SMEs in Ecuador: Between innovation and challenge, as a boost to the competitiveness of SMEs and their social impact
PME no Equador: Entre a inovao e o desafio, como impulso competitividade das PME e ao seu impacto social
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: pasandovalr@uce.edu.ec
Ciencias Econmica y Empresarial
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de diciembre de 2024 *Aceptado: 17 de enero de 2025 * Publicado: 21 de febrero de 2025
I. Ingeniero en Empresas Hoteleras, Maestra en Gerencia y Liderazgo educacional, Docente Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
II. Licenciado en Marketing, Maestra en Gerencia de Negocios, Maestra en Gerencia y Liderazgo Educacional, Maestrante en la UNEMI de la Maestra en Marketing con Mencin en Marketing Digital, Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
La economa resulta una cuestin cada vez ms trascendente en la actualidad. Es por eso que sus modos de produccin, escenarios, posibilidades y limitaciones despiertan un marcado inters de investigadores y analistas. Y en esa amplitud de temas, las cuestiones relativas a las pequeas y medianas empresas (PyMEs), cobran especial relevancia a partir del creciente impacto en las economas nacionales, con caractersticas muy especficas en cada caso. Este informe pretende poner en perspectiva cmo se manifiesta este fenmeno en Ecuador, en particular a partir de una revisin de las estrategias, posibilidades y limitantes al financiamiento de este tipo de instituciones econmicas, en el perodo 2012-2017. Se tomarn en cuenta los condicionamientos polticos, sociales y econmicos que inciden y determinan estos procesos.
Palabras Clave: Pymes; economa; desarrollo, financiamiento.
Abstract
The economy is an increasingly important issue today. That is why its modes of production, scenarios, possibilities and limitations arouse a marked interest among researchers and analysts. And in this broad range of topics, issues related to small and medium-sized enterprises (SMEs) become especially relevant due to the growing impact on national economies, with very specific characteristics in each case. This report aims to put into perspective how this phenomenon manifests itself in Ecuador, in particular from a review of the strategies, possibilities and limitations to the financing of this type of economic institutions, in the period 2012-2017. The political, social and economic conditions that influence and determine these processes will be taken into account.
Keywords: SMEs; economy; development, financing.
Resumo
A economia est a tornar-se uma questo cada vez mais importante hoje em dia. por isso que os seus modos de produo, cenrios, possibilidades e limitaes despertam um interesse acentuado entre investigadores e analistas. E neste vasto leque de temas, as questes relativas s pequenas e mdias empresas (PME) ganham especial relevncia pelo seu crescente impacto nas economias nacionais, com caractersticas muito especficas em cada caso. Este relatrio tem como objetivo colocar em perspetiva a forma como este fenmeno se manifesta no Equador, em particular atravs de uma reviso das estratgias, possibilidades e limitaes ao financiamento deste tipo de instituies econmicas, no perodo 2012-2017. Sero tidas em conta as condies polticas, sociais e econmicas que influenciam e determinam estes processos.
Palavras-chave: PME; economia; desenvolvimento, financiamento.
Introduccin
Las PYMES, ese concepto tan repetido y tan poco conocido
El fomento productivo, la creacin de puestos de trabajo, la inversin y la ampliacin y calidad de los servicios son temas que con frecuencia aparecen entre los ms inters y preocupacin en todas las esferas: poltica, econmica y social, y a todos los niveles, desde quienes deben tomar decisiones a nivel macro, como en el espacio aparentemente limitado del ncleo familiar. Y esto se debe al impacto real y cotidiano que estas cuestiones generan.
En la amplitud de posibilidades de anlisis o enfoques para acercarnos a estas temticas, la perspectiva de las pymes resulta absolutamente trascendente, ms en el contexto de los pases latinoamericanos en desarrollo, en este caso Ecuador, como marco referente para el anlisis que se presenta en este trabajo.
