Desarrollo de habilidades motoras finas a travs de tcnicas de arte infantil en Inicial II

 

Development of fine motor skills through children's art techniques in Initial II

 

Desenvolvimento da motricidade fina atravs de tcnicas de arte infantil no Inicial II

Claudia Annabell Garca-Laje I
claudia.garcia@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2011-5993 
,Diana Catalina Ayala-Gavilanes II
dayala@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6110-2797
Elsa Geovanna Saltos-Sisa III
elsa.saltos@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2804-9345
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: claudia.garcia@ueb.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: 12 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo del artculo fue analizar el impacto de las tcnicas de Arte Infantil en el desarrollo de habilidades motoras finas. Las habilidades motoras finas son importantes para el buen desarrollo de los nios, es la capacidad de realizar movimientos pequeos y precisos, que requieren de una orientacin prctica. Se busc obtener informacin emprica que beneficie esta actividad educativa sobre todo en los nios de educacin Inicial II, como parte fundamental para la iniciacin a la lectoescritura. La metodologa tuvo un enfoque cualitativo y descriptivo, se utiliz la tcnica de recoleccin de datos mediante la revisin de artculos en las bases de Dialnet, Scielo y Elsevier, relacionadas al tema. La bsqueda se sistematiz mediante dimensiones de las variables, obteniendo una muestra de varias fuentes relacionadas al tema. Los resultados muestran un consenso integral entre los autores analizados sobre la efectividad de las tcnicas de arte infantil en el desarrollo de habilidades motoras, tales como la coordinacin culo-manual, la destreza, precisin y fuerza de los dedos. La pintura, el modelado, el dibujo y el recortado ofrecen a los nios la oportunidad de practicar movimientos de manera ldica y significativa. Adems, se observ que el arte ayuda al desarrollo de habilidades como la imaginacin, creatividad y la concentracin. Las tcnicas de arte infantil estn relacionadas con la coordinacin culo-manual y el fortalecimiento de la mano con los dedos, por lo tanto, el nio va adquiriendo habilidades motrices finas y evita problemas grafomotores que se puedan dar en la etapa de la escritura.

Palabras clave: desarrollo motor; coordinacin culo-manual; creatividad; destreza; concentracin.

 

Abstract

The aim of this article was to analyze the impact of Children's Art techniques on the development of fine motor skills. Fine motor skills are important for the good development of children, it is the ability to make small and precise movements, which require practical guidance. The aim was to obtain empirical information that benefits this educational activity, especially in children in Initial Education II, as a fundamental part of the initiation to reading and writing. The methodology had a qualitative and descriptive approach, using the data collection technique through the review of articles in the Dialnet, Scielo and Elsevier databases, related to the topic. The search was systematized through dimensions of the variables, obtaining a sample of various sources related to the topic. The results show a comprehensive consensus among the authors analyzed on the effectiveness of children's art techniques in the development of motor skills, such as hand-eye coordination, dexterity, precision and strength of the fingers. Painting, modeling, drawing, and cutting offer children the opportunity to practice movements in a playful and meaningful way. In addition, it was observed that art helps develop skills such as imagination, creativity, and concentration. Children's art techniques are related to hand-eye coordination and strengthening of the hand with the fingers, therefore, the child acquires fine motor skills and avoids graphomotor problems that may occur at the writing stage.

Keywords: motor development; hand-eye coordination; creativity; dexterity; concentration.

 

Resumo

O objetivo deste artigo foi analisar o impacto das tcnicas de Arte Infantil no desenvolvimento da motricidade fina. As competncias motoras finas so importantes para o desenvolvimento adequado das crianas; so a capacidade de fazer movimentos pequenos e precisos que exijam orientao prtica. O objetivo foi obter informao emprica que beneficiasse esta atividade educativa, sobretudo nas crianas do Ensino Inicial II, como parte fundamental da iniciao leitura e escrita. A metodologia teve uma abordagem qualitativa e descritiva, a tcnica de recolha de dados foi utilizada atravs da reviso de artigos nas bases de dados Dialnet, Scielo e Elsevier, relacionados com o tema. A pesquisa foi sistematizada atravs de dimenses variveis, obtendo-se uma amostra de diversas fontes relacionadas com o tema. Os resultados mostram um consenso abrangente entre os autores analisados ​​sobre a eficcia das tcnicas de arte infantil no desenvolvimento de competncias motoras, como a coordenao mo-olho, a destreza, a preciso e a fora dos dedos. Pintar, modelar, desenhar e recortar oferecem s crianas a oportunidade de praticar o movimento de uma forma ldica e significativa. Alm disso, observou-se que a arte ajuda a desenvolver capacidades como a imaginao, a criatividade e a concentrao. As tcnicas de arte infantil esto relacionadas com a coordenao motora e o fortalecimento da mo com os dedos, desta forma, a criana adquire a coordenao motora fina e evita problemas grafomotores que podem ocorrer na fase da escrita.

Palavras-chave: desenvolvimento motor; coordenao culo-manual; criatividade; habilidade; concentrao.

 

Introduccin

La enseanza de la Educacin Inicial es determinante para la formacin de los nios/as menores de 5 aos, facilitando su adaptacin y el descubrimiento de su identidad; adems, de fortalecer su confianza, empata y autoestima. En esta etapa, la motricidad fina juega un papel crucial en el aprendizaje, debido a las diversas actividades acadmicas y cotidianas que se deben ejecutar, su importancia radica en promover experiencias significativas, que potencien sus habilidades, destrezas y capacidades considerando el ritmo de su crecimiento y fortalecer su aprendizaje. Sin embargo, algunos docentes suelen saltarse la etapa de estimulacin inicial que inciden en el futuro de los nios al presentar dificultades en la lectoescritura.

