Factores que influyen en el desperdicio de comida: un anlisis emprico entre los Centennials Ecuatorianos

 

Factors that influence food waste: an empirical analysis among Ecuadorian Centennials

 

Fatores que influenciam o desperdcio de alimentos: uma anlise emprica entre os Centenrios Equatorianos

 

Cinthia Gabriela Daz-Belizaca I
cdiaz5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3408-7613

,Eliana Viviana Peafiel-Ortiz II
epenafiel4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6477-0861
Lorenzo Bonisoli III
lbonisoli@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3336-5658
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cdiaz5@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 13 de julio de 2024 *Aceptado: 09 de agosto de 2024 * Publicado: 06 de septiembre de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica de Machala UTMACH, Machala, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Machala UTMACH, Machala, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Machala UTMACH, Machala, Ecuador.


Resumen

El desperdicio de alimentos es un problema global significativo que afecta al medio ambiente, la economa y la sociedad, generando un uso ineficiente de recursos y contribuyendo al calentamiento global. Este fenmeno ocurre a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la produccin hasta el consumo, y tiene impactos negativos considerables como la emisin de gases de efecto invernadero y el agravamiento de la inseguridad alimentaria. En Ecuador, se han implementado legislaciones y aplicaciones mviles para mitigar este problema. Sin embargo, la Generacin Z, influenciada por estilos de vida acelerados y la sobreexposicin a redes sociales, enfrenta desafos nicos que pueden llevar al desperdicio de alimentos. Este estudio investiga cmo la preocupacin por la salud y el medio ambiente, los factores que impulsan las compras y las normas personales influyen en el comportamiento de consumo de alimentos de la Generacin Z en Ecuador. Se utiliz un enfoque cuantitativo se llevaron a cabo encuestas con preguntas descriptivas, que incluy preguntas demogrficas y 30 tems evaluados en una escala de Likert de 7 puntos. La muestra incluy a 253 personas de entre 15 y ms de 30 aos, utilizando un mtodo de muestreo no probabilstico La tcnica SEM-PLS fue empleada para analizar las relaciones entre las variables del estudio. Los hallazgos del estudio proporcionarn informacin crucial para desarrollar estrategias y programas que promuevan prcticas de consumo ms sostenibles y responsables, y que ayuden a reducir el desperdicio de alimentos en la Generacin Z en Ecuador.

Palabras claves: generacin centennials; normas personales; preocupacin ambiental; PLS-SEM.

 

Abstract

Food waste is a significant global problem that affects the environment, economy and society, generating inefficient use of resources and contributing to global warming. This phenomenon occurs throughout the entire food chain, from production to consumption, and has considerable negative impacts such as the emission of greenhouse gases and the worsening of food insecurity. In Ecuador, legislation and mobile applications have been implemented to mitigate this problem. However, Generation Z, influenced by fast-paced lifestyles and overexposure to social media, faces unique challenges that can lead to food waste. This study investigates how health and environmental concerns, purchasing drivers, and personal norms influence the food consumption behavior of Generation Z in Ecuador. A quantitative approach was used, surveys were carried out with descriptive questions, which included demographic questions and 30 items evaluated on a 7-point Likert scale. The sample included 253 people between 15 and more than 30 years old, using a non-probabilistic sampling method. The SEM-PLS technique was used to analyze the relationships between the study variables. The study findings will provide crucial information to develop strategies and programs that promote more sustainable and responsible consumption practices, and that help reduce food waste in Generation Z in Ecuador.

Keywords: centennial generation; personal standards; environmental concern; PLS-SEM.

 

Resumo

O desperdcio alimentar um problema global significativo que afeta o ambiente, a economia e a sociedade, gerando uma utilizao ineficiente dos recursos e contribuindo para o aquecimento global. Este fenmeno ocorre ao longo de toda a cadeia alimentar, desde a produo ao consumo, e tem impactos negativos considerveis, como a emisso de gases com efeito de estufa e o agravamento da insegurana alimentar. No Equador, foram implementadas legislao e aplicaes mveis para mitigar este problema. No entanto, a Gerao Z, influenciada por estilos de vida acelerados e pela exposio excessiva s redes sociais, enfrenta desafios nicos que podem levar ao desperdcio de alimentos. Este estudo investiga como as preocupaes com a sade e o meio ambiente, os motivadores de compra e as normas pessoais influenciam o comportamento de consumo alimentar da Gerao Z no Equador. Foi utilizada abordagem quantitativa, foram realizadas pesquisas com questes descritivas, que incluam questes demogrficas e 30 itens avaliados em escala Likert de 7 pontos. A amostra incluiu 253 pessoas entre 15 e mais de 30 anos, utilizando um mtodo de amostragem no probabilstico. A tcnica SEM-PLS foi utilizada para analisar as relaes entre as variveis ​​do estudo. Os resultados do estudo fornecero informaes cruciais para desenvolver estratgias e programas que promovam prticas de consumo mais sustentveis ​​e responsveis ​​e que ajudem a reduzir o desperdcio de alimentos na Gerao Z no Equador.

Palavras-chave: gerao centenria; padres pessoais; preocupao ambiental; PLS-SEM.

 

Introduccin

El desperdicio de alimentos es un problema significativo a nivel global que demanda la atencin de autoridades, empresas y consumidores. Su impacto negativo se refleja en el medio ambiente, la economa y la sociedad, contribuyendo al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, al uso ineficiente de recursos y al agravamiento del hambre y la pobreza (Schrank et al., 2023)

El desperdicio de comida ocurre en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la produccin agrcola hasta el consumo final. En la fase de produccin, se pueden desperdiciar alimentos por problemas de manejo, almacenamiento inadecuado, enfermedades de plantas o animales, o simplemente por no cumplir con los estndares de apariencia de los minoristas y consumidores. Adems, los hogares contribuyen cada ao con una mayor cantidad de desperdicio de alimentos generando mucho despilfarro por la falta de planificacin de las compras, de una correcta gestin de los alimentos en la cocina y de una adecuada conciencia sobre la importancia de aprovechar y valorar lo que se tiene (Ananda et al., 2023).

