����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Inteligencia emocional y rendimiento acad�mico

 

Emotional intelligence and academic performance

 

Intelig�ncia emocional e desempenho acad�mico

 

Eliana Alejandra Gracia-Sol�s I
eliana.gracia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-6768-1701
,Carmen Tomasa Arce-Rivera II
carment.arce@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-2760-6856
Mariana Del Rosario Gavilanes-Franco III
mariana.gavilanes@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-4158-1320
,Amarilis del Roc�o Estupi��n-Olivo IV
amarilis.estupinan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-3619-973X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eliana.gracia@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 13 de agosto de 2024 *Aceptado: 27 de septiembre de 2024 * Publicado: �03 de octubre de 2024

 

        I.            Unidad Educativa Fiscal "5 de Agosto", Esmeraldas, Ecuador.

      II.            Unidad Educativa Balneario de S�a, Atacames, Esmeraldas, Ecuador.

   III.            Escuela General B�sica Fiscomisional "La Providencia", Esmeraldas, Ecuador.

   IV.            Unidad Educativa Fiscal Lcda. �gueda Gonz�lez Qui��nez, Esmeraldas, Ecuador.

 


Resumen

La inteligencia emocional (IE) es uno de los aspectos del proceso educativo m�s investigado, por su influencia en el desarrollo personal, social y acad�mico de los estudiantes. El objetivo de la presente investigaci�n es describir las relaciones existentes entre, la inteligencia emocional y rendimiento acad�mico. Se realiz� bajo una metodolog�a de tipo documental bibliogr�fica, bajo la modalidad de revisi�n de textos cient�ficos, entre art�culos, publicaciones profesionales y tesis entre otros publicados en los �ltimos 5 a�os en las diferentes fuentes acad�micas como Pubmed, Scielo, Scopus entre otros. Los resultados obtenidos reflejan todo los relacionado con la tem�tica. Llegando a la conclusi�n que la Inteligencia emocional es considerada como un elemento esencial que intercede en el ajuste emocional, el �xito en las relaciones personales, en el rendimiento dentro del trabajo y en el caso de los estudiantes en su rendimiento acad�mico.

Palabras clave: emociones; inteligencia emocional; rendimiento acad�mico; aprendizaje.

 

Abstract

Emotional intelligence (EI) is one of the most researched aspects of the educational process, due to its influence on the personal, social and academic development of students. The objective of this research is to describe the existing relationships between emotional intelligence and academic performance. It was carried out under a bibliographic documentary methodology, under the modality of reviewing scientific texts, including articles, professional publications and theses, among others, published in the last 5 years in different academic sources such as Pubmed, Scielo, Scopus, among others. The results obtained reflect everything related to the subject. We conclude that emotional intelligence is considered an essential element that mediates emotional adjustment, success in personal relationships, performance at work and, in the case of students, in their academic performance.

Keywords: emotions; emotional intelligence; academic performance; learning.

 

Resumo

A intelig�ncia emocional (IE) � um dos aspetos mais investigados do processo educativo, devido � sua influ�ncia no desenvolvimento pessoal, social e acad�mico dos alunos. O objetivo desta investiga��o � descrever as rela��es entre a intelig�ncia emocional e o desempenho acad�mico. Foi realizado sob metodologia do tipo bibliogr�fico documental, sob a modalidade de revis�o de textos cient�ficos, incluindo artigos, publica��es profissionais e teses entre outros publicados nos �ltimos 5 anos em diferentes fontes acad�micas como Pubmed, Scielo, Scopus entre outras. Os resultados obtidos refletem tudo o que est� relacionado com o tema. Chegando � conclus�o que a Intelig�ncia Emocional � considerada um elemento essencial que interv�m no ajustamento emocional, no sucesso nas rela��es pessoais, no desempenho no trabalho e, no caso dos alunos, no seu desempenho acad�mico.

Palavras-chave: emo��es; intelig�ncia emocional; desempenho acad�mico; aprendizagem.