Por lo tanto, en el mbito educativo la motricidad fina es fundamental en la vida diaria de los nios, ya que en esta etapa son activos y capaces de actuar por su propio pensamiento. No obstante, el deficiente manejo de recursos didcticos, lateralidad y escritura induce a que el proceso de aprendizaje sea lento y complejo, lo que puede provocar en un futuro inseguridad y baja autoestima en el educando. En efecto, las actividades motrices les ayudan a los nios a tener confianza, ser capaces y competentes al ejecutar una tarea con xito.

En este sentido, Serrano y De Luque(2019) refieren a la motricidad fina como los movimientos de brazos, manos y dedos, que el nio utiliza para agarrar y manipular diferentes objetos como son: tijeras, lpices, entre otros; generando una interaccin con su entorno a travs de diversas actividades del diario vivir. De acuerdo con el autor, la motricidad fina envuelve diferentes acciones que el nio realiza, son destrezas necesarias para manipular objetos, y evitar las dificultades que se le presenten a nivel de precisin y coordinacin.

Los problemas que enfrenta la Educacin Inicial en diferentes instituciones del Ecuador se debe a la falta de recursos y capacitacin de docentes en el rea de inicial, situacin que se agrava por una planificacin inadecuada, actividades sedentarias y repetitivas en el aula, que contribuye a una ineficaz estimulacin. Asimismo, el proceso acadmico del nio se ve afectado por el escaso apoyo de los padres para potenciar el desarrollo motor fino. Es por ello, que se plantea el siguiente problema de investigacin De qu manera las tcnicas de arte infantil influyen el desarrollo de habilidades motoras en el inicial II?, con el objetivo de analizar el desarrollo de habilidades motoras finas a travs de tcnicas de Arte Infantil en inicial II.

Se hace necesario resaltar que la falta de estimulacin temprana de la motricidad fina en los alumnos, puede generar dificultades en la precisin de sus movimientos, reflejando un resultado insatisfactorio de lectoescritura. Por esta razn, la motricidad fina ocupa una posicin significativa para la adquisicin de la escritura, en razn de que las diferentes actividades que estimulan las destrezas motoras estn estrechamente vinculadas con el desarrollo cognitivo y el ptimo desenvolvimiento acadmico.

Segn los sealado en el prrafo anterior, los nios con problemas en la coordinacin ojo-mano, habitualmente presentan deficiencias en el aprendizaje de la lectoescritura, as lo refieren los autores Calero-Brito y otros (2024) consideran que tienen limitacin al realizar movimientos grficos en la escritura, adems de complicaciones para construir palabras y oraciones. Asimismo, la falta de estimulacin temprana contribuye a un desarrollo motriz escaso. Esta problemtica no solo puede resultar frustrante para los nios, sino que tambin restringe su capacidad para expresar ideas de manera efectiva; en su estudio propone aplicar tcnica de arte infantil como una herramienta educativa favorable para estimular la coordinacin motriz.

Las tcnicas de arte infantil son actividades de inters creativas que se implementan desde edades tempranas en los nios de educacin inicial, para potencializar su proceso creativo y expresin artstica, permitindoles explorar, comunicar sus emociones y sentimientos (Bosquez et al., 2018). Adems, favorecen la coordinacin mano-ojo, estimulan la percepcin sensorial y habilidades cognitivas, impulsando la imaginacin al ensearles a pensar de manera innovadora y original. El arte plstica le ayuda a los nios en los primeros aos de educacin preparndose para los aos escolares venideros, facilitando as su aprendizaje acadmico ms all de lo estrictamente educativo, ya que dichas prcticas requieren un nivel alto nivel de coordinacin motriz.

En efecto, est tcnica aplicada en la enseanza aprendizaje de la educacin inicial potencia la motricidad fina, su finalidad es estimular en los alumnos aprendizajes prximos, principalmente en las habilidades de lectoecritura; los docentes utilizan las tcnicas plsticas a travs de la motivacin en los alumnos para que ellos puedan transmitir sus pensamientos de forma natural. Para Condori Quispe, (2024) las tcnicas de modelado, dibujo y pintura permiten a los nios expresarse en cada actividad, fomentan la concentracin y creatividad mediante el arte infantil.

Las tcnicas del arte infantil vinculadas a las actividades grafoplasticas, tienen una influencia positiva en el desarrollo de la creatividad, por ello durante la infancia temprana debe ser una prioridad para el buen crecimiento al momento de aplicar las tcnicas innovadoras, potencializando aspectos de las habilidades motrices finas, que garanticen un mejor desempeo educativo en el nio. De ah que se requiere la aplicacin de recursos innovadores y que estas se incluyan en las planificaciones diarias e impulsar las habilidades innatas de los alumnos.

Por su parte, Jimnez (2012) como se cit en Prraga-Mera y Linzn-Saltos (2023) Las tcnicas de artes plsticas se emplean a travs de figuras y smbolos, lo que permite la habilidad de crear y moldear con distintos materiales, favoreciendo as el desarrollo de la motricidad fina. Estas tcnicas implican un proceso racional de habilidades y destrezas artsticas, enriquecidas con color, ritmo y armona que los nios expresan en su prctica educativa. Su funcin es crucial en el currculo, ya que, si se ejecutan adecuadamente, pueden estimular de manera efectiva las habilidades motrices finas en los nios.

Segn, Vega Granda y otros (2023) en su estudio destacan que las tcnicas de arte infantil desempean un papel significativo en el proceso educativo, facilitando que el nio adquiera mayor destreza manual para sostener el lpiz y escribir sin dificultades. La etapa de educacin inicial tiene como objetivo estimular y adaptar sensibilidades, emociones y el aprecio por el arte. Demostr que las tcnicas de arte plstica infantil son una herramienta efectiva, ya que permiten a los nios desarrollar habilidades motoras finas, sensoriales y cognitivas.