El impacto de este desperdicio de alimentos adems de las consecuencias sociales y econmicas tiene un impacto ambiental significativo ya que se desperdician recursos naturales como el agua y la energa utilizados en la produccin de alimentos. Asimismo, los alimentos que se descomponen en los vertederos generan gases de efecto invernadero, contribuyendo de esta forma al calentamiento global (Nik Masdek et al., 2023).

Por estas razones, la reduccin del desperdicio de comida genera efectos importantes en el aumento de la sostenibilidad de los sistemas socio econmicos y del entorno ambiental En consecuencia, un enfoque responsable haca la compra y el consumo de comida es un hbito necesario que debe ser identificado como objetivo prioritario por las autoridades, empresas y consumidores(Huang et al., 2022).Reducir el desperdicio de comida es primordial para minimizar la prdida de recursos alimentarios y promover un uso ms eficiente de los productos disponibles. Esto no solo busca mitigar la inseguridad alimentaria, sino tambin reducir el impacto ambiental asociado con la produccin y eliminacin de alimentos. Adems, al disminuir el desperdicio, se contribuye a la sostenibilidad y se fomenta una distribucin ms equitativa de los recursos, abordando as desafos econmicos, sociales y medioambientales (Stancu et al., 2016a).

En Ecuador, se han implementado acciones para enfrentar este dilema. En el ao 2019, se ratific la legislacin orientada a disminuir el desperdicio de alimentos y mitigar la falta de comida de personas en situaciones vulnerables que impone sanciones legales para quienes desperdicien alimentos. Adicionalmente, se han creado aplicaciones mviles que proporcionan informacin sobre cmo optimizar el uso de alimentos y evitar su malgasto (Nadeau & Koebele, 2023).

La poblacin de la Generacin Z en Ecuador est altamente influenciada por estilos de vida acelerados que promueven el consumo orientado a la conveniencia y subestiman las consecuencias del desperdicio de alimentos en las redes sociales, por ejemplo, que tienen un fuerte efecto de influencia en las generaciones ms jvenes, la costumbre de compartir imgenes de alimentos y tendencias gastronmicas fomenta la sobreproduccin y el desperdicio (Mganga et al., 2021). Su impacto en las redes sociales y la conciencia ambiental puede conducir a cambios en el comportamiento de los consumidores, promover hbitos de compra ms sostenibles y fomentar la redistribucin de los excedentes de alimentos a travs de iniciativas comunitarias. Adems, su capacidad para utilizar tecnologa y aplicaciones mviles puede facilitar las conexiones entre los donantes de alimentos y las organizaciones benficas que ayudan a reducir el desperdicio de alimentos y proporcionar alimentos a quienes los necesitan (Lin et al., 2021)

En la literatura hay varios estudios que han analizado el desperdicio de comida. Sin embargo, no hay estudios que se enfocan al Ecuador en general y a la generacin Z en especfico, as como estrategias efectivas para involucrar y empoderar a este grupo demogrfico en iniciativas de reduccin de desperdicios a nivel local y nacional (Vittuari et al., 2023). Adems, ningn estudio se ha relacionado con la temtica del desperdicio de comida a la interaccin entre preocupacin de salud, preocupacin ambiental, los factores de compra y las normas personales.

El objetivo de este estudio es analizar el desperdicio de comida en la Generacin Z, enfocndose en tres conceptos principales: preocupacin por la salud y el medio ambiente, factores que impulsan las compras y normas personales. Se examinar cmo la conciencia sobre la salud y el impacto ambiental influye en el comportamiento de la Generacin Z respecto al desperdicio de comida, considerando su conocimiento y actitudes hacia la sostenibilidad, el consumo responsable y las prcticas alimentarias saludables. Tambin se identificarn los factores que motivan a esta generacin a realizar compras de alimentos, abarcando el marketing, las tendencias de consumo, las preferencias alimentarias y el impacto de la publicidad en sus decisiones de compra. Adems, se analizar cmo las normas y valores personales influyen en el comportamiento de la Generacin Z en relacin al desperdicio de comida, investigando sus creencias individuales, la educacin recibida y las prcticas familiares y sociales que moldean sus acciones y decisiones en torno al consumo y el desperdicio de alimentos.

Esta investigacin busca entender mejor cmo los jvenes perciben y manejan el desperdicio de alimentos, identificando reas clave donde se pueden implementar intervenciones efectivas. Adems, el estudio pretende proporcionar informacin valiosa que el gobierno, empresas puedan utilizar para desarrollar estrategias y programas que reduzcan el desperdicio de comida, promoviendo prcticas ms sostenibles y responsables en la sociedad.

 

Marco terico

Intencin de reducir

La intencin de reducir se refiere al propsito o plan consciente de disminuir una cantidad, comportamiento o impacto especfico, el cual tiene como objetivo mejorar la eficiencia, el bienestar o la sostenibilidad. En esencia, implica la implementacin de acciones estratgicas para lograr una reduccin significativa en el rea deseada (Lu & Ko, 2023).

La intencin de reducir el desperdicio de comida se refiere a los esfuerzos y acciones deliberadas para disminuir la cantidad de alimentos que se desechan. Esto puede incluir prcticas como la planificacin de comidas, comprando y preparando solo lo necesario para evitar el exceso, el almacenamiento adecuado, para mantener los alimentos frescos por ms tiempo, el uso de sobras, aprovechndolas en nuevas recetas en lugar de tirarlas (Zhang et al., 2022). La educacin y concienciacin, informando a las personas sobre la importancia de no desperdiciar comida y cmo pueden contribuir con las donaciones, dando los excedentes a bancos de alimentos o instituciones que los necesiten. Estos esfuerzos buscan no solo reducir el impacto ambiental del desperdicio de alimentos, sino tambin aprovechar mejor los recursos y apoyar a quienes tienen menos acceso a alimentos (Shabanali Fami et al., 2021)

 

Normas subjetivas

La norma subjetiva es un razonamiento normativo que revela la presin social de la persona que acta, influyendo en su decisin de realizarla o no. La norma subjetiva se origina al evaluar si las personas desean que se realice una accin y la motivacin para satisfacer esos deseos. En particular, est compuesta por dos elementos: las creencias normativas, que son la percepcin de que personas importantes para el individuo aprueban, piensan o esperan que realice esa conducta, y la motivacin, que influye en el consumidor para cambiar su comportamiento segn lo que piensen las personas o grupos (Lee & Chen, 2021).