Los resultados de la indagacin que se proponen en este texto se obtuvieron mediante la recoleccin, anlisis y vinculacin de datos y procesos, mediante mtodos y tcnicas cuantitativas y cualitativas, a partir de lo que propone enfoque mixto en investigacin. Desde este prisma, y con un carcter exploratorio, se pondr en perspectiva la realidad de las Pymes en Ecuador en el perodo que abarca desde 2012 al 2017. Se trata de un tema extenso, con mltiples indicadores y dimensiones de anlisis, por lo que este estudio se centrar en cmo se manejaron durante estos aos las opciones de financiamiento. Con ese propsito se tomarn en cuenta los elementos econmicos, pero especialmente los sociales y polticos, como cuestiones contextuales esenciales que determinaron el apoyo a las Pymes en mayor o menor medida.
La muestra seleccionada para este estudio no tendr una segmentacin especfica, aunque los datos que se ofrecern estarn delimitados en ocasiones por sectores o tipo de mercado en el que se encuentran inmersas. Es importante precisar que, en su mayora, cerca de un 80 por ciento de las Pymes se localizan en las ciudades de Quito y Guayaquil, a pesar de los intentos durante los ltimos aos de descentralizar la actividad econmica y comercial.
Aunque este trabajo se centra en el anlisis del financiamiento, hay una serie de cuestiones que deben tomarse en cuenta respecto a las PYMES y que analizaremos muy sucintamente.
Uno de esos temas, con mayor arraigo en la investigacin empresarial y varias dcadas de aportes a este campo, es la competitividad. Este es uno de los anhelos de cualquier tipo de organizacin comercial, sea micro, pequea, mediana o grande, y sin diferenciacin de sector o posicionamiento en el mercado. La competitividad se constituye en uno de los principales campos de accin a los que se dirige la gestin en las organizaciones y constituye objeto de estudio desde la dcada del sesenta del pasado siglo.
Asociados a ella aparecen otros elementos, tambin relevantes, que tienen que ver con el empleo de la tecnologa y la innovacin, temticas en las que las PYMES an tiene un amplio camino por recorrer, o al menos, en la prioridad que se otorga a destinar mayor presupuesto para estos indicadores, pero ese anlisis se realizar con mayor profundidad ms adelante en este texto.
La motivacin, el acceso a personal capacitado, la productividad y las relaciones y cercana con aliados o las personas y organizaciones de inters, como proveedores, estn tambin entre los temas que impactan directa o indirectamente en la competitividad, y por tanto en el xito o fracaso de la empresa.
Lo que s debe precisarse, a los fines de poner en perspectiva esta dimensin, es la importancia real del financiamiento para estas empresas, pero no el financiamiento per se, sino enfocado adecuadamente en los intereses y necesidades de la entidad.
A partir de esta premisa, es importante establecer un punto inicial imprescindible para el avance de este informe: qu son las Pymes, cules son sus caractersticas y elementos que las definen, y su importancia en el complejo escenario econmico.
La conceptualizacin de las PYMES es un proceso en el que no todos los autores estn de acuerdo, y su configuracin, incluso por pases, presenta diferencias.
Cuestiones como la cantidad de trabajadores, los ingresos, o incluso el segmento, suelen determinar la clasificacin en pequea y mediana empresa.
Es necesario, antes de acercarnos a una definicin, aclarar que la escasa y a veces de mala calidad de la informacin acerca de las PYMES limita un poco su conceptualizacin o clasificacin, especialmente en Amrica Latina, donde los estudios acerca de su evolucin se han encontrado con este obstculo.
En la regin, de manera general, resultan ms frecuentes al menos dos indicadores para conceptualizar a las pequeas y medianas empresas. Uno es la cantidad de personas empleadas y otro el volumen de ventas.
El primer criterio se enfoca en la cantidad de trabajadores, y es el ms empleado como indicador por los centros o institutos de estadsticas, aunque quienes cuestionan esta variable indican que puede conducir a una sobrestimacin de la participacin real de las pymes en las economas, pues existen casos en los que grandes empresas se manejan con pocos empleados. Por esa razn, la mayora de las instituciones encargadas de la planeacin econmica y poltica emplean el segundo criterio, enfocado en el volumen de ventas. En ambos casos, estos elementos empelados en la clasificacin dejan de lado la segmentacin por ramas o sectores.