 

Introducci�n

La educaci�n en la actualidad ha dado otro giro diferente como un proceso permanente y de mayor amplitud cuyo objetivo es la educaci�n para la vida. Partiendo de esta idea se comprende que la educaci�n debe orientarse hacia el desarrollo integral del educando, es decir, al pleno desarrollo de su personalidad, sin dejar a un lado el desarrollo emocional y cognitivo.

El origen de la inteligencia emocional (IE) est� dado por la necesidad de responder a la interrogante ��por qu� hay personas que se adaptan mejor que otras a diferentes situaciones de la vida diaria?� Al reconocer que los seres humanos tienen la necesidad de comunicarse y tratar de lograr los objetivos planteados a corto o largo plazo, da paso a que estas necesidades est�n sujetas a emociones y sentimientos de satisfacci�n, esto, quiere decir que las emociones y sentimientos se relacionan entre s�, a la hora de conseguir todo lo que el cerebro y el entorno se ha propuesto, por lo que es esencial que los educadores cuenten con un amplio vocabulario emocional que pueda� ayudar a los alumnos a mirar en su interior para descubrir cu�les son sus estados emocionales y por qu� est�n provocados (Murcia & Jim�nez, 2012; Trujillo Flores & Rivas Tovar, 2005).

Alzina & Escoda, (2007) detallan a la inteligencia emocional, como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarios para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fen�menos emocionales, con la finalidad de aportar un valor a�adido a las funciones profesionales y promover el bienestar personal y social.

Siguiendo la l�nea de pensamiento Pena & Losada, (2017) relacionan que mejorar el bienestar de los orientadores a trav�s de su inteligencia emocional se requiere describir el grado de relaci�n de la inteligencia emocional con el nivel de bienestar laboral y vital. Asimismo N�jera, (2016) indica que los orientadores con altos niveles de inteligencia emocional poseen un recurso personal que les ayuda a sentirse ilusionados, motivados e implicados con su labor, de esta menara, la clave para el �xito en liderazgo es el resultado de interacciones sociales y no �nicamente temas de desempe�o operativo, de aqu� que se supone que aquellos l�deres con mayor desarrollo habilidades sociales y por ende mayor grado de inteligencia emocional pueden conducir de mejor manera a sus seguidores y a la organizaci�n a alcanzar sus objetivos propuestos en todo �mbito que genere una interacci�n social.

Seg�n Pacheco et al., (2007) �en el �mbito educativo u organizacional, la inteligencia emocional (IE) desempe�ar�a un papel importante como recurso individual que permite estudiar la relaci�n entre los procesos de estr�s y burnout�. La clasificaci�n conceptual m�s aceptada de la IE distingue entre modelos mixtos y modelos de habilidad fundamentados en el procesamiento de la informaci�n. Por un lado, el modelo mixto concibe la IE como un conjunto de rasgos de la personalidad, capacidades socio-emocionales, y aspectos motivacionales y cognitivos, los m�s conocidos son el modelo de Goleman y Bar-On. Por otro lado, el modelo de habilidad define la IE como la habilidad que procesa la informaci�n relevante de las emociones, y que es independiente a los rasgos de la personalidad. Adem�s, es considerado como el modelo con mayor fundamento emp�rico.

Jimen�z, (2018); S�nchez L�pez et al., (2018) manifiestan que la inteligencia emocional se percibe como factor protector de conductas probl�micas como la violencia, impulsividad y el desajuste emocional, que se asocia con la disminuci�n de conductas de riesgo para la salud entre las que se incluyen el consumo de tabaco y alcohol resaltando� que las personas con una falta de habilidades emocionales recurren al consumo de drogas como una forma externa de autorregulaci�n para disminuir, ocultar o ignorar sus estados emocionales negativos o para generar estados emocionales m�s agradables.

Prestigiosos investigadores entre ellos Boyatzis et al., (2000) declaran que el rendimiento acad�mico de los escolares tradicionalmente se ha asociado a la capacidad intelectual previa que permitiera la posibilidad de obtener buenas calificaciones. Actualmente se considera que el equilibrio personal es un factor clave para lograr un mejor rendimiento. En este sentido, conocer las propias emociones y saber restaurarlas ante las dificultades ser�n aspectos de importancia, as�, la inteligencia emocional es uno de los aspectos relevantes a tener considerar en las habilidades y capacidades de las personas, que favorece y facilita la consecuci�n de metas en el individuo en su tarea vital, y act�a como buena pre-dictora de la adaptaci�n de una persona al medio.