Las normas subjetivas influyen significativamente en el comportamiento de las personas respecto al desperdicio de comida. Estas normas reflejan la presin social percibida y la influencia de las opiniones y expectativas de personas importantes para el individuo (Gokarn et al., 2023). En este contexto, las normas subjetivas afectan de varias maneras. Primero la percepcin de aprobacin o desaprobacin de las personas cercanas, como familiares y amigos, juega un papel crucial. Si estas personas desaprueban el desperdicio de comida y promueven prcticas responsables, el individuo sentir una mayor presin para evitar tirar alimentos (Stancu et al., 2016b). En cambio, si el desperdicio es aceptable en su entorno, es ms probable que el individuo adopte este comportamiento adems, la motivacin para ajustarse a las expectativas del entorno influye notablemente, si el individuo desea complacer a quienes valoran la reduccin del desperdicio de comida, ser ms propenso a adoptar prcticas como la planificacin de compras y el aprovechamiento de sobras por ltimo, las percepciones normativas, las expectativas de los dems, tambin son determinantes si el individuo cree que las personas significativas esperan que no desperdicie comida, esto puede motivarlo a ser ms consciente (Mumtaz et al., 2022).

Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hiptesis:

H1: Las normas subjetivas influyen directa y positivamente en la intencin de reducir el desperdicio de alimentos.

 

Normas personales

Las normas personales son reglas o estndares que una persona se impone a s misma en funcin de sus valores, creencias y principios. Estas normas pueden abarcar diferentes aspectos de la vida, como la tica, la moral, la integridad, la responsabilidad, la honestidad, la puntualidad (Bulhes et al., 2023). Las normas personales pueden influir en el comportamiento y las decisiones de una persona, y pueden ser una gua para ayudar a mantener la coherencia y la integridad en la vida cotidiana. Las normas personales vinculadas a la reduccin del desperdicio de comida son esencialmente los valores ticos y estndares internalizados que las personas se autoimponen en la gestin consciente de los alimentos.

La adopcin de normas personales para reducir el desperdicio de alimentos se presenta como un elemento crucial, dado el impacto significativo de los principios ticos y los factores psicolgicos en la formacin del comportamiento individual. Estos principios y factores pueden influir en las normas personales, que pueden fomentar prcticas de consumo ms conscientes y responsables, como la reduccin del desperdicio de alimentos (Thanki et al., 2022)

Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hiptesis:

H2: Normas personales impactan positivamente a normas subjetivas

 

Actitud

La actitud es una predisposicin o tendencia psicolgica para evaluar de manera favorable o desfavorable un objeto, persona, evento o situacin. Se manifiesta a travs de pensamientos, sentimientos y comportamientos y puede influir en cmo una persona reacciona y se comporta en diferentes contextos (Tufail et al., 2022). La actitud puede estar influenciada por experiencias previas, creencias, valores y emociones, y puede ser positiva, negativa o neutral.

La actitud en el desperdicio de comida se refiere a la predisposicin y comportamiento de una persona o grupo hacia la manera en que manejan y valoran los alimentos. Una actitud positiva hacia la reduccin del desperdicio de comida implica ser consciente del problema, valorar los recursos alimentarios y tomar medidas activas para minimizar el desperdicio (Viccaro et al., 2023) . Esto puede incluir reconocer la importancia de no desperdiciar alimentos y entender las consecuencias ambientales, econmicas y sociales del desperdicio; estar dispuesto a planificar las compras, almacenar adecuadamente los alimentos y utilizar las sobras; informarse y aprender sobre prcticas sostenibles y cmo implementarlas en la vida cotidiana; y aplicar estrategias efectivas para reducir el desperdicio, como donar alimentos no utilizados o compostar restos orgnicos. Una actitud responsable y proactiva hacia la reduccin del desperdicio de comida puede contribuir significativamente a la conservacin de recursos, la reduccin de la huella ambiental y el apoyo a comunidades con inseguridad alimentaria (Bhutto et al., 2023).

Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hiptesis:

H3: Las actitudes impacta positivamente en la intencin de reducir el desperdicio de comida.

 

Preocupacin ambiental

La preocupacin por el medio ambiente es un factor clave en el comportamiento del consumidor, influenciando sus decisiones de compra hacia productos y prcticas ecolgicas. Estudios destacan la importancia de la norma subjetiva, que incluye percepciones individuales e influencias sociales, en la formacin de actitudes hacia la sostenibilidad (Miftari et al., 2022).

En este contexto, la investigacin aporta una perspectiva adicional al examinar la interaccin entre la preocupacin por el medio ambiente y la norma subjetiva. La conexin entre la inquietud por el medio ambiente y las decisiones del consumidor se ve moldeada por normas subjetivas que se desarrollan a partir de diversos factores personales y sociales (Raza et al., 2023). Factores como la influencia de la norma subjetiva en el impacto de la preocupacin ambiental en las decisiones de compra resaltan la complejidad de la toma de decisiones del consumidor y la importancia de abordar estas variables de manera integral para fomentar comportamientos ms sostenibles y respetuosos con el medio ambiente (Bonisoli et al., 2023)

Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hiptesis:

H4: La preocupacin ambiental impacta positiva y directamente a la actitud.

 

Preocupacin por la salud

El desperdicio de alimentos tiene un impacto negativo en la salud de varias maneras importantes. En primer lugar, desechar alimentos reduce la variedad y equilibrio de la dieta, lo que puede causar deficiencias nutricionales y aumentar el consumo de alimentos procesados y poco saludables (Kamalanon et al., 2022). Adems, el desperdicio fomenta hbitos de consumo desordenados y puede llevar a la sobrealimentacin, contribuyendo a problemas de salud como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares. Finalmente, el desperdicio de alimentos genera riesgos indirectos al malgastar recursos naturales, provocando contaminacin ambiental y degradacin de ecosistemas, lo que afecta la disponibilidad y calidad futura de los alimentos. Reducir el desperdicio de alimentos puede mejorar la seguridad alimentaria y promover una poblacin ms saludable y sostenible (Wijaya & Kokchang, 2023).

Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hiptesis:

H5: Preocupacin por la salud impacta positivamente en actitud.

 

Compra impulsiva

La relacin entre la compra impulsiva y el desperdicio de alimentos se ha convertido en una preocupacin cada vez ms importante en nuestra sociedad actual. La compra impulsiva implica adquirir productos sin una planificacin o necesidad real, influenciada por el marketing, las emociones o la presin social (Mesiranta et al., 2022). Por otro lado, el desperdicio de alimento ocurre cuando los alimentos comprados no se consumen y terminan siendo desechados, lo cual tiene un impacto negativo en el medio ambiente, la economa y la seguridad alimentaria.

La compra impulsiva puede conducir a la adquisicin de ms alimentos de los necesarios, lo que aumenta la probabilidad de que estos alimentos se desperdicien. Adems, la falta de planificacin en las compras puede llevar a la compra de productos perecederos que se echan a perder antes de ser consumidos. Esto no solo tiene un impacto negativo en el medio ambiente, sino que tambin representa una prdida econmica para los consumidores y para la cadena de suministro de alimentos (Campanera et al., 2021).

La relacin entre la compra impulsiva y el desperdicio de comida es compleja y multifactica. Por un lado, la compra impulsiva puede ser una forma de satisfacer necesidades emocionales o sociales, pero tambin puede ser una forma de consumo irresponsable que contribuye al desperdicio de recursos y a la degradacin del medio ambiente (Uras Rivas, 2022).

Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hiptesis:

H6: Compra impulsiva influye negativamente al control percibido.

 

Marketing adiccin

La investigacin actual resalta la significativa influencia del marketing en la adiccin del consumidor. La constante exposicin a mensajes publicitarios persuasivos puede crear una dependencia psicolgica, afectando las percepciones y decisiones de compra. El marketing de adiccin se enfoca en generar una fuerte conexin emocional con productos o servicios, fomentando comportamientos de compra compulsivos y repetitivos (Romeo et al., n.d.)

En el sector alimentario, esto puede provocar un consumo excesivo y, en consecuencia, un aumento del desperdicio de alimentos, adems de promover el consumo de alimentos poco saludables y propensos al desperdicio (Martin et al., 2013).

Por las razones antes mencionadas se puede plantear la siguiente hiptesis:

H7: Marketing de adiccin influye negativamente a control percibido.

 

 

 

Control percibido

El control percibido es una construccin psicolgica que refleja la creencia de una persona en su propia capacidad para controlar su vida y su entorno en el contexto del desperdicio de alimentos, el control percibido puede influir en la toma de decisiones y los comportamientos relacionados con la compra, el almacenamiento y el consumo de alimentos (Bulhes et al., 2023).

De igual modo, las personas que perciben poco control sobre su salud pueden planificar sus comidas y consumir alimentos de manera eficiente, lo que tambin puede contribuir al desperdicio de alimentos (Aydin & Yildirim, 2021).

Por otro lado, las personas que perciben que tienen un alto grado de control sobre su vida y su entorno pueden ser ms conscientes de sus hbitos alimenticios y ms propensas a tomar decisiones informadas y sostenibles, en relacin con la compra el almacenamiento y el consumo de alimentos. Esto incluye planificar las compras, utilizar estrategias de almacenamiento efectivas y aprovechar al mximo los alimentos que se compran(Amado et al., 2021).

Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hiptesis:

H8: control percibido influye directa y positivamente en la intencin de reducir el desperdicio de comida.

 

Metodologa

El presente proyecto de investigacin acoge un enfoque cuantitativo el alcance del estudio es exploratorio. La muestra utilizada est constituida por jvenes que pertenecen a la generacin centennials del Ecuador.

El instrumento utilizado para llevar a cabo el estudio emprico fue un cuestionario enviado paulatinamente por correo electrnico de 4 preguntas demogrficas como: genero, edad, ocupacin e ingreso general, tambin 30 tems evaluados en una escala de Likert de 7 puntos, donde el valor 1 indica "nada de acuerdo" y el valor 7 representa "totalmente de acuerdo". Utilizando esta herramienta, logramos no solo recoger una amplia gama de opiniones, sino tambin medir la fuerza de las actitudes hacia el tema de estudio.

Para elegir a los participantes, se utiliz un mtodo de muestreo no probabilstico de modo conveniencia la cual se encuesto a 253 personas tanto hombre como mujeres, en un rango de edad de 15 a ms de 30 aos. Para el anlisis de datos se utilizo la tcnica SEM PLS como programa estadstico, Esta tcnica estadstica permiti examinar las relaciones complejas entre las variables del estudio y evaluar tanto los efectos directos como indirectos en el modelo (Tabla 1).

 

Tabla 1. Datos Demogrficos

Genero

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

146

57.69%

Masculino

107

42.31%

Total

253

100%

Edad

15-18

27

10.67%

19-23

131

51.78%

24-26

46

18.18%

27-28

27

10.67%

Ms de 30

22

8.70%

Total

253

100%

Ocupacin

Trabajador/empleado

54

21.34%

Estudiante

116

45.85%

Estudio y trabajo

50

19.76%

Profesional autnomo

11

4.34%

Ama de casa

13

5.14%

Otro

9

3.56%

Total

253

100%

Ingreso general

Menos de 450

138

54.54%

450 a 900

87

34.39%

901 a 1800

15

5.93%

1801 a 2600

9

3.56%

Ms de 2600

4

1.58%

Total

253

100%

Fuente: Elaboracin propia.