En todo caso, la delimitacin de lo que se entiende como concepto de PYMES no debe centrarse en las diferencias, sino en las cuestiones que son tomadas en cuenta para establecer no solo una clasificacin, sino que permitan acciones que favorezcan el apoyo de lo que se considera una forma de organizacin productiva con notable impacto y crecimiento en la regin.
En ese sentido, en los ltimos aos se ha incrementado la cantidad y calidad de la informacin con respecto a las pequeas y medianas empresas, lo que permitir entender mejor sus dinmicas y procesos y al mismo tiempo, establecer los indicadores ms fiables para su conceptualizacin.
Las PYMES en Amrica Latina: un antecedente necesario
Amrica Latina se caracteriza por una amplia diversidad que se manifiesta en la cultura, los idiomas, los sistemas educativos, legislativos y polticos, de manera general, entre otros. Y esas diferencias resultan palpables tambin en sus dinmicas econmicas, en particular, cmo se estructuran y manejan las Pymes, y su impacto en cada uno de los escenarios locales.
En una regin en la que para el 2017 las exportaciones aumentaron en un 10 por ciento y cay la inversin extranjera directa en cerca del cuatro por ciento (4%), segn datos de la CEPAL, las transformaciones en las economas particulares, as como su interconexin, resulta trascendente destacar cmo se producen estas relaciones, en particular, cmo esas dinmicas afectan, se expresan y/o impactan en las pequeas y medianas empresas, como agentes importantes en la estructura econmica de los pases de la regin no slo por su participacin en el total de firmas sino tambin por su aporte al empleo y, en menor medida, al producto, de acuerdo con Ferrero y Stumpo (2010). De acuerdo con estos autores, se trata del impacto en la generacin de empleo, su proporcin con respecto al total de empresas existentes, y en menor medida, por su aporte al producto interno bruto.
Para la regin, las PYMES son actores relevantes para el desarrollo productivo y su impacto es esencialmente en el mercado interno, donde una parte importante de la poblacin depende de la creacin y mantenimiento de pequeas y medianas empresas. La diferencia en este sentido es que las consideradas mayores economas latinoamericanas muestran mayor participacin de las pymes en relacin con economas menos fuertes o pases ms pequeos.
A pesar de esta heterogeneidad, hay algunas cuestiones que s resultan similares para todos los pases, como la poca participacin en las exportaciones, cuestin atribuible al escaso desempeo en relacin con la competitividad, el acceso de precios ms convenientes, el empleo de tecnologa e incluso los recursos humanos.
Las diferencias productivas, estructurales y polticas determinan tambin diferentes modos de participacin de las PYMES en los pases latinoamericanos, su impacto, rendimiento y productividad. Estos elementos tienen adems una relacin directa con los indicadores primarios para la determinacin de este tipo de empresas: la cantidad de empleados y los volmenes de ventas. Las condiciones de desigualdad social caractersticas de la regin se encuentran tambin entre los elementos que determinan los mecanismos de surgimiento, desarrollo y el apoyo que reciben las pymes, tanto de las entidades pblicas como privadas.
En los ltimos aos, de acuerdo con Ferraro y Stumpo, (2010), la generacin de diversos mecanismos para la promocin y cooperacin internacional, la articulacin productiva y el crdito no ha sido suficiente para mejorar de manera significativa el desempeo de las pymes en su conjunto.