De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando la inteligencia emocional es la que gu�a a diario para enfrentar las situaciones del contexto, mientras que en el �mbito educativo es la base esencial para el desarrollo de las capacidades en la vida diaria (Velasco, 2014).

El objetivo de la presente investigaci�n es describir las relaciones existentes entre, la inteligencia emocional y rendimiento acad�mico.

 

Desarrollo

�Qu� importancia tiene las emociones?

Seg�n Solano et al., (2020), comprender las emociones propias ayuda a los ni�os y adolescentes a dirigir su conducta en situaciones sociales y a hablar acerca de los sentimientos. Las emociones le permiten al individuo controlar la expresi�n de los sentimientos y ser sensibles a lo que sienten los dem�s, por lo que la comprensi�n de las emociones propias es un proceso cognoscitivo que puede conducir a la acci�n.

Burton & Bonanno, (2016), las emociones positivas desempe�an un papel importante en la auto actualizaci�n, considerando que las emociones negativas, como la tensi�n y los conflictos consumen energ�as e inhiben el funcionamiento eficaz del ser humano.

Huarilloclla, (2019) propuso que la inteligencia representa un factor general, y varios factores de habilidades espec�ficas. Sostuvo que la inteligencia est� compuesta por cinco habilidades independientes que incluyen: rapidez perceptual, facilidad num�rica, fluidez verbal, razonamiento inductivo y memoria.

Se puede abordar el estudio de la inteligencia a partir de tres enfoques primordiales

         El psicom�trico, donde prevalece una concepci�n de la inteligencia que puede caracterizarse por ser de naturaleza biol�gica y susceptible a la medici�n.

         El cognitivo, en el que se expresa un paradigma del procesamiento de la informaci�n, en el que intervienen diversos factores que conforman un sistema complejo de interacci�n enfocado a los productos; enfatizando el uso de una diversidad de habilidades de pensamiento y de aprendizaje que son empleadas en la resoluci�n de problemas acad�micos y extraacad�micos.

         Pretende ir m�s all� del enfoque cognitivo.

Con relaci�n al rendimiento escolar exponemos algunas consideraciones de diferentes autores:

El rendimiento acad�mico es expresado en una nota num�rica que obtiene un alumno como resultado de una evaluaci�n que mide el producto del proceso de ense�anza aprendizaje en el que participa.

Vargas, (2007) afirma que el rendimiento acad�mico hace referencia a la evaluaci�n del conocimiento adquirido en el �mbito escolar terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento acad�mico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los ex�menes que debe rendir a lo largo de una asignatura cursada. En otras palabras, el rendimiento acad�mico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que �ste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

Suardiaz et al., (2020) manifiesta que la complejidad del rendimiento escolar se da desde su conceptualizaci�n, en ocasiones se le denomina aptitud escolar, desempe�o acad�mico o rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto s�lo se explican por cuestiones sem�nticas, ya que generalmente, en los textos. La vida escolar y la experiencia docente son utilizadas como sin�nimos.

Por su parte Rivera et al., (2020) se�ala que el rendimiento acad�mico es un indicador del aprendizaje logrado por el estudiante, por ello el sistema educativo lo toma como referencia de la calidad educativa.

Factores que intervienen en el rendimiento acad�mico:

         Factores psicol�gicos: son la causa del mayor n�mero de casos de rendimiento insuficiente. Para mejorar el rendimiento acad�mico del educando, los aspectos que deben trabajarse dentro de un programa de intervenci�n psicopedag�gica son los siguientes: o Confianza en s� mismo. o H�bitos de estudio. o Control y manejo de la frustraci�n. o Capacidad de aprovechamiento. o Expectativas de logro.

         Factores fisiol�gicos: son la causa de un n�mero muy reducido de casos de rendimiento insuficiente; a pesar de ello, la evaluaci�n deber� cubrir las �reas: o Vista, o�do, sistema glandular, estado general de salud.