 

Anlisis de los resultados

La evaluacin del modelo de medicin est dividida en tres partes: fiabilidad, validez convergente y la validez discriminante (Hair et al., 2021). La fiabilidad mide el grado de relacin entre los indicadores de una variable, la validez convergente se refiere al grado en que un instrumento de medicin est correlacionado con los que lo describen, mientras que la validez discriminante se refiere al grado en que no est correlacionado con medidas de constructos diferentes. Como ndices de fiabilidad se utilizaron los ndices de alfa de Cronbach, rho_a de Dikjstra-Henseler y rho_c de Skonberg. En los tres casos el ndice es aceptable entre 0.7 y 0.95. La validez convergente se mide con dos ndices principales: las cargas externas de cada indicador y el valor de la varianza media extrada (AVE) del constructo. Para que un indicador cumpla con los requisitos de validez convergente, la carga externa debe ser superior a 0.708 y el AVE debe ser mayor a 0.5. Los resultados que cumplen con estos criterios indican que el modelo es fiable y tiene validez convergente de los constructos evaluados (Tabla 1).

 

Tabla 2. Fiabilidad y validez convergente

Costructo

indicador

carga externa

Cronbach's alpha

Composite reliability (rho_a)

Composite reliability (rho_c)

Average variance extracted (AVE)

Actitud (AC)

 

 

 

 

 

 

 

AC1

0.882

0.822

0.833

0.895

0.740

 

AC2

0.909

 

 

 

 

 

AC4

0.785

 

 

 

 

compra impulsiva (CI)

 

 

 

 

 

 

 

CI1

0.878

0.800

0.889

0.852

0.594

 

CI2

0.745

 

 

 

 

 

CI3

0.820

 

 

 

 

Control percibido (CP)

 

 

 

 

 

 

 

CP1

0.803

0.790

0.795

0.877

0.704

 

CP2

0.824

 

 

 

 

 

CP3

0.888

 

 

 

 

Intencin de Reducir (IR)

 

 

 

 

 

 

 

IR1

0.850

0.737

0.787

0.881

0.788

 

IR2

0.923

 

 

 

 

Marketing Adiccin (MA)

 

 

 

 

 

 

 

MA1

0.858

0.825

0.863

0.892

0.733

 

MA2

0.842

 

 

 

 

 

MA3

0.869

 

 

 

 

Normas Personales (NP)

 

 

 

 

 

 

 

NP1

0.860

0.801

0.825

0.881

0.713

 

NP2

0.873

 

 

 

 

 

NP3

0.798

 

 

 

 

Normas Subjetivas (NS)

 

 

 

 

 

 

 

NS1

0.910

0.873

0.883

0.922

0.798

 

NS2

0.919

 

 

 

 

 

NS3

0.848

 

 

 

 

Preocupacin Ambiental (PA)

 

 

 

 

 

 

 

PA1

0.828

0.913

0.920

0.939

0.795

 

PA2

0.910

 

 

 

 

 

PA3

0.931

 

 

 

 

 

PA4

0.894

 

 

 

 

Preocupacin por la Salud (PS)

 

 

 

 

 

 

 

PS1

0.906

0.894

0.938

0.933

0.822

 

PS2

0.901

 

 

 

 

 

PS3

0.913

 

 

 

 

Fuente: Elaboracin propia.

 

Para la evaluacin de la validez discriminante se utilizaron los valores de la matriz Fornell-Larcker en donde los valores en la diagonal (que corresponden a las races cuadradas de las AVE de cada constructo) debe ser superior a todos los valores en la misma lnea y columna (que corresponden a las correlaciones entre distintas variables) (Henseler et al., 2015). Los resultados indican que el modelo cumple con estos criterios esenciales e indican la validez discriminante del enfoque analtico.

 

 

Tabla 3. Validez Discriminante, Fornell-Larcker y HTMT

AC

CI

CP

IR

MA

NP

NS

PA

PS

AC

0.860

CI

0.104

0.816

CP

0.687

0.171

0.839

IR

0.681

0.003

0.568

0.888

MA

0.113

0.625

0.186

0.056

0.856

NP

0.691

0.192

0.751

0.618

0.170

0.844

NS

0.687

0.062

0.664

0.687

0.104

0.633

0.893

PA

0.612

0.105

0.671

0.552

0.133

0.755

0.584

0.891

PS

0.531

0.090

0.629

0.500

0.083

0.640

0.462

0.647

0.907

Fuente: Elaboracin propia.

 

La segunda parte del anlisis de resultados se conforma por el anlisis del modelo estructural en donde se evalan las relaciones entre las variables y el poder predictivo del modelo(Streukens & Leroi-Werelds, 2016). El primer paso de este anlisis es la prueba de hiptesis que se realiza con la tcnica no paramtrica del Bootstrapping que consiste en la generacin de mltiples muestras a partir de una muestra original mediante el muestreo con reemplazo. Esto proporciona una distribucin emprica de los estadsticos de inters, que se utiliza para realizar pruebas de hiptesis. En este estudio, se calcula el valor p para cada una de las hiptesis, y una hiptesis se considera aceptada si su valor p es menor que el nivel de significancia establecido, que es del 5%. Los resultados reportados en la tabla 4 muestran que las hiptesis son aceptadas afuera de las que relacionan CI con CP, CP con IR y MA con CP.

 

Tabla 4. Bootstrapping

 

Original sample (O)

Sample mean (M)

Standard deviation (STDEV)

T statistics (|O/STDEV|)

P values

AC -> IR

0.377

0.376

0.075

5,057

0.000

CI -> CP

0.090

0.104

0.083

1,082

0.279

CP -> IR

0.044

0.048

0.076

0.588

0.557

MA -> CP

0.130

0.133

0.082

1,573

0.116

NP -> NS

0.633

0.634

0.046

13,803

0.000

NS -> IR

0.399

0.398

0.086

4,608

0.000

PA -> AC

0.463

0.459

0.080

5,767

0.000

PS -> AC

0.231

0.235

0.070

3,316

0.001

Fuente: Elaboracin propia.