Trabajar en el aula con tcnicas de arte infantil no solo permite al estudiante experimentar un aprendizaje significativo y enriquecedor, sino que tambin abre las puertas para que pueda expresar sus sentimientos, emociones y experiencias de manera libre y creativa. Estas actividades elevan la autoestima y estimulan su proceso artstico. Cuando la coordinacin ojo-mano se lleva a cabo de manera efectiva, su impacto es duradero. Por lo tanto, utilizar el arte infantil como herramienta pedaggica desempea un papel valioso en la prctica educativa.

Sin embargo, a pesar de que se han utilizado tcnicas como el dibujo, la pintura y el modelado para promover el desarrollo de la motricidad fina en los nios en educacin inicial, son limitados los estudios que validen su impacto en la motricidad fina. Desde lo planteado, el objetivo de este artculo es analizar el impacto de las tcnicas de Arte Infantil en el desarrollo de habilidades motoras finas, con el propsito de obtener informacin emprica, que pueda beneficiar esta prctica educativa en los nios de educacin inicial II.

 

 

 

 

Desarrollo

Desarrollo motor

El desarrollo motor en la etapa inicial ayuda en la adquisicin de las habilidades que requiere el nio para poder manejar objetos y controlar su cuerpo coordinadamente. En este sentido, la motricidad fina se configura como la base fundamental para ejecutar las actividades educativas y cotidianas. Los docentes de educacin inicial tienen que trabajar con diferentes tcnicas para el desarrollo de las habilidades motoras, debido a que frecuentemente se evidencia ausencia en la coordinacin de mano y ojo, dificultades con la escritura y manipulacin de materiales.

Segn Apan Araujo y Canto Ramrez (2023) El desarrollo motor es el proceso progresivo de las habilidades motrices del ser humano, su estructuracin y empleo de las mismas:

Es un proceso de adaptacin del individuo para el dominio de sus conocimientos y que le permita tener una mejor relacin social e interactuar en los diferentes niveles y aprendizaje. As, el desarrollo motor favorece la autonoma motriz del nio y su capacidad para gestionar su entorno, lo que le permite alcanzar la madurez necesaria de las habilidades motoras y cognitivas(p. 2402). Afirmaciones que resaltan el impacto de la estimulacin temprana para las habilidades y destrezas que los nios requieren en su inicio de estudio.

La funcin del desarrollo motor es que los nios logren el dominio y control de su cuerpo. Esto implica que, tras un proceso gradual de adquisicin de habilidades motoras, se manifieste a travs de la funcin motriz, la cual se perfecciona mediante movimientos adaptados a su entorno. Este proceso comienza con movimientos simples o primarios y avanza hasta lograr una coordinacin completa. Es importante destacar que, para facilitar el aprendizaje de la coordinacin, es necesario haber alcanzado un nivel adecuado de maduracin.

Por lo tanto, el desarrollo motor al ser un proceso de adaptacin es fundamental para promover la interaccin social con los infantes. Est vinculado con el proceso de aprendizaje, dado que cuando los nios van adquiriendo nuevas habilidades motrices, logran optimizar su capacidad en la resolucin de problemas, expresan sus emociones, y desarrollan un equilibrio pleno. Como refiere Coronado(2023) el desarrollo motor engloba el crecimiento y la maduracin de la estructura del cuerpo humano, le permite adquirir las habilidades motoras bsicas y orientarlas a mejorar la eficacia y calidad del movimiento(p. 306). En otras palabras, a travs del desarrollo motor los nios obtienen las habilidades motoras finas.

Sin embargo, los nios pueden llegar a presentar dificultades con movimientos incontrolados y una deficiente coordinacin, es por ello, que los infantes van hacia la independencia y autonoma cuando logran controlar todos sus movimientos y coordinarlos correctamente, en este caso es que cobra relevancia la educacin inicial y la estimulacin temprana al dirigir diferentes actividades enfocadas en determinadas tareas que llamen la atencin, con espacios idneos y con las herramientas necesarias para ejecutar dichas prcticas.

De este modo, el desarrollo del motor en los nios desde una edad temprana contribuye a su maduracin, y que le permite llevar a cabo actividades como agarrar con pinza, utilizar el papel en diferentes maneras, pintar con los dedos, realizar construcciones con plastilina, dibujar etc. La coordinacin general de sus movimientos los lleva hacia una armona equilibrada para ejecutar dichas actividades. Los educadores deben trabajar contenidos del rea motora, reeducando el movimiento y ofreciendo la estimulacin visual que demande atencin y precisin en la prctica educativa. Adems, es esencial establecer tcnicas que se alineen con las necesidades de aprendizaje de cada estudiante, fomentando as una estimulacin adecuada.

Motricidad fina

Segn el Ministerio de Educacin (2019) la motricidad fina promueve el crecimiento, y el avance de sistemas sensoriales de los nios:

La motricidad fina permite tener una postura flexible en msculos y tendones que le ayudan a mejorar la conexin en el proceso de mielognesis el cual es fundamental para los aprendizajes futuros. Realizar actividades con la motricidad fina estimula diferentes campos del cerebro promoviendo una elevada conectividad con el sistema nervioso a diferencia de cuando realizan otras actividades (p. 7). Trabajar con los nios en la etapa inicial es el camino para prepararlo para una educacin eficiente.

Por su parte, Basto Herrera et al.(2021) Mencionan la importancia de la motricidad fina en la educacin inicial:

Es importante porque cumple un papel clave en el desarrollo de las habilidades, especialmente en la precisin y coordinacin, ya que el infante no debe dejar de lado lo afectivo y emocional, pues, aprende a partir de su propio cuerpo y elementos del medio. Adems, la actuacin motriz del nio en el nivel inicial le ayuda a tener un progreso ptimo; los educadores deben poner nfasis en las habilidades motoras, la coordinacin, concentracin y uso correcto de la pinza en las actividades escolares(p. 3).