         Factores sociol�gicos: es importante analizar el tipo de vecindario y medio ambiente que rodea al educando, la importancia que se da a la educaci�n en el hogar, el grado de escolaridad de los padres y el nivel socioecon�mico. Cuando el educando proviene de un estrato socioecon�mico bajo, es m�s propenso a tener un rendimiento bajo, debido a la baja calidad alimentaria, analfabetismo de los padres, trabajo infantil y poca o nula estimulaci�n psicosocial.

         Factores pedag�gicos: se enfoca en las malas metodolog�as que emplean los educadores en el proceso de aprendizaje ense�anza. Dentro de las cuales destacan: o La pedagog�a basada fundamentalmente en la memoria mec�nica y muy poco en el aprendizaje significativo; recurrir demasiado a las calificaciones bajas, como arma para que los alumnos trabajen; malas metodolog�as en el aprendizaje de la lecto-escritura que generan dislexias aprendidas y fracaso escolar (Nieto & Arellano, 2020).

Us�n et al., (2020) se�ala que en el rendimiento escolar intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo y variables psicol�gicas. En las internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del estudiante y la motivaci�n. el autor clasifica estos factores en:

         Factores psicol�gicos en la cual el estudiante debe estar mentalizado: La mentalizaci�n de tener que estudiar considerando cuales son afectadas por otros factores como: contenido, miedo al fracaso, el no tener un entorno adecuado, demasiadas actividades, materiales no adecuados, preocupaciones.

         Factores End�genos. Inherentes al estudiante coeficiente intelectual, deficiencias sensoriales, edad cronol�gica, inter�s, actitudes, h�bitos, motivaciones internas, aspiraciones, caracter�sticas som�ticas, etc.

         Factores Ex�genos. Provienen del hogar, escuela: constituci�n del hogar, ambiente social, condiciones f�sicas del hogar, de la escuela, m�todos y t�cnicas empleadas para la evaluaci�n de la ense�anza aprendizaje, caracter�sticas personales del profesor, etc. (Us�n et al., 2020).

El v�nculo entre la inteligencia emocional (IE) y rendimiento acad�mico ha sido un tema de gran inter�s para los investigadores educativos, ya que se reconoce que tanto el desarrollo emocional y como el social son importantes en el desempe�o acad�mico. Investigaciones recientes han encontrado correlaciones positivas y significativas entre la inteligencia emocional y el rendimiento acad�mico (Buenrostro et al., 2012).

Barbosa y Garc�a, (2018) plantean la hip�tesis de que los alumnos con mayor nivel de inteligencia emocional muestran a lo largo del curso menores sentimientos de agotamiento, cinismo, estr�s y mayores actitudes positivas hacia sus tareas mayor nivel de vigor dedicaci�n y absorci�n, efectos positivos que explica la relaci�n positiva y significativa en los estudios mismos que vinculan la inteligencia emocional con el rendimiento acad�mico, mientras que Cuyo, (2019) determina que existe una correlaci�n directamente proporcional entre la inteligencia emocional y la conducta prosocial.

En los centros educativos educar con inteligencia emocional implica que los docentes identifiquen los sentimientos y emociones, sepa controlar la expresi�n, no reprimir sino ofrecer modelos adecuados de expresi�n cuando se trata de emociones negativas que suelen ser m�s dif�ciles de comunicar de una forma respetuosa. Evidentemente la educaci�n de las emociones requiere una formaci�n inicial pero tambi�n una formaci�n permanente. Este tipo de educaci�n es importante, ya que se convierte en una prevenci�n de estr�s, depresi�n, conflictos interpersonales y a la vez potencia su desarrollo como persona (Ortiz & N��ez, 2021).