 

Se evala el poder predictivo representado por el coeficiente de determinacin R2 de Pearson. Este coeficiente indica la porcin de varianza de cada variable endgena explicada por el modelo(Sarstedt et al., 2014) . Cuanto ms alto sea el valor de R2, ms relevante ser el modelo. En el anlisis del comportamiento del consumidor, se considera aceptable un valor de R2 de al menos 0.2 y se interpretan como dbiles, moderados y fuertes valores de 0,25, 0,50 y 0,75 respectivamente. Los resultados obtenidos muestran valores moderados de R2 por la variable IR, entre dbiles y moderados por las variables AC y NS, y no satisfactorio por la variable CP.

 

Tabla 5. R2 y Q2

 

R-square

R-square adjusted

Qpredict

AC

0.406

0.401

0.389

CP

0.039

0.032

0.017

IR

0.556

0.551

0.371

NS

0.401

0.399

0.392

Fuente: Elaboracin propia.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Resultados del modelo Terico (imagen desde SmartPLS)

 

Discusin

Este estudio busca comprender a fondo por qu las personas desean reducir el desperdicio de alimentos. Se enfoca en varias variables y encuentra que los consumidores responsables de la sostenibilidad, preocupados por el medio ambiente y menos influenciados por compra impulsiva y marketing de adiccin, tienden a tener un objetivo ms fuerte de reducir el desperdicio de alimentos.

El presente estudio subraya que normas personales (NP) y las normas subjetivas (NS) impactan de forma significativa de igual manera en la intencin de reducir (IR) el desperdicio de alimentos, este resultado se encuentra fundamentado (Wray-Lake et al., 2010). Las normas personales se refieren a las creencias individuales y los principios morales que una persona tiene sobre lo que es correcto e incorrecto, como la conciencia ambiental, la responsabilidad personal y los valores ticos. Estas normas motivan a las personas a actuar de acuerdo con sus creencias y principios, llevando a una mayor intencin de reducir el desperdicio de alimentos. Por otro lado, las normas subjetivas se relacionan con la percepcin de una persona sobre las expectativas y comportamientos de los dems, especialmente aquellos significativos en su vida, como familiares y amigos. Esto incluye la influencia social, y la aprobacin social. La combinacin de ambas normas genera una influencia ms fuerte y compleja en la intencin de reducir el desperdicio de alimentos, ya que las personas que sienten tanto una responsabilidad personal como una presin social para actuar son ms propensas a tener una intencin fuerte y consistente de reducir el desperdicio de alimentos.

La presente investigacin muestra que la preocupacin ambiental (PA) y la preocupacin por la salud (PS) influyen positivamente en la actitud (AC), lo que a su vez impacta a la intencin de reducir. Este resultado es coherente con la literatura existente de (Balaskas et al., 2023) debido a varias razones. En primer lugar, las personas conscientes del impacto ambiental negativo del desperdicio desarrollan actitudes favorables hacia la sostenibilidad. Asimismo, aquellos preocupados por su salud adoptan hbitos responsables y planifican adecuadamente para evitar el desperdicio. Estas actitudes positivas refuerzan la intencin de minimizar el desperdicio de alimentos, lo que concuerda con la Teora del Comportamiento Planificado, donde una actitud positiva es clave para la intencin de comportamiento. Por tanto, la preocupacin ambiental y la salud mejora la actitud de las personas hacia prcticas sostenibles y saludables, reforzando la intencin de reducir el desperdicio de alimentos.

Se identifico que compra impulsiva (CI) y marketing de adiccin (MA) no tiene relacin con control percibido (CP), de igual manera con intencin de reducir (IR), esto lo corrobora el estudio realizado por (Vohs & Faber, 2007) la compra impulsiva, al ser una decisin rpida y emocional, no est influenciada por la percepcin consciente de control sobre el comportamiento una persona puede sentir que tiene control sobre su comportamiento en general, pero aun as puede ser susceptible a realizar compras impulsivas sin una percepcin clara de esa falta de control. De manera similar, indica que las estrategias de marketing diseadas para fomentar la adiccin no influyen directamente en la percepcin que una persona tiene sobre su capacidad para controlar su consumo. Esto puede implicar que, aunque el marketing adictivo puede ser efectivo para aumentar el consumo, no necesariamente cambia cmo los individuos perciben su capacidad de controlar ese consumo. La efectividad del marketing adictivo puede estar ms relacionada con la creacin de deseo y hbito que con la percepcin consciente del control sobre el comportamiento. Adems, la intencin de reducir un comportamiento, como las compras impulsivas, est ms relacionada con factores personales y motivacionales que con el marketing o la impulsividad en s.

 

Conclusin

Hoy, los consumidores destacan la importancia de reducir el desperdicio de alimentos por su impacto negativo en el medio ambiente y la sociedad. En Ecuador, se ha investigado la intencin de minimizar el desperdicio de alimentos, combinando las principales variables de la teora del comportamiento planificado en un modelo de ecuacin estructural. Este estudio analiza las relaciones significativas entre diversos factores que influyen en el comportamiento del consumidor respecto a la reduccin de desperdicio de alimentos. A travs de cuestionarios a 253 encuestados informados sobre el tema. Ecuador, se encontr que la responsabilidad percibida, la preocupacin ambiental, la adiccin al marketing, la norma subjetiva, la actitud, el control percibido y el comportamiento preventivo del desperdicio son factores importantes. Los principales predictores de la intencin de reducir el desperdicio son la actitud, el control conductual percibido y el comportamiento preventivo del desperdicio.