Asimismo, Calero-Brito y otros (2024) La motricidad fina se establece como parte esencial en el desarrollo de la escritura, ya que es una habilidad motora que implica los movimientos de la mano, el brazo y los dedos para formar letras, palabras y oraciones (pg. 53). Esta destreza no solo favorece el avance en la motricidad, sino que tambin es esencial para el desarrollo cognitivo del nio y su entorno social. Los alumnos, al no tener un buen desempeo motor, presentan deficiencias en la lectoescritura.

Por otra parte, los autores Shunta Rubio y Chasi Espinosa (2023) refieren que la motricidad fina es el proceso por el cual se utilizan los msculos pequeos en la realizacin de movimientos especficos, como son: cerrar el puo, recortar, pintar y aquellas actividades que demandan de la participacin de la mano y los dedos. Para que exista un nivel alto de maduracin neurolgica, depende de diversos factores como son: aprendizaje, estimulacin, capacidad y edad del nio. Si el nio manipula diferentes objetos con la mano en la etapa inicial, fortalece la rapidez y una escritura legible y entendible.

La motricidad fina est relacionada con la creacin del pensamiento y va desde la distribucin exterior a la transmisin de la psicomotricidad a travs del lenguaje escrito, etapa que puede avanzar solo en la escuela. As lo describen los autores Cabrera y Dupeyrn (2019) quienes mencionan que La estimulacin de la motricidad fina en nios de inicial, est enfocada en impulsar y activar los msculos que participan en el desarrollo motriz; estos son cambios que se demandan con exactitud para los movimientos finos (p. 193). Autores que coinciden con la importancia de la motricidad fina en la primera infancia, ya que en la escuela empieza la participacin del infante a partir del proceso de sus habilidades.

Finalmente, Arias-Llumipanta y Calle-Garca (2022) revelan en su estudio en nios de inicial II en Manab, que los docentes estn enfocados en trabajar con una gua metodolgica que mejore las habilidades y destrezas basndose en la edad del educando y sus necesidades educativas, con estrategias orientadas en bases a la experiencia del infante. Por lo tanto, recomiendan utilizar las tcnicas de arte infantil para el correcto uso de tijeras, lpiz; actividades de secuencia entre ellas, rasgar, trozar, las mismas que favorecen la destreza culo-manual.

Coordinacin visomotora

La coordinacin visomotora involucra movimientos controlados, manejando los procesos culo manual en forma sincrnica, Ramrez Calixto et al.(2020) exponen:

Las habilidades visomotoras son esenciales para que el nio adquiera una escritura legible y correcta, en este sentido, para trabajar con estas destrezas primero el docente debe ensearles a garabatear, es decir, poner en prcticas actividades a travs del arte infantil desde el inicio escolar. No obstante, en las instituciones se observan casos de nios con dificultades en la escritura que no se ajustan a la lnea base, lo que afecta su rendimiento escolar; todo esto dificulta la legibilidad y la comprensin del texto (p. 117). La coordinacin visomotora es primordial en las habilidades para trabajar con las manos y cuerpo, como son: escribir, dibujar, moldear, cortar o representar una figura.

Asimismo, Song(2021) la coordinacin visomotora humana es una funcin importante del control motor y requiere interacciones de mltiples regiones del cerebro y msculos, comprender la coordinacin visomotora, especialmente durante la etapa dinmica de planificacin y realizacin de tareas:

Observ una causalidad clara desde la percepcin visual del cerebro hasta la planificacin y ejecucin del movimiento, luego hasta la contraccin de los msculos y de regreso al cerebro. La investigacin revel diferencias significativas en la activacin en las regiones central y occipital a medida que aumentaba la fuerza de agarre, en comparacin con la condicin de relajacin. Los msculos se activaron antes en la condicin de solo agarre que en la condicin de agarre guiado visualmente. Por lo tanto, el paradigma experimental y el mtodo de anlisis propuestos tienen el potencial de explorar las habilidades visomotora en el nio(p. 1).

De ah que, la adquisicin de las destrezas de percepcin visual y coordinacin visomotriz, para adquirir el desarrollo cognitivo de cada nio, dependen de las experiencias a las que se exponen durante su crecimiento. Segn Aguirre, et al. (2016) citado por Lpez-Higuera et al. (2020) una gran parte del conocimiento se obtiene a travs de la funcin visomotora, de ah que grandes autores concuerdan en que el desarrollo de las habilidades visomotoras ayuda en la formacin de conocimientos, el pensamiento abstracto y el aprendizaje escolar. Por esta razn, se deben practicar estas habilidades en la etapa inicial, donde los nios adquieren las destrezas necesarias para un buen desempeo a lo largo de su vida escolar.

Por consiguiente, promover la coordinacin visomotora desde una edad temprana es importante porque permite que los nios desarrollen las habilidades motoras finas y gruesas necesarias para el aprendizaje. Por ejemplo, a los tres o cuatro aos, se les puede ofrecer una botella y cuentas pequeas para que, mediante la pinza digital, las coloquen dentro de la botella. Esta actividad favorecer la coordinacin visomanual, lo cual ser beneficioso para su posterior proceso de lectoescritura.

Los factores para una correcta coordinacin son el cierre visual mide la habilidad para reconocer una figura que ha sido dibujada de manera incompleta; la velocidad visomotora implica la rapidez con la que un nio puede trazar signos establecidos, contar con un buen desarrollo de la direccionalidad; dominacin de ejecucin lateral, adaptacin al esfuerzo muscular y adecuacin de la vista a los movimientos de la mano (Reyes, 2020)

Consecuentemente, la coordinacin ojo-mano implica realizar actividades que requieren movimiento, de manera controlada y reflexiva para lograr el efecto requerido. Las actividades sobre el uso de ojos, manos y dedos, como rasgar, cortar, estirar, unir, disparar flechas y otras. Desarrolladas en el aula promueven el control motor con el objetivo de estimular el movimiento para desarrollar las habilidades de coordinacin motriz de los nios desde una edad temprana, llevndolos a una mejor adquisicin tanto de habilidades motoras como de conocimientos.