Es de suma importancia manifestar en este momento del desarrollo del estudio manifestar lo planteado por Molero et al., (2020) Cito (�) se necesita tener una nueva visi�n del estudio de la inteligencia humana m�s all� de los aspectos cognitivos e intelectuales, resaltando la importancia del uso y gesti�n del mundo emocional y social, para comprender el curso de las vidas de las personas. Afirma que existen habilidades m�s importantes que la inteligencia acad�mica a la hora de alcanzar un mayor bienestar laboral, personal, acad�mico y social. Es as�, como se empez� a incorporar nuevos conceptos que tienen que ver con la forma en que se ense�an y decepcionan los contenidos educacionales, siendo la inteligencia emocional uno de los factores que m�s afecta al fortalecimiento de la gesti�n educativa.

Revisiones realizadas de competentes autores afirman que los defensores de la inteligencia emocional no desvalorizan la importancia de poseer un buen coeficiente intelectual, pero sostienen que no es el �nico factor que indica la capacidad del ser humano, ya que existen toda una serie de habilidades que se pueden aprender, basadas en los sentimientos y las emociones y que determinan en un buen porcentaje el �xito de una tarea y del actuar. Sin embargo, los nuevos desaf�os requieren de nuevos talentos. Las personas aprenden que para alcanzar el �xito no basta una gran capacidad cognitiva ni una preparaci�n t�cnica, sino que se hace necesario desarrollar cualidades personales, existe la probabilidad que las personas experimenten estr�s y dificultades emocionales durante sus estudios y, en consecuencia, se beneficiar�an m�s del uso de habilidades emocionales adaptativas que le permitan afrontar dificultades.

En relaci�n con esto �ltimo es necesario encontrar la relaci�n entre la inteligencia emocional y el rendimiento acad�mico para promover programas de intervenci�n psicol�gica que pueda potencializar esta inteligencia.

Para el desarrollo de estas habilidades se hace necesarios dise�os curriculares en los que se debe de incorporar no solo los aspectos cognitivos sino tambi�n los aspectos emocionales, e interaccionales, asimismo, todos estos aspectos influyen en el ajuste psicol�gico posterior y el desempe�o laboral.

Extremera Pacheco et al., (2007) afirma que los alumnos emocionalmente inteligentes presentan mejor autoestima ajuste y bienestar psicol�gico, satisfacci�n emocional e interpersonal, calidad de las relaciones interaccionales, apoyo social, y menor disposici�n para presentar comportamientos disruptivos agresivos o violentos, as� como presentan menores grados de s�ntomas f�sicos, ansiedad y depresi�n. Todas esas habilidades incrementan el rendimiento acad�mico de los estudiantes.

En ese mismo orden de ideas en el �mbito educativo los docentes reportan problemas en el interaprendizaje y que afecta el rendimiento acad�mico tales como: Falta de inter�s ausentismo- poca motivaci�n- apat�a, depresi�n, desconsuelo, desesperaci�n, entre otros. Esto se debe a que los estudiantes pierden el inter�s y se centran por el cociente intelectual olvidando que la parte m�s elemental es la inteligencia emocional que facilita a interactuar en el mundo donde los sentimientos prevalecen y las habilidades pr�cticas se engloban tales como: el autocontrol, la autoconciencia, la motivaci�n, el entusiasmo, la estabilidad emocional, perseverancia, empat�a, el desarrollo personal y agilidad mental, que son trascendentales para una excelente interacci�n social y acad�mica del estudiantado.

De acuerdo con esta l�nea de pensamiento est� claro que el estudio de las emociones ayuda a explicar el comportamiento humano de forma m�s adecuada. De hecho, se han producido grandes cambios en los estudios de las emociones en las �ltimas d�cadas.

Algunas de los resultados destacan que los estudiantes en su gran mayor�a no manejan adecuadamente la inteligencia emocional en la adquisici�n de saberes, por ello, es necesario fortalecer su formaci�n integral.