Esta investigacin es importante para el gobierno y las empresas, ya que proporciona informacin crucial para disear polticas y estrategias efectivas que reduzcan el desperdicio de alimentos. Para el gobierno, los hallazgos pueden facilitar la implementacin de programas educativos, regulaciones e incentivos que promuevan prcticas sostenibles y responsables. Las posibles soluciones incluyen campaas de concienciacin pblica, la creacin de leyes que fomenten la donacin de alimentos excedentes y la inversin en infraestructura para una mejor gestin de alimentos. Para las empresas, especialmente en el sector alimentario, la investigacin ofrece insights valiosos para optimizar sus cadenas de suministro, mejorar la gestin de inventarios y desarrollar campaas dirigidas a consumidores para fomentar un consumo responsable. Las soluciones pueden incluir la adopcin de tecnologas de gestin de inventarios, la colaboracin con bancos de alimentos y la creacin de productos y empaques que prolonguen la vida til de los alimentos. De esta manera, se pueden lograr beneficios econmicos, ambientales y sociales significativos, fomentando una distribucin ms equitativa de los recursos y contribuyendo a la sostenibilidad.

se deben considerar ciertas limitaciones, como la diversidad cultural dentro del pas, que puede influir en las percepciones y prcticas relacionadas con el desperdicio de alimentos. Las variaciones en tradiciones y costumbres alimentarias entre diferentes grupos culturales pueden afectar la implementacin de soluciones efectivas. Adems, la influencia de la Generacin X, que incluye a los padres y figuras de autoridad de la Generacin Z, puede impactar indirectamente en los hbitos de consumo y manejo de alimentos de los jvenes. La diferencia generacional y las prcticas establecidas por la Generacin X pueden limitar la adopcin de nuevas prcticas sostenibles por parte de la Generacin Z. Estas limitaciones deben ser consideradas al desarrollar e implementar polticas y estrategias para reducir el desperdicio de alimentos, asegurando que las intervenciones sean culturalmente sensibles y generacionalmente inclusivas para lograr un impacto significativo y duradero.

 

Referencias

1.      Amado, J. G., Izaguirre, M. E. R., Resndez, Z. M. H., & Rocha, V. M. M. (2021). Influencia de la responsabilidad social en la decisin de compra de los consumidores de ciudad victoria. South Florida Journal of Development, 2(2), 27702780. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-130

2.      Ananda, J., Karunasena, G. G., Kansal, M., Mitsis, A., & Pearson, D. (2023). Quantifying the effects of food management routines on household food waste. Journal of Cleaner Production, 391. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.136230

3.      Aydin, A. E., & Yildirim, P. (2021). Understanding food waste behavior: The role of morals, habits and knowledge. Journal of Cleaner Production, 280. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124250

4.      Balaskas, S., Panagiotarou, A., & Rigou, M. (2023). Impact of Environmental Concern, Emotional Appeals, and Attitude toward the Advertisement on the Intention to Buy Green Products: The Case of Younger Consumer Audiences. Sustainability, 15(17), 13204. https://doi.org/10.3390/su151713204

5.      Bhutto, M. Y., Khan, M. A., Sun, C., Hashim, S., & Khan, H. T. (2023). Factors affecting repurchase intention of organic food among generation Z (Evidence from developing economy). PLoS ONE, 18(3 MARCH). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0281527

6.      Bonisoli, L., Flores Cumbicos, J. L., & Quishpe Torres, G. Y. (2023). Confianza y preocupacin ambiental como antecedentes de la intencin de compra de productos ecolgico: un estudio exploratorio en Ecuador. Estudios Gerenciales, 207218. https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.167.5767

7.      Bulhes, M. dos S., Fonseca, M. da C. P. da, Pereira, D. A., & Martins, M. A. F. (2023). Evaluation of Waste in Food Services: A Structural Equation Analysis Using Behavioral and Operational Factors. Sustainability (Switzerland), 15(10). https://doi.org/10.3390/su15108044

8.      Campanera, M., Gasull, M., & Gracia-Arnaiz, M. (2021). Social inequality and health: Food (in)security management in primary health care in Spain. Salud Colectiva, 17, 115. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3461

9.      Gokarn, S., Kushwah, S., Khaba, S., Choudhary, A., & Rosaline, S. (2023). Young consumers food waste reduction behaviour in a developing nation: extending the theory of planned behaviour. Journal of Consumer Protection and Food Safety, 18(3), 291302. https://doi.org/10.1007/s00003-023-01443-y

10.  Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., Sarstedt, M., Danks, N. P., & Ray, S. (2021). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) Using R. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80519-7

11.  Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115135. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8

12.  Huang, Y., Ma, E. (Jintao), & Yen, T.-H. (2022). Generation Z diners moral judgements of restaurant food waste in the United States: a qualitative inquiry. Journal of Sustainable Tourism, 120. https://doi.org/10.1080/09669582.2022.2150861

13.  Kamalanon, P., Chen, J. S., & Le, T. T. Y. (2022). Why do We Buy Green Products? An Extended Theory of the Planned Behavior Model for Green Product Purchase Behavior. Sustainability (Switzerland), 14(2). https://doi.org/10.3390/su14020689

14.  Lee, C.-H., & Chen, C.-W. (2021). Impulse Buying Behaviors in Live Streaming Commerce Based on the Stimulus-Organism-Response Framework. Information, 12(6), 241. https://doi.org/10.3390/info12060241

15.  Lin, X., Chang, S. C., Chou, T. H., Chen, S. C., & Ruangkanjanases, A. (2021). Consumers intention to adopt blockchain food traceability technology towards organic food products. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3), 119. https://doi.org/10.3390/ijerph18030912

16.  Lu, M. Y., & Ko, W. H. (2023). Sustainable Preparation Behavior for Kitchen Staff in Order to Limit Food Waste. Foods, 12(16). https://doi.org/10.3390/foods12163028

17.  Martin, I. M., Kamins, M. A., Pirouz, D. M., Davis, S. W., Haws, K. L., Mirabito, A. M., Mukherjee, S., Rapp, J. M., & Grover, A. (2013). On the road to addiction: The facilitative and preventive roles of marketing cues. Journal of Business Research, 66(8), 12191226. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2012.08.015

18.  Mesiranta, N., Nrvnen, E., & Mattila, M. (2022). Framings of Food Waste: How Food System Stakeholders Are Responsibilized in Public Policy Debate. Journal of Public Policy and Marketing, 41(2), 144161. https://doi.org/10.1177/07439156211005722

19.  Mganga, P., Syafrudin, S., & Amirudin, A. (2021). A Survey of Students Awareness on Food Waste Problems and Their Behaviour Towards Food Wastage: a Case Study of Diponegoro University (UNDIP), Indonesia. E3S Web of Conferences, 317. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202131701071