Una cuestin que debe tomarse en cuenta es su participacin en la economa global, con indicadores muy diferentes por pases (porcentajes):
Pas |
No. de empresas |
Empleo |
Ventas |
Exportaciones |
Argentina |
26,8 |
43,6 |
41,0 |
8,4 |
Brasil |
15,4 |
42,6 |
25,9 |
12,5 |
Chile |
17,2 |
21,2 |
18,3 |
2,2 |
Colombia |
3,8 |
32,0 |
17,1 |
n.d. |
Ecuador |
44,3 |
24,0 |
15,9 |
menos de 2 |
El Salvador |
8,2 |
27,7 |
34,3 |
menos de 2 |
Mxico |
4,3 |
30,8 |
26,0 |
menos de 5 |
Per |
1,9 |
11,9 |
27,0 |
menos de 2 |
Uruguay |
21,2 |
47,0 |
n.d. |
n.d. |
Fuente: Ferraro y Stumpo (2010)
Ante estas evidencias, debe considerarse el universo de las PYMES en el continente en su variedad, diferencias y modos de actuacin, marcado por las fluctuaciones econmicas y polticas que lo han caracterizado. En ese sentido, su definicin debe considerar estos elementos, aunque mantendremos de manera general los indicadores de empleo y ventas como los pilares para su conceptualizacin, entendiendo que resultan los ms empleados por las organizaciones que generan y divulgan la informacin al respecto.
Las PYMES en Ecuador: definicin y contexto
En la diversidad del continente, Ecuador asume sus propias prcticas y estndares para delimitar lo que considera PYMES, y en ese sentido establece sus propios criterios en relacin con los lmites al volumen de ventas y cantidad de empleados para ser considerada pequea y mediana empresa.
De acuerdo con datos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL):
En el Ecuador se clasifican las micro, pequeas y medianas empresas (mipymes) sobre la base del nmero de empleados efectivos y el valor bruto de las ventas anuales, o el valor de los activos totales. La microempresa tiene entre uno y nueve empleados, con un valor bruto de ventas anuales menor a 100.000 dlares y con un valor de activos totales menor a 20.000 dlares, sin incluir inmuebles y vehculos. La pequea empresa cuenta con diez a 49 empleados; adems, tiene un valor bruto de ventas anuales de entre 100.001 y 1.000.000 de dlares y un valor de activos totales de entre 100.001 y 750.000 dlares. La mediana empresa tiene un rango que oscila entre 50 y 199 empleados; adems, su valor bruto de ventas anuales est entre 1.000.001 y 5.000.000 de dlares, y el valor de activos totales se ubica entre 750.001 y 4.000.000 de dlares.
Clasificacin de las empresas:
Tipo de empresa |
Micro |
Pequeas |
Medianas |
Grandes |
Nmero de empleados |
01 a 09 |
Hasta 49 |
50 a 199 |
Mayor a 200
|
Ventas anuales |
100.000 |
1.000.000 |
1'000.001 a 5'000.000 |
Mayor a 5'000.000
|
Activos totales |
Menor a 100.000 |
100.001 - 750.000 |
750.000 a 4'000.000 |
Mayor a 4'000.000
|
Fuente: Galarza, E. (2016) Basado en Plan Nacional de Desarrollo 2007
Como se puede apreciar, esta clasificacin establecida en Ecuador es aceptada como vlida por instituciones regionales, como la CEPAL.
Esta clasificacin, adoptada a partir de los lineamientos internos en el pas, ser el punto referencial para definir a las pequeas y medianas empresas en el pas, en el cual existe una gran concentracin territorial de este tipo de organizaciones, ubicadas mayoritariamente 80 porciento- en las provincias de Guayas y Pichincha, siendo esta ltima tambin, especialmente Quito, la de mayor concentracin de las sedes de las grandes empresas.
Esta concentracin territorial es una de las razones por la cual los encadenamientos productivos se encuentren localizados en ciertas zonas, altamente competitivas, mientras que la mayor parte de las reas del pas tienen un escaso desarrollo empresarial. (Ferraro y Stumpo, 2010). Y esta es la causa adems de cmo se manejan los accesos a crditos y otras formas de financiamiento, cuyas normas estn ms enfocadas en los modos productivos de las PYMES ubicadas en los centros comerciales y financieros del pas, limitando las posibilidades de las que se encuentran en la periferia.
Una caracterstica de las PYMES ecuatorianas, que las homogeniza con el resto de las del continente, es que el nivel de exportacin es an limitado. En este caso se debe en mayor medida a precios no competitivos, limitaciones de calidad, y trabas arancelarias y no arancelarias que imponen los pases receptores de las exportaciones nacionales.