En las revisiones realizada; varios autores alistan que los docentes, debe ser motivadora para que los temarios o contenidos programados sean enriquecedores para los estudiantes y su nivel acad�mico se pondere al m�ximo. Es necesario replantar la formaci�n y cultivo de los valores e inculcar en los j�venes estudiantes de que la inteligencia adem�s de ser una habilidad o capacidad para aprender a desarrollar su pensamiento, se debe considerar que otros elementos como las emociones, motivaci�n, el descubrimiento, la exploraci�n, los retos, la retroalimentaci�n, la� confianza y seguridad as� como las capacidades que tienen son partes importantes para que el aprendizaje sea significativo y logren desenvolverse con �xito en la vida

A partir de este an�lisis es necesario considerar que el estado Ecuatoriano como ente regulador de normas y preceptos as� como leyes y reglamentos educativos, tiene la misi�n de velar que la educaci�n en todo �mbito sea de calidad, sin embargo en las instituciones educativas se han preocupado por impartir solo conocimientos te�ricos, dejando a un lado la trascendental importancia que tiene la inteligencia emocional dentro del �mbito educativo ya que esta inteligencia no solo descubre cualidades y habilidades intelectuales, sino otras capacidades en las personas.

 

Se reclutan algunos resultados de diferentes investigaciones relacionada con la tem�tica estudiada

Un equipo de investigadores centr� su estudio en conocer la relaci�n entre la inteligencia emocional y el rendimiento acad�mico en adolescentes que cursaban el primer a�o de secundaria. Demostrando diferencias significativas entre los niveles de rendimiento acad�mico y las variables del EQ-i: YV: interpersonal, manejo de estr�s, adaptabilidad e inteligencia total y en las variables del TMMS-24: percepci�n y regulaci�n, donde los alumnos con rendimiento acad�mico alto obtuvieron mayores puntajes en inteligencia emocional (Buenrostro et al., 2012).

La investigaci�n titulada la evaluaci�n de la inteligencia emocional del personal docente y su relaci�n con el rendimiento escolar de los ni�os de 7 y 9 a�os en la escuela de educaci�n b�sica Sim�n Bol�var del Cant�n de Santa Rosa Ecuador, tuvo como objetivo general el determinar la relaci�n existente entre ambas variables. Realizada por� Preciado Arteaga D C (2020), la demostr� la existencia� de� una correlaci�n directa y significativa entre la inteligencia emocional del personal docente y el rendimiento escolar de los ni�os de 7 y 9 a�os (Arteaga, 2020).

Estudios realizados por L�pez, (2020) manifiesta que la investigaci�n sobre inteligencia y rendimiento ha aumentado considerablemente, en la mayor�a de los casos de forma conjunta con los denominados factores predictivos del rendimiento acad�mico, los �mbitos de contextualizaci�n han sido m�ltiples: sujetos con superdotaci�n, en l�nea de normalidad o con deficiencias cognitivas; escolares con un desarrollo cognitivo normal pero afectados con problemas de personalidad, grave desmotivaci�n, autoconcepto, estrategias de aprendizaje, h�bitos y t�cnicas de estudio. Tambi�n en relaci�n con factores del contexto familiar, escolar, en los �ltimos a�os se est� prestando especial atenci�n a la relaci�n entre inteligencia, redes sociales y rendimiento acad�mico de los adolescentes (L�pez & Extremera, 2020).

Chuquimantari, (2017) demostr� en su estudio la no existencia de la relaci�n directa ni significativa entre las variables inteligencia emocional y rendimiento acad�mico en los estudiantes de la carrera profesional de Psicolog�a de la Universidad Continental.

El aprendizaje socioemocional en educaci�n y en la formaci�n de profesionales de salud tiene una gran importancia debido a la relaci�n entre competencias emocionales con las competencias gen�ricas, y a su supuesta asociaci�n con el rendimiento acad�mico. Arntz & Trunce, (2019) realizaron un estudio con la finalidad de establecer la relaci�n existente entre los componentes de la inteligencia emocional con el rendimiento acad�mico y avance curricular Se discurri� la relevancia de competencias socioemocionales en la formaci�n de profesionales de salud como parte de la formaci�n integral para enfrentar el mundo laboral.