20.  Miftari, I., Haas, R., Meixner, O., Imami, D., & Gjokaj, E. (2022). Factors Influencing Consumer Attitudes towards Organic Food Products in a Transition EconomyInsights from Kosovo. Sustainability (Switzerland), 14(10). https://doi.org/10.3390/su14105873

21.  Mumtaz, S., Chu, A. M. Y., Attiq, S., Shah, H. J., & Wong, W. K. (2022). HabitDoes It Matter? Bringing Habit and Emotion into the Development of Consumers Food Waste Reduction Behavior with the Lens of the Theory of Interpersonal Behavior. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(10). https://doi.org/10.3390/ijerph19106312

22.  Nadeau, N., & Koebele, E. A. (2023). Collaborating to reduce food waste: building collaborative advantage in local food systems. Renewable Agriculture and Food Systems, 38, e32. https://doi.org/10.1017/S1742170523000285

23.  Nik Masdek, N. R., Wong, K. K. S., Mohd Nawi, N., Sharifuddin, J., & Wong, W. L. (2023). Antecedents of sustainable food waste management behaviour: Empirical evidence from urban households in Malaysia. Management and Marketing, 18(1), 5377. https://doi.org/10.2478/mmcks-2023-0004

24.  Raza, S. A., Khan, K. A., & Salam, J. (2023). Impact of environmental triggers on students behavior to use ride-sharing services: the moderating role of perceived risk. Current Psychology, 42(13), 1132911343. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02405-z

25.  Romeo, H., lvarez, P., De La Concepcin, N., Lugo, S., Crdova, J. A., & Coordinadores, H. (n.d.). MARKETING SALUTOGNICO CORRESPONSABILIDAD EMPODERAMIENTO AGENTE SOLIDARIO.

26.  Sarstedt, M., Ringle, C. M., Smith, D., Reams, R., & Hair, J. F. (2014). Partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM): A useful tool for family business researchers. Journal of Family Business Strategy, 5(1), 105115. https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2014.01.002

27.  Schrank, J., Hanchai, A., Thongsalab, S., Sawaddee, N., Chanrattanagorn, K., & Ketkaew, C. (2023). Factors of Food Waste Reduction Underlying the Extended Theory of Planned Behavior: A Study of Consumer Behavior towards the Intention to Reduce Food Waste. Resources, 12(8). https://doi.org/10.3390/resources12080093

28.  Shabanali Fami, H., Aramyan, L. H., Sijtsema, S. J., & Alambaigi, A. (2021). The relationship between household food waste and food security in Tehran city: The role of urban women in household management. Industrial Marketing Management, 97, 7183. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2021.06.016

29.  Stancu, V., Haugaard, P., & Lhteenmki, L. (2016a). Determinants of consumer food waste behaviour: Two routes to food waste. Appetite, 96, 717. https://doi.org/10.1016/j.appet.2015.08.025

30.  Stancu, V., Haugaard, P., & Lhteenmki, L. (2016b). Determinants of consumer food waste behaviour: Two routes to food waste. Appetite, 96, 717. https://doi.org/10.1016/j.appet.2015.08.025

31.  Streukens, S., & Leroi-Werelds, S. (2016). Bootstrapping and PLS-SEM: A step-by-step guide to get more out of your bootstrap results. European Management Journal, 34(6), 618632. https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.06.003

32.  Thanki, H., Shah, S., Oza, A., Vizureanu, P., & Burduhos-Nergis, D. D. (2022). Sustainable Consumption: Will They Buy It Again? Factors Influencing the Intention to Repurchase Organic Food Grain. Foods, 11(19). https://doi.org/10.3390/foods11193046

33.  Tufail, H. S., Yaqub, R. M. S., Alsuhaibani, A. M., Ramzan, S., Shahid, A. U., & S. Refat, M. (2022). Consumers Purchase Intention of Suboptimal Food Using Behavioral Reasoning Theory: A Food Waste Reduction Strategy. Sustainability (Switzerland), 14(14). https://doi.org/10.3390/su14148905

34.  Uras Rivas, Dra. M. O. (2022). Importancia de los principios ticos en las funciones del personal en la subdelegacin del seguro social de Guasave. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(5), 37823803. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3356

35.  Viccaro, M., Coppola, A., DAngelo, M. C., Genovese, F., Romano, S., & Cozzi, M. (2023). Young People Are Not All the Same! The Theory of Planned Behaviour Applied to Food Waste Behaviour across Young Italian Generations. Sustainability, 15(20), 14741. https://doi.org/10.3390/su152014741

36.  Vittuari, M., Garcia Herrero, L., Masotti, M., Iori, E., Caldeira, C., Qian, Z., Bruns, H., van Herpen, E., Obersteiner, G., Kaptan, G., Liu, G., Mikkelsen, B. E., Swannell, R., Kasza, G., Nohlen, H., & Sala, S. (2023). How to reduce consumer food waste at household level: A literature review on drivers and levers for behavioural change. Sustainable Production and Consumption, 38, 104114. https://doi.org/10.1016/j.spc.2023.03.023

37.  Vohs, K. D., & Faber, R. J. (2007). Spent Resources: Self‐Regulatory Resource Availability Affects Impulse Buying. Journal of Consumer Research, 33(4), 537547. https://doi.org/10.1086/510228

38.  Wijaya, D. I., & Kokchang, P. (2023). Factors Influencing Generation Zs Pro-Environmental Behavior towards Indonesias Energy Transition. Sustainability (Switzerland), 15(18). https://doi.org/10.3390/su151813485

39.  Wray-Lake, L., Flanagan, C. A., & Osgood, D. W. (2010). Examining Trends in Adolescent Environmental Attitudes, Beliefs, and Behaviors Across Three Decades. Environment and Behavior, 42(1), 6185. https://doi.org/10.1177/0013916509335163

40.  Zhang, K., Li, F., Li, H., & Yin, C. (2022). Sustainable Management of Food Waste during COVID-19 Pandemic: Insights into Irrational Food Hoarding among Chinese Citizens. Foods, 11(24). https://doi.org/10.3390/foods11244049

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/