El poco manejo o valorizacin del conocimiento respecto a requisitos nacionales e internacionales es otra de las razones que se aduce en relacin con las limitaciones a la exportacin, aunque el trabajo de varias organizaciones y entidades de apoyo en los ltimos aos se enfocan en el asesoramiento y la creacin de espacios de intercambio y potenciacin de las posibilidades comerciales de estas iniciativas productivas.
Aunque el perodo de anlisis se inscribe del 2012 al 2017, hay que tomar en cuenta algunos elementos referenciales de los aos previos, que ayudan a explicar la evolucin que tuvieron las PYMES en estos aos. En ese sentido, debe mencionarse que a partir de 2007 comienza a experimentarse en el pas una vuelta al rol del estado como ente regulador, a la par que se trazaron estrategias de apoyo a las pequeas y medianas empresas. En estos aos previos tambin hubo un incremento del capital destinado a prstamos para emprendedores por parte de las instituciones bancarias. Un mecanismo de apoyo importante en esta etapa a las Pymes fue la reduccin del 1,1 por ciento de las tasas de inters, de manera global.
Debe mencionarse tambin, que, a pesar de estas acciones, no se logra concretar en Ecuador un instrumento jurdico especfico que norme y favorezca el desarrollo de las PYMES. Este hecho sigue limitando la creacin y desarrollo de las pequeas y medianas empresas, aun cuando queda muy claro su positivo impacto en la economa nacional, tanto para la generacin de ingresos y aporte al PIB, como para la creacin de nuevos empleos; y, las intenciones de simplificar los trmites para el apoyo a la pequea y mediana empresa (en particular el financiamiento como cuestin trascendental para su funcionamiento) estuvieron manifiestas en este perodo, aunque se mantiene entre las deudas pendientes con el sector, pues los procesos aun establecen numerosas barreras.
Para el trmino del 2011, las cifras de las PYMES confirman su importancia en el pas:
Ingresos: 23 mil millones
Contribucin al impuesto a la renta: 270 millones
Con este antecedente necesario, tanto regional como local, revisaremos en el siguiente epgrafe la evolucin de las pequeas y medianas empresas entre 2012 y 2017, un perodo con altibajos econmicos que tuvieron un impacto directo en su consolidacin.
PYMES en Ecuador: la necesidad de mecanismos de apoyo. Un aparte para el financiamiento
La intencin de favorecer el apoyo y el emprendimiento de las PYMES se refuerza en el pas como parte de una poltica de diversificacin econmica, y por el reconocimiento al impacto directo en la economa nacional. En ese sentido se crearon algunos mecanismo jurdico y normas macroeconmicas destinadas a mejorar el entorno productivo de las pequeas y medianas empresas, articuladas en el Plan Nacional de Desarrollo, que hasta el 2010 tuvo un impacto en la promocin del empleo y la produccin de emprendimientos fuera de las zonas habituales de mayor concentracin de las inversiones y el apoyo financiero.
Las cifras asociadas no slo al ingreso, sino a la generacin de empleo, constituyen una clara evidencia de la importancia de este tipo de empresas para el pas, y cuyo apoyo desde las diversas entidades se sustenta en el artculo 284 de la Constitucin vigente desde 2008, en el cual se establece que un objetivo de la poltica econmica debe ser impulsar el empleo pleno, propsito en el que sin dudas impacta directamente la creacin y desarrollo de las PYMES.
La Ley de Economa Popular y solidaria vigente antes y durante el perodo de anlisis, es una consecuencia directa de este mandato constitucional, que busca, entre otras cuestiones, el incentivo y la competitividad de las pequeas y medianas empresas. Este cuerpo legal, relacionado con el Cdigo de la Produccin, aunque no elimina las principales barreras asociadas al apoyo financiero (los engorrosos trmites para acceder a prstamos y las excesivas garantas, entre otros), s constituye un fuerte impulso.