Teora del desarrollo cognitivo

La aportacin terica de Piaget determinan que los individuos a partir del nacimiento comienzan a desarrollar las capacidades cognitivas, propiciando actitudes, aptitudes, competencias, destrezas y habilidades que son producto del entorno fsico y social de cada ser humano Ramrez-Trejo (2021) seala que para Piaget son seis los mecanismos que establecen la evolucin cognitiva: la asimilacin, acomodacin, adaptacin, el equilibrio, el esquema, la estructura y la organizacin, estas etapas actan entre s y se caracterizan porque prevalecen en una determinada edad y con varios cambios que son generados de lo simple a lo complejo en su vida escolar.

Por su parte, Mego Cervera y Saldaa Arvalo (2021) mencionan:

Las habilidades del desarrollo cognitivo se las puede encontrar en diferentes facetas de la vida cotidiana que presenta el nio, donde aprende a reconocer, relacionar, inferir, deducir y generalizar a travs de una serie de actividades que le permiten cumplir con el currculo educativo; ahora bien, el docente cumple con su rol fundamental como mediador de las habilidades y capacidades para que el nio logre resolver problemas y fortalezca el pensamiento crtico y reflexivo (p. 190). Es decir, que a travs de este proceso el nio puede solucionar problemas, mostrando su pensamiento crtico.

Segn Jimnez Ruiz et al. (2023):

El proceso cognitivo se relaciona con las habilidades motoras a travs de la cognicin, ya que ambas contribuyen al desarrollo y perfeccionamiento de estas. El proceso cognitivo y las habilidades motoras estn interconectados, por lo que el nio debe ocupar un lugar central en su proceso de aprendizaje. El retraso cognoscitivo influye en los patrones motores bsicos, mientras que las variaciones en las destrezas cognitivas afectan la velocidad, el pensamiento, la concentracin y la memoria, estos estn conectados y pueden ocasionar problemas motores en nios prematuros (p. 1169). Por lo tanto, se debe realizar un diagnstico precoz de capacidades y corregir posibles retrasos a nivel motor.

En efecto, la cantidad y calidad de la estimulacin deben estar estructuralmente marcadas por las capacidades, intereses y actividades del nio. Por el contrario, la estimulacin temprana conduce al efecto opuesto en relacin con el aprendizaje del nio, por lo tanto, el desarrollo y la direccin educativa del proceso deben corresponder a continuidades ms apropiadas. Consecuentemente, es imperativo satisfacer los beneficios y las necesidades del nio, creando condiciones favorables para el aprendizaje futuro y no proveyndoles segn la conveniencia o la imposicin del profesor. En otras palabras, el desarrollo cognitivo no abarca el mbito intelectual, sino que estimula el aspecto emocional, sensorial, social y fsico.

En las afirmaciones de los autores, en el proceso de aprendizaje el nio debe ser el protagonista. Asimismo, hay que considerar las relaciones interpersonales que establecer a lo largo de su vida, e impactan su desarrollo futuro. Esto demanda una intervencin adecuada que le permita ser autnomo, fomentar su pensamiento crtico y adaptarse a las diversas situaciones. Consecuentemente, este proceso ayuda al crecimiento afectivo de los nios y a perfeccionar los patrones motrices.

En lo que respecta al dominio cognitivo, constituye la base de los procesos de aprendizaje y enseanza en los nios. Abarca todas las reas y, en general, influye en el rendimiento acadmico, teniendo un impacto positivo o negativo en los siguientes aos. De ah que la educacin est conectada con los procesos bsicos y complejos que son parte del desarrollo cognitivo y sirven como predictores del xito acadmico. Al igual que, la funcin cognitiva respalda la atencin y la memoria, para regular y facilitar otros procesos cognitivos.

 

 

 

 

Figura 1: Etapas del desarrollo cognitivo

Nota: Estas etapas muestran que todo ocurre de manera similar, aunque con un alcance diferente, para la alineacin de elementos en estructuras complejas en una persona especfica(Ramrez-Trejo, 2021).

 

Teora de la expresin creativa

La expresin creativa facilita que los nios ganen confianza y conozcan sus propias habilidades. Pero ms all de esto, la creatividad sirve como apoyo a las habilidades estticas, que deben integrarse en las reas del aprendizaje, siendo necesario trabajar los aspectos de la personalidad, lo emocional, relacional, fsico y no solamente en el aspecto cognitivo. En efecto, debe ser el fundamento de los mtodos positivos y el espacio donde el saber hacer prevalezca sobre todo en el conocimiento y la capacidad de actuar de cada estudiante.

Es por ello que, en la teora de Vygotsky, la creatividad es una expresin intrnseca de la actividad cognitiva del nio, donde la imaginacin y la exploracin juegan un papel fundamental en la adquisicin de nuevos conocimientos y habilidades. Para l, la creatividad se manifiesta cuando el nio enfrenta situaciones desafiantes que requieren soluciones originales, favorece el desarrollo de la autonoma y la autoestima. Por lo tanto, la creatividad es esencial para fomentar el pensamiento divergente(Rivera-Guerrero y Jtiva-Gordillo, 2024).

Por su parte, Guildfor (1952) la creatividad se enfoca en las habilidades y caractersticas de cualquier persona creativa, incluidos los factores como la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente. Asimismo, Snchez-Martnez y Ruvalcaba-Ledezma (2023) la creatividad es la capacidad mental que interviene en la realizacin creativa compuesta por las capacidades de fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboracin; teora que establece incluir diversas actividades en el aula por parte de los docentes hacia los alumnos (p. 32).