El objetivo del trabajo realizado por Us�n & Salavera, (2018)� de la Universidad de Zaragoza Espa�a (2018), fue analizar la relaci�n entre la motivaci�n escolar, la inteligencia emocional y el rendimiento acad�mico en una muestra de 3512 estudiantes adolescentes pertenecientes a 18 centros educativos. Los resultados mostraron relaciones significativas entre motivaciones escolares intr�nsecas e inteligencia emocional, en mayor medida que con las extr�nsecas y a motivaci�n. Asimismo, la regulaci�n emocional, la motivaci�n intr�nseca hacia el conocimiento y la a motivaci�n predijeron el rendimiento escolar de los alumnos. Se desprende la influencia de las tres variables en el desarrollo personal y acad�mico de los estudiantes.

La investigaci�n realizada por Cruz et al., (2021) abordo la relaci�n entre la inteligencia emocional y el rendimiento escolar. Su objetivo fue analizar el desarrollo de la inteligencia emocional en escolares con bajo y adecuado rendimiento acad�mico de Huambal�, Ecuador. Llegaron a la conclusi�n que en los escolares de Huambal�, Ecuador, no se present� una diferencia estad�stica significativa de desarrollo emocional entre el g�nero femenino y masculino. Los escolares con bajo rendimiento acad�mico prestaron poca atenci�n a sus emociones, deben mejorar la percepci�n y regulaci�n de las mismas. Los escolares con un rendimiento acad�mico adecuado presentaron� un buen desarrollo de estas habilidades y estos resultados son significativos estad�sticamente (Cruz et al., 2021).

 

Conclusi�n

La Inteligencia emocional es considerada como un elemento esencial que intercede en el ajuste emocional, el �xito en las relaciones personales, en el rendimiento dentro del trabajo y en el caso de los estudiantes en su rendimiento acad�mico. Desde este matiz los docentes de cada centro educativo tienen la misi�n de formar integralmente a los educandos y promover el desarrollo de sus capacidades intelectuales, formar en valores y en especial fortalecer las emociones con ellos mismos y con su entorno.

 

Referencias

      1.            Alzina, R. B., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales. Educaci�n XX1, 10, 61�82.

      2.            Arntz Vera, J., & Trunce Morales, S. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios de nutrici�n. Investigaci�n En Educaci�n M�dica, 8(31), 82�91.

      3.            Arteaga, D. C. P. (2020). Evaluaci�n de la inteligencia emocional del personal docente y su relaci�n con el rendimiento escolar de los ni�os de 7 y 9 a�os en la escuela de educaci�n b�sica Sim�n Bol�var del Cant�n Santa Rosa Ecuador. . Ciencia y Educaci�n, 1(9), 57�69.

      4.            Boyatzis, R. E., Goleman, D., & Rhee, K. (2000). Clustering competence in emotional intelligence: Insights from the Emotional Competence Inventory (ECI). Handbook of Emotional Intelligence, 99(6), 343�362.

      5.            Buenrostro-Guerrero, A. E., Valadez-Sierra, M. D., Soltero-Avelar, R., Nava-Bustos, G., Zambrano-Guzm�n, R., & Garc�a-Garc�a, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento acad�mico en adolescentes. Revista de Educaci�n y Desarrollo, 20(1), 29�37.

      6.            Burton, C. L., & Bonanno, G. A. (2016). Measuring ability to enhance and suppress emotional expression: The Flexible Regulation of Emotional Expression (FREE) Scale. Psychological Assessment, 28(9), 929.

      7.            Chuquimantari, J. S. (2017). Inteligencia emocional y rendimiento acad�mico en estudiantes de la Universidad Continental, Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(2).

      8.            Cruz, L. S., Encalada, C. M. V, Paredes, G. B. M., & Artigas, R. S. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento acad�mico: estudio en escolares de Huambal�, Ecuador. Correo Cient�fico M�dico de Holgu�n, 25(3).

      9.            Cuyo Sigcha, M. V. (2019). Las plataformas virtuales y los resultados de aprendizaje . (Bachelor�s thesis).

  10.            Extremera Pacheco, N., Dur�n, A., & Rey Pe�a, L. (2007). Inteligencia emocional y su relaci�n con los niveles de burnout, engagement y estr�s en estudiantes universitarios. Revista de Educaci�n., 372, 239�256.