Entidades como la Senplades (Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo), el Ministerio de Produccin, La Corporacin Financiera Nacional, entre otras, establecieron diferentes programas especficos para apoyar la creacin y el fortalecimiento de las Pymes. Con independencia de los resultados globales o particulares de cada uno de estos programas, debe enfatizarse en el hecho de que sin dudas significaron un mecanismo de apoyo y favorecieron los emprendimientos. Constituyen adems la evidencia de una poltica pblica que estableci estas formas productivas como elemento importante para la economa del pas.
Paulatinamente, en estos aos se trabaj con el propsito de reducir las tasas de inters y el recorte de las comisiones establecidas por las entidades financieras privadas, aunque estas circunstancias han sido muy fluctuantes, especialmente en el perodo objeto de anlisis: 2012-2017.
La importancia determinada de las Pymes y la necesidad de su fomento ponen ante la situacin de buscar las vas adecuadas para su apoyo, particularmente en la cuestin del financiamiento.
En ese sentido, en el pas, funcionan diversos tipos, como resumen (Gonzlez et al, 2017):
Crdito Productivo PYMES: el cual est orientado a financiar la adquisicin de bienes de capital, terrenos, construccin, infraestructura y compra de derechos de propiedad industrial de PYME cuyas ventas superen los $100,000 hasta el milln de dlares.
Crdito Comercial Prioritario PYME: El cual es otorgado para adquirir bienes y servicios para actividades productivas y comerciales, que no estn dentro del crdito comercial ordinario.
Microcrdito: El crdito otorgado a personas naturales o jurdicas con ventas anuales menores o iguales a $100,000; con el fin de financiar actividades a pequea escala de produccin o comercializacin.
Este segmento se divide en:
Microcrdito Minorista: cuando los solicitantes de crdito no adeuden a las entidades del sistema financiero nacional montos menores o igual a $1,000; incluyendo el monto de la operacin solicitada.
Microcrdito de Acumulacin Simple cuando los solicitantes de crdito no adeuden a las entidades del sistema financiero nacional montos mayores a $1,000 y hasta $10,000; incluyendo el monto de la operacin solicitada.
Microcrdito de Acumulacin Ampliada: cuando los solicitantes de crdito no adeuden a las entidades del sistema financiero nacional montos superiores a $10,000; incluyendo el monto de la operacin solicitada
En Amrica Latina, de manera general se da una circunstancia que no es diferente en el contexto ecuatoriano y sin dudas constituye una limitante a los mecanismos de apoyo financiero, y que puede resumirse en la escasa coordinacin que se da entre los organismos, entidades y programas creados con este fin. Sumado a ello la fluctuacin de los enfoques en polticas pblicas, que dependen en su mayora de los gobiernos de turno, y no se enfocan en una visin a largo plazo de las posibilidades de las pequeas y medianas empresas.
En lo casos en que efectivamente se crean programas o instrumentos novedosos, el problema radica entonces en el acceso a los mismos. Ambas circunstancias se mantienen, porque a la par de la inexistencia de programas, los que existen se monitorean poco y la informacin generada respecto a su impacto real es escasa o parcial.
Para Ferraro et al (2011), se trata de la falta de sistemas financieros desarrollados, con capacidad de intermediacin y posibilidades de extender el acceso al crdito a las empresas de menor tamao. Esta situacin se exacerba con el cmulo de requisitos de las instituciones bancarias relativas a informacin y garantas, el poco conocimiento de los mecanismos de acceso y las elevadas tasas de inters.
Estas circunstancias se mantienen en el centro de las dificultades que enfrentan las PYMES para su desarrollo y constituyen los elementos que contextualizan la situacin de los mecanismos de apoyo, particularmente el financiamiento.
Es importante recordar que, aunque en el perodo de anlisis se dieron algunas normas favorables al emprendimiento de las pequeas y medianas empresas, elementos como la subida de impuestos y precios limitaron su impacto.
Otra cuestin que debe tomarse en cuenta es que las condiciones para otorgar crditos la opcin ms empleadas por las PYMES en Ecuador- terminan beneficiando en ocasiones a las grandes empresas ya establecidas, cuando en el pas el mayor porcentaje de empresas corresponde a las pequeas y medianas.