Bermeo-lvarez y Urquina-Delgado (2021) trabajar el pensamiento creativo en los estudiantes es fundamental para su desarrollo integral acompaado en las prcticas pedaggicas: Los docentes deben utilizar mltiples posibilidades para promover la expresin creativa. En su estudio propusieron una didctica enfocada en artes plsticas y reconocieron que la carencia de expresin creativa limita la capacidad creadora; la implementacin de las artes plsticas permiti que los alumnos expresaran su fase artstica, recreando experiencias vividas por medio de dibujos, trazos, colores, desde lo cotidiano(p. 171). Los alumnos trabajan sus competencias artsticas, ya que mejoran su comportamiento en el aula, entorno familiar y social.

Pintura, Dibujo, modelado

La pintura contribuye a los docentes en la estimulacin de la comunicacin, la creatividad y la sensibilidad en los infantes, para los autores Garca lvarez et al (2021):

Realizar actividades con pintura aumentan la capacidad de concentracin y expresin, aspectos fundamentales en la Educacin Inicial considerado como un elemento significativo, en el que se debe mantener atentos y motivados en su proceso de creacin, de esta manera el docente garantizar el aprendizaje autnomo (pg. 17). Es decir, si los nios practican la pintura como parte de la planificacin en el aula, mantienen su atencin y, por consiguiente, una alta motivacin, que potencia el desarrollo de la creatividad.

En este sentido, Mara Montessori En su libro The Discovery of the Child (1986), menciona la manera en la que el dibujo es beneficioso en la formacin de los nios:

Explica que no se debe ensear el dibujo por el dibujo, sino ofrecer la oportunidad de preparar las tcnicas de expresin Su enfoque se concentra en establecer las bases dentro de cada nio, para que tengan xito a travs del dibujo libre, mientras crea en l una conciencia y apreciacin artstica de su entorno. Los nios van actuar de forma autnoma centrndose en su entorno: plantas, objetos y animales, ampliando su inters por la ciencia y captndola a travs del arte(Ramrez Chvez y Santafe Urquijo, 2021).

En base a lo expuesto por los autores, las tcnicas de arte infantil son un fundamento muy importante en la educacin temprana, motiva a los nios y nias a explorar las habilidades motoras y creativas del arte, ya que se expresa a travs de la prctica educativa. Al igual que el dibujo es un medio de comunicacin y autoexpresin, del cual se puede conocer la realidad circundante del nio y comenzar a desarrollar la actividad, ayudndoles a experimentar a travs de la pintura; las tcnicas de arte infantil actan como un apoyo en la motricidad fina.

Por otra parte, Posada, A. Gmez, J; Ramrez, H. (2005) citado por Oyarzn (2019), El modelado permite la creacin de una figura tridimensional a partir de cera, arcilla u otro material blando. El nio, al darse cuenta de la flexibilidad del material, comienza a golpearlo y retorcerlo en sus manos y los dedos para formar diseos. De esta forma, les ayuda a liberar su estado de nimo y desarrollar su sentido del tacto. Los docentes deben innovar en mtodos pedaggicos que incluyan actividades y motivadoras en la etapa creativa del estudiante y no que estas interfieran en su espontaneidad. Practicar las tcnicas de arte infantil permite aumentar la creatividad y originalidad de los alumnos.

 

Tabla 1: Actividades de arte infantil

Tcnicas de arte infantil

Habilidad motora fina desarrollada

Pintar con los dedos y pincel

Potencia la coordinacin ojo-mano, nios a travs del control del pincel, trabaja las destrezas manuales y finas.

Rasgado de papel

Le brinda fuerza en los dedos, adems de la coordinacin y precisin.

Modelado (plastilina y arcilla)

El nio adquiere fuerza en manos y dedos, movimiento y creatividad

Dibujo con crayones

Desarrolla el control del trazo al escribir y fortalece la mano y dedos.

Tcnica de recortado

Desarrolla la precisin, coordinacin y fuerza en manos y dedos

Tcnica enhebrado

Adquiere destreza en los dedos, precisin y coordinacin.

Tcnica estampado

Controla el espacio y adquiere precisin en su espacio

Nota: Las tcnicas expuestas aumentan la creatividad, estimulacin, destreza y control motriz fino indispensables para trabajar con nios de inicial. Fuente. Elaboracin propia.

 

El artculo de revisin sigui la metodologa cualitativa, para el anlisis del aporte terico de las habilidades motoras fina, para extraer las bibliogrfica se aplic el mtodo descriptivo, la tcnica fue el anlisis de contenido y ficha de recoleccin de datos de artculos cientficos sobre el desarrollo de habilidades motoras finas a travs de tcnicas de Arte Infantil en inicial II. En la etapa de bsqueda de literatura se utilizaron las revistas Dialnet, Dialnet, Scielo y Elsevier. Estos aportes contribuyeron a facilitar el estudio descriptivo.

 

Tabla 2: Hallazgo sobre Desarrollo de habilidades motoras finas a travs de tcnicas de Arte Infantil

Autores

Hallazgos

(Serrano y De Luque, 2019)

Expresa la necesidad de desarrollar actividades que fomenten la motricidad fina para potencializar la interaccin del nio con su entorno.

(Prraga-Mera y Linzn-Saltos, 2023)

Las tcnicas de arte infantil mediante el uso de figuras y smbolos fomentan en los nios la creacin y moldear con diferentes materiales.

(Vega Granda et al., 2023)

Las tcnicas de arte infantil son una herramienta pedaggica efectiva para desarrollar las habilidades motoras finas, sensoriales y cognitivas en el infante y los prepara para la lecto-escritura

(Condori Quispe, 2024)

Destaca que las tcnicas del modelado, pintura y dibujo son esenciales para el desarrollo de la creatividad y concentracin del nio.