  11.            Huarilloclla Hancco, F. (2019). Inteligencia emocional de los estudiantes de tercer grado de la Instituci�n Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza Juliaca�2017.

  12.            Jimen�z, A. J. (2018). Inteligencia emocional. AEPap. Curso de Actualiazion Pediatria.

  13.            M�rida-L�pez, S., & Extremera, N. (2020). Cuando la falta de compromiso ocupacional del profesorado novel no es suficiente para explicar la intenci�n de abandono:� la inteligencia emocional importa!., (1),. Revista de Psicodid�ctica, 25(1), 52�58.

  14.            Molero, P. P., Zurita-Ortega, F., Chac�n-Cuberos, R., Castro-S�nchez, M Ram�rez-Granizo, I., & Valero, G. G. (2020). La inteligencia emocional en el �mbito educativo: un meta-an�lisis. Anales de Psicolog�a/Annals of Psychology, 36(1), 84�91.

  15.            Murcia, S. R. C., & Jim�nez, M. Z. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, Ciencia & Tecnolog�a, 4(1), 58�67.

  16.            N�jera, S. (2016). Liderazgo e inteligencia emocional. INNOVA Research Journal, 1(1), 19�24.

  17.            Nieto, C. T. L., & Arellano, M. H. V. (2020). Factores que intervienen en el rendimiento acad�mico de los estudiantes del primer nivel de Ingenier�a Forestal de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo en la asignatura. Matem�tica. cient�fico-profesional. Polo Del Conocimiento: Revista, 5(2), 226�249.

  18.            Ortiz Mancero, M. F., & N��ez Naranjo, A. F. (2021). Inteligencia emocional: evaluaci�n y estrategias en tiempos de pandemia. Revista Cient�fica Retos de La Ciencia, 5(11), 57�68. https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.06

  19.            Palomeque Solano, M. E., Plaza Guzm�n, J. J., & Tapia Espinoza, N. J. (2020). La inteligencia emocional y el emprendimiento: breve acercamiento para su comprensi�n. Universidad y Sociedad, 12(4), 281�287.

  20.            Pena, M., & Losada, L. (2017). Test anxiety in Spanish adolescents: Examining the role of emotional attention, and ruminative self-focus and regulation. Frontiers in Psychology, 8, 1423.

  21.            Rivera, E. R. E., Becerra, S. F. C., Cotrina, A. R. R., & Acero, A. A. C. (2020). Empat�a y rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 26�46.

  22.            S�nchez L�pez, M. T., Meg�as Robles, A., G�mez Leal, R., & Guti�rrez Cobo, M. J Fern�ndez Berrocal, P. (2018). Relaci�n entre la inteligencia emocional percibida y el comportamiento de riesgo en el �mbito de la salud. Escritos de Psicolog�a, 11(3), 115�123.

  23.            Suardiaz-Muro, M., Morante-Ruiz, M., Ortega-Moreno, M., Ruiz, M. A., Mart�n-Plasencia, P., & Vela-Bueno, A. (2020). Sue�o y rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios: revisi�n sistem�tica. Rev Neurol, 71(02), 43�53.

  24.            Trujillo Flores, M. M., & Rivas Tovar, L. A. (2005). Or�genes, evoluci�n y modelos de inteligencia emocional. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 9�24.

  25.            Us�n Superv�a, P., & Salavera Bord�s, C. (2018). Motivaci�n escolar, inteligencia emocional y rendimiento acad�mico en estudiantes de educaci�n secundaria obligatoria. Actualidades En Psicolog�a, 32(125), 95�112.

  26.            Us�n Superv�a, P., Salavera Bord�s, C., & Mej�as Abad, J. J. (2020). Relaciones entre la inteligencia emocional, el burnout acad�mico y el rendimiento en adolescentes escolares. CES Psicolog�a, 13(1), 125�139.

  27.            Vargas, G. M. G. (2007). Factores asociados al rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios, una reflexi�n desde la calidad de la educaci�n superior p�blica. Revista Educaci�n, 31(1), 43-63.

  28.            Velasco Bernal, J. J. (2014). La Inteligencia Emocional. Industrial Data, 80.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/