La segmentacin de los mercados financieros y la discriminacin negativa hacia las pequeas y medianas empresas son aspectos que prevalecen, en mayor o menor medida, en las economas latinoamericanas. La aplicacin de diferenciales en las tasas de inters de los prstamos segn el tamao de empresa, la escasa participacin de las pymes en el crdito al sector privado y la amplia utilizacin de proveedores y autofinanciamiento para obtener capital de giro o llevar a cabo inversiones son elementos que denotan la existencia de dificultades de acceso al crdito para este tipo de agentes. (Ferraro et al, 2011).
Atenta tambin contra el acceso al financiamiento el poco conocimiento o uso de otras opciones adems de los prstamos bancarios, como la Bolsa de Valores, el acceso a capital de riesgo, los servicios no financieros, el leasing y el factoring, entre otros, y que en Ecuador pocas veces estn en la mira de las PYMES. A esto se suma el poco desarrollo de las entidades de capital de riesgo, y los mecanismos deficientes para hacer frente al financiamiento de start ups, lo que a su vez repercute en la creacin de nuevas empresas y la dinamizacin de la economa.
En Ecuador, como en muchos pases de la regin, el impacto de las PYMES en la economa es directo, por un lado, asociado a los ingresos, y por otro, a sus estructuras organizacionales, ms pequeas, adaptables, y con mayores posibilidades de redistribuir los ingresos, incentivar la produccin y dinamizar el mercado en muchos sentidos. Slo como datos globales, constituyen el 90 por ciento de las entidades productivas, el 60 por ciento del empleo que se genera, ocupan la mitad de toda la produccin, y son mayora, casi totalidad, como proveedoras de servicios asociados al consumo diario.
Con este antecedente, no resulta extrao entonces que el Cdigo de la Produccin, en el caso particular de las PYMES, establezca prioridades asociadas a fomentar polticas econmicas en su apoyo, destinar un presupuesto anual y garantizar su desarrollo integral, entre otras acciones que denotan su prioridad como estrategia productiva y para dinamizar la economa nacional, aunque se mantengan, hasta hoy, circunstancias y procesos que limitan el cumplimiento de estos objetivos, y por tanto, merman el apoyo, las posibilidades de financiamiento, crecimiento y pervivencia de las Pymes.
Un ejemplo de esta situacin es lo que sucede con el sistema de rentas internas (SRI), que otorga mximo 60 das para el pago de impuestos, cuando las pequeas y medianas empresas dan de plazo hasta 90 das de pago de crdito a los clientes. Esta situacin las obliga en ocasiones a la cancelacin de un IVA que no han cobrado, dificultando su gestin econmica.
En el contexto ecuatoriano, de acuerdo con la Superintendencia de Compaas: A nivel de provincias, Pichincha y Guayas concentran la mayor parte de la actividad econmica (54%del PIB en el ao 2015 de acuerdo al Banco Central). Guayas tiene el 41,4%, seguida de Pichincha con 38,9%. A estas provincias le sigue Azuay con 4,97%. En cuanto a los sectores, la distribucin se comporta de la siguiente forma:
Sector |
Peso en la economa global |
Pequea Empresa |
Mediana Empresa |
Comercio |
29,54 % |
26,8 % |
36,23 % |
Industria manufacturera |
10,08 % |
8,81 % |
13,18 % |
Transporte y almacenamiento |
8,87 % |
9,7 % |
8,62 % |
Actividades agropecuarias |
8,13 % |
6,4 % |
12,36 % |
Construccin |
7,41 % |
7,92 % |
6,16 |
Actividades administrativas y de apoyo |
6,08 % |
6,48 % |
5,1 % |
Actividades inmobiliarias |
4,97 % |
5,99 % |
2,48 % |
Informacin y Comunicacin |
3,64 % |
4,17 % |
2,33 % |
Otros (menos de 3 %) |
21,29 % |
23,73 % |
15,33 % |
Fuente: Superintendencia de Compaas, 2016
La misma fuente, (Ekos, 2017), seala que: Si bien en su conjunto las PYMES en 2016 fueron 24.668 empresas, no todas se mantuvieron en el mercado en los ltimos cinco aos y tampoco manejaron necesariamente el mismo rango de ingresos.