(Arias-Llumipanta y Calle-Garca, 2022)

En su estudio recomienda utilizar con frecuencia las tcnicas de arte infantil para el desarrollo de la destreza culo-manual, evidenci que los nios logran desarrollar las habilidades motrices con el rasgado, pintura, dibujo y recortado.

 

(Song, 2021)

En su estudio revela diferencias significativas en la activacin cerebral durante las tareas que requieren coordinacin visomotora, considera necesario planificar y ejecutar actividades de movimiento.

(Ramrez Calixto, Arteaga Rolando, & Luna Alvarez, 2020)

Propone el uso de actividades artsticas desde el inicio escolar para desarrollar la coordinacin visomotora esenciales para una escritura legible.

(Jimnez Ruiz et al., 2023)

Evidencia un potencial de la correlacin entre el desarrollo cognitivo y promueve las habilidades motoras, as como enfatiza la importancia del diagnstico oportuno y la estimulacin pedaggica durante el trabajo.

(Bermeo-lvarez y Urquina-Delgado, 2021)

Evidencio que la pintura promueve las habilidades para la expresin creativa, as como una mejora en la educacin del comportamiento del nio.

(Garca lvarez et al., 2021)

Evidencio que las artes plsticas contribuyen al aumento de la concentracin, la expresin y la autonoma en los nios.

(Snchez-Martnez y Ruvalcaba-Ledezma, 2023)

Coinciden con Guilford en la importancia de los indicadores de fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboracin, as como la eleccin de un conjunto diverso de actividades para los nios.

 

 

 

Materiales y mtodos

El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo y descriptivo, basado en la revisin sistemtica de literatura cientfica relacionada con el desarrollo de habilidades motoras finas a travs de tcnicas de arte infantil en el nivel Inicial II. Para la recopilacin de informacin, se consultaron artculos cientficos en bases de datos indexadas como Dialnet, Scielo y Elsevier, aplicando una estrategia de bsqueda con trminos clave como "motricidad fina", "tcnicas de arte infantil", "coordinacin culo-manual" y "desarrollo motor en educacin inicial", utilizando operadores booleanos para optimizar los resultados. Se establecieron criterios de inclusin que permitieron seleccionar estudios publicados entre los aos 2015 y 2024, que analizaran el impacto de las tcnicas de arte infantil, tales como pintura, modelado, dibujo y recortado, en el desarrollo motor de los nios en educacin inicial. Se excluyeron estudios que no abordaran la educacin inicial o que tuvieran un enfoque teraputico ajeno al mbito educativo.

El proceso de seleccin de los estudios se llev a cabo en varias etapas. Primero, se realiz una lectura exploratoria de los ttulos y resmenes para determinar su pertinencia con la temtica del estudio. Posteriormente, se revisaron aquellos artculos que cumplan con los criterios de inclusin, aplicando la tcnica de anlisis de contenido para organizar los hallazgos en categoras temticas, segn las dimensiones de las variables estudiadas. Finalmente, se sintetiz la informacin identificando patrones, coincidencias y diferencias en los resultados de las investigaciones revisadas. Esta metodologa permiti estructurar la revisin de manera sistemtica y confiable, proporcionando una visin integral sobre la relacin entre las tcnicas de arte infantil y el desarrollo de la motricidad fina en los nios de educacin inicial, contribuyendo con un anlisis crtico de la literatura existente en el rea.

 

Conclusin

Es indiscutible el vnculo que existe entre las tcnicas de arte infantil y el desarrollo de las habilidades motoras finas. El artculo de revisin ha confirmado una evidencia clara sobre la aportacin de actividades de arte plsticas, como pintar, dibujar, el uso del modelado y el recorte, que contribuyen significativamente con los movimientos finos de las manos y los dedos. En consecuencia, se respalda que el arte no es solo una expresin de la creatividad, sino una herramienta pedaggica eficaz para ensear a los nios en su etapa inicial.

Se analiz la teora de Piaget y Vygotsky, el aprendizaje mediante el arte est alineado al desarrollo cognitivo y sociocultural como un principio fundamental. Indican la importancia de interaccin social y la construccin de su propio conocimiento, en el proceso creativo del nio cuando realizan actividades de arte. Es as, que los docentes pueden utilizar esta herramienta como un medio para promover las habilidades motoras finas e integrar las actividades plsticas al currculo educativo y trabajar en ambientes de aprendizajes enriquecedores y motivadores.

Sin embargo, es necesario realizar nuevos estudios para profundizar sobre el tema y explorar la eficacia de los diferentes enfoques pedaggicos sobre la enseanza de las tcnicas de arte infantil y su impacto a largo plazo sobre las tcnicas aplicadas en el desarrollo cognitivo y acadmico de los alumnos. Asimismo, estudiar la edad, gnero y el contexto cultural. En conclusin, la investigacin ha demostrado que las tcnicas de arte infantil son una herramienta pedaggica importante para el desarrollo integral de los nios, cuyos resultados respaldan la necesidad de integrar con frecuencia el arte a las planificaciones diarias como una prctica educativa esencial, considerando las necesidades e intereses de los alumnos.

 

Referencias

      1.            Arias-Llumipanta, M. L., & Calle-Garca, R. X. (2022). Importancia de la grafoplstica para desarrollar la motricidad. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 186-195. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1225

      2.            Apan Araujo, K. C., & Canto Ramrez, J. L. (2023). Desarrollo motor en preescolares mediante la tele-fisioterapia. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(6), 2400-2409. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8865

      3.            Basto Herrera, I. C., Barrn Parada, J. C., & Garro-Aburto, L. (2021). Importance of the development of fine motor skills in the preschool stage for the initiation in writing. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(30), 1-9. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.834

      4.            Bermeo-lvarez, E. L., & Urquina-Delgado, L. S. (2021). Pensamiento creativo: un estudio desde las artes plsticas. Revista UNIMAR, 39(2), 171-174. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art8

      5.            Bosquez, V., Sanz, C., Baldassarri, S., Ribadeneira, E., Valencia, G., Barragn, R., Camacho, ., Romero, J. S., & Castillo, L. A. C. (2018). La computacin afectiva: Emociones, tecnologas y su relacin con la educacin virtual. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8551201

      6.            Cabrera Valds, B., & Dupeyrn Garca, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los nios y nias del grado preescolar. Mendive Revista de Educacin, 17(2), 222-239.

