista de Fomento Social, 77(1), 23-39. Obtenido de https://revistas.uloyola.es/rfs/article/view/5189/3595.
19. Su�rez, M. A. (2022). Impacto de la transformaci�n digital en las Pymes del sector calzado en C�cuta - Norte de Santander. Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/72199892-667d-4cc5-9785-01e7d86a4f82/content.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/