Para el 2012, de acuerdo con la Superintendencia de Compaas, el 70 por ciento de todas las empresas registradas son PYMES, con un aporte de ms del 25 por ciento del PIB y una generacin de empleo cercana al 70 por ciento del total de la poblacin econmicamente activa (PEA).
Desde este ao, y hasta el 2016, a pesar de las fluctuaciones durante el ltimo perodo, por cuestiones que revisaremos en esta propuesta de anlisis, se puede constatar que las empresas medianas tuvieron mayor estabilidad, aunque las pequeas resultaron las de mayor cantidad, como se evidencia en las estadsticas ofrecidas por Ekos (2017), fuente que seala el total de pequeas empresas en 17854 y las medianas 7767.
De esta realidad compleja, podemos establecer algunas premisas aceptadas mayoritariamente respecto al financiamiento de las pequeas y medianas empresas:
El acceso al crdito es menor
Los mercados de crditos no cuentan con mecanismo eficientes para la obtencin de la informacin
Los mtodos de seleccin de beneficiarios limitan las posibilidades de algunas PYMES
Las evaluaciones de riesgo suelen dificultarse por informacin inexacta o escasa
El cmulo de requisitos establecidos por las entidades bancarias y de crdito
Los intereses elevados
De manera general, los problemas de los mercados de crdito dificultan el crecimiento econmico de los pases, y de manera particular a las empresas menores. Especialmente la segmentacin que se realiza y que impacta negativamente a las PYMES, a pesar de la alta participacin en la economa nacional y ser un pilar esencial en la generacin de capital y empleo. Como plantean Yance, Sols, Burgos & Hermida (2017), su importancia radica en la contribucin al desarrollo y transformacin de la matriz productiva; las posibilidades de su estructura de adaptarse a procesos cambiantes; y la capacidad para ajustarse a las necesidades del mercado.
De acuerdo con Cedeo (2016), para el 2013 el escenario empresarial ecuatoriano estaba mayoritariamente clasificado como PYMES, con ms del 84 por ciento. Una evidencia de la importancia que se les atribuye como base del desarrollo econmico, y tambin social, aunque el propio autor presenta un panorama poco alentador:
La situacin actual de la pequea industria se resume a continuacin:
Escaso nivel tecnolgico
Baja calidad de la produccin, ausencia de normas y altos costos
Falta de crdito, con altos cosos y difcil acceso
Mano de obra sin calificacin
Produccin se orienta ms al mercado interno
Incipiente penetracin de PYMES al mercado internacional
Ausencia total de polticas y estrategias para el desarrollo del sector
Son insuficientes los mecanismos de apoyo para el financiamiento, capacitacin, y uso de tecnologa
El marco legal para el sector de la pequea industria es obsoleto
Los aos 2012 y 2013 fueron favorables para estas entidades productivas y de servicios, de acuerdo con la CAPEIPI, con altos niveles de produccin y ventas, aunque se mantuvieron dificultades de acceso al crdito, de acuerdo con informacin de Christian Cisneros, director ejecutivo del gremio de Pichincha (Revista Lderes, 2013). Hay que sealar que, aunque se produjeron en los ltimos aos del perodo de anlisis notables fluctuaciones en la economa nacional, el nmero de PYMES se mantiene en el pas y han aumentado en casi el doble las que han accedido a las exportaciones.
Para el 2014, la situacin de las PYMES en el pas an se presenta favorable, como se puede apreciar en la tabla que aparece ms adelante, dado esencialmente por el mayor volumen de crditos otorgados. Con la cada de este apoyo, al ao siguiente, comienzan a verse las consecuencias negativas.
En esta perspectiva, una vez ms, destaca la insuficiencia de los mecanismos de apoyo al fomento de PYMES, informacin que se valida con datos de la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