      7.            Calero-Brito, P., Zapata-Mocha, E., Burbano-Santamara, S., & Moyn Coronel, E. (2024). Motricidad fina para el desarrollo de la escritura de los estudiantes: revisin de literatura. Digital Publisher, 9(1), 51-65. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2261

      8.            Condori Quispe, K. (2024). Tcnicas grafoplsticas para fortalecer la motricidad fina en nios de 3 aos de la IE N. 615 Cusco-2024. eesppsantarosacusco.edu.pe: https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/bitstream/handle/EESPPSR/417/TI-Condori.Kelly-Ed-Inicial-2024.pdf?sequence=1

      9.            Coronado, V. S. (2023). Desarrollo Motor: Desde una perspectiva integral. GADE: Revista Cientfica, 3(4), 299-309.

  10.            Educacin, M. d. (2019). Pasa la Voz, Jugando aprendo de mi Pas. educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/Marzo-2019.pdf

  11.            Garca lvarez, I., Monserrate, A., & Bernal Cerza, R. E. (2021). La pintura como actividad de expresin artstica para el trabajo docente en nios con tdah de la educacin inicial. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 11-18. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778110003.pdf

  12.            Jimnez Ruiz, L., Snchez Coca, J., Hidalgo Alava, D., & Snchez Caizares, C. (2023). Nivel de desarrollo cognitivo y de habilidades motrices bsicas en escolares de diferentes sexos. Conciencia Digital, 6(1), 1157-1169. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2060

  13.            Lpez-Higuera, A., Prez Tenorio, L., Gaviria Campo, P., Montilla Rojas, D., Navarro Canencio, K., Daz Crdoba, J., . . . Castrilln Chaves, Y. (2020). Habilidades de coordinacin visomotriz y percepcin visual en nios:resultados del entrenamiento con una herramienta tecnolgica. EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa(74), 234-249. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1795

  14.            Mego Cervera, H. R., & Saldaa Arvalo, J. (2021). Las habilidades cognitivas y desarrollo de competencias oral y comprensiva: una revisin bibliogrfica. Revista Conrado, 17(78), 189-193. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n78/1990-8644-rc-17-78-189.pdf

  15.            Oyarzn Oyarzn, N. (2019). Aplicacin del modelado en el desarrollo de la creatividad en el dibujo de nios pre-esquemticos. Revista Boletin REDIPE, 8(1), 27-32.

  16.            Prraga-Mera, M. E., & Linzn-Saltos, M. (2023). Desarrollo de tcnicas grafo plsticas para favorecer la motricidad fina en nios de educacion inicial II. Journal Scientific, 7(3), 1996-2016. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/552/2219

  17.            Ramrez Calixto, C., Arteaga Rolando, M., & Luna Alvarez, H. (2020). The skills of visomotriz and viso-space coordination for the learning of writing. Universidad y Sociedad, 12(1), 116-120. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100116

  18.            Ramrez Chvez, G., & Santafe Urquijo, L. (2021). El Arte Como Herramienta Pedaggica Para El Fortalecimiento De La Creatividad Y Las Habilidades Motrices Finas De Las Nias Y Los Nios Del Nivel Jardn Del Hogar Infantil Paticos del Sarare, de Saravena, Arauca. alejandria.poligran.edu.co: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/6783/TG%20FINAL_RAM%c3%8dREZ%20Y%20SANTAFE%20%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y

  19.            Ramrez-Trejo, D. A. (2021). Teora del Desarrollo Cognitivo. UNO Sapiens Boletn Cientfico de la Escuela Preparatoria No. 1, 4(7), 18-20. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/7287/7895

  20.            Reyes, A. (2020). Qu es la coordinacin visomotriz. corporacionlaudelinaaraneda.cl: https://corporacionlaudelinaaraneda.cl/wp-content/uploads/2020/06/Coordinacion-visomotrizKINE.pdf

  21.            Rivera-Guerrero, B., & Jtiva-Gordillo, W. (2024). Fortalecimiento de la creatividad en nios de preparatoria mediante el uso de la literatura infantil. Polo del Conocimiento, 6(7), 35-165,.

  22.            Snchez-Martnez, D., & Ruvalcaba-Ledezma, J. (2023). Relacin entre inteligencia y creatividad segn la teora de Guilford. TEPEXI Boletn Cientfico de la Escuela Superior Tepeji del Ro, 10(19), 31-33. https://doi.org/10.29057/estr.v10i19.9754

  23.            Serrano, P., & De Luque, C. (2019). Motricidad fina en nios y nias: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluacin. NARCEA S.A. DE EDICIONES MADRID. https://books.google.es/books?id=NPikDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

  24.            Shunta Rubio, E. M., & Chasi Espinosa, J. N. (2023). La motricidad fina en la educacin inicial. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, Ciudad de Mxico, Mxico., 7(1), 3568. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677

  25.            Song, T. S. (2021). An Effective Connectivity Analysis Method to Explore Visual-motor Coordination during A Grip Task. IEEE 11th Annual International Conference on CYBER Technology in Automation, Control, and Intelligent Systems (CYBER), Jiaxing, China, 31-36. https://doi.org/10.1109/CYBER53097.2021.9588180.

  26.            Vega Granda, R., Gavilanez Ramos, K., & Snchez Nazareno, R. (2023). Tcnicas grafoplsticas utilizadas en la educacin inicial. Revista Didctica y Educacin, 14(4), 29-42. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1510/2146

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/