Formación Docente para la Educación Híbrida: Estrategias Innovadoras para la Integración de Aulas Digitales en el Siglo XXI
Resumen
La investigación sobre la Formación Docente para la Educación Híbrida, aborda la necesidad de actualizar la formación de los docentes para adaptarse a un entorno educativo que combina la enseñanza presencial y la virtual. A medida que las tecnologías digitales se integran en el aula, es crucial que los educadores desarrollen competencias que les permitan implementar estrategias innovadoras y efectivas.
La creciente digitalización y la necesidad de adaptarse a nuevas metodologías educativas han llevado a la implementación de aulas híbridas. Estas aulas combinan actividades presenciales con recursos en línea, lo que permite un aprendizaje más flexible y personalizado. La investigación se realizó en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de Guayaquil en la provincia del Guayas – Ecuador, y busca identificar las mejores prácticas para la implementación de aulas híbridas en el bachillerato técnico en informática, con el fin de fortalecer las competencias docentes.
Se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo, mediante encuestas y entrevistas. Se recopilaron datos sobre la formación y experiencia de los docentes en el uso de tecnologías digitales y metodologías híbridas.
El estudio reveló que muchos docentes enfrentan desafíos en la integración de herramientas tecnológicas en su práctica pedagógica. Sin embargo, aquellos que adoptaron un enfoque híbrido reportaron mejoras en la motivación y el compromiso de enseñanza hacia los estudiantes.
Palabras clave
Referencias
Arámbulo, D. (2023). ibridación entre educación presencial y educación virtual en el proceso de formación docente. Perspectivas, 11(21). doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.8031208
Caballero, G., Arango, E., & Vaca, G. (2023). Modelo Híbrido de Educación: Retos para la Formación y Superación de Docentes. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional., 12(1). doi:https://doi.org/10.34070
Carranza, C., Vega, D., & Benito, B. (2021). La Educación Híbrida: como sistema educativo y medio de educación alternativa, en las IES del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3). doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5659676
Cedeño, M., & Vigueras, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educaci´n general básica. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3). Obtenido de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Coaguila, D., García, R., & Cruz, F. (2023). Oportunidades y desafíos de la educación híbrida en el contexto pospandémico. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES, 7(28). Obtenido de https://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664309035/html/
Engel, A., & Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1). doi:https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489
Espinoza, A. (2024). Formación docente en competencias digitales: una experiencia basada en la investigación – acción. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidad, 5(2). doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2000
Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., & Garcia, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/
Hidalgo, M., Zambrano, A., & Ayala, R. (2023). Potenciando la educación híbrida: métodos estratégicos y herramientas en línea. Polo del Conocimiento, 8(11). Obtenido de http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Manley, M. (2023). Desafíos de la Educación Híbrida. InterSedes, 24(1). doi:https://doi.org/10.15517/isucr.v24in%C3%BAmero%20especial%201.53762
Martínez, E., & Amezcua, M. (2021). Acercamiento a la Discusión Académica sobre Blended Learning. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/263/689#figures
Mota, K., & Martínez, M. (2023). Aulas Híbridas como Herramientas Tecnológicas en la Educación Superior: Estudio Bibliométrico. Revista Scientific, 8(28). Obtenido de https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.28.16.305-326
Peñafiel, A., & García, A. (2021). Reflexiones sobre el aprendizaje híbrido. Alternativas, 22(1). doi:http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v22i1.294
Salazar, C. (2024). Las Habilidades Digitales Docentes en la Educación Virtual Sincrónica. Ciencia Latian, 8(1). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10459
Salazar, D., González , L., Rodríguez, C., & Alvarado, E. (2025). Formación profesional híbrida, retos para el personal docente. Revista Educación, 49(1). Obtenido de http://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61347
Sandobal, V., Marín, B., & Barrios , T. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109015/331466109015.pdf
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8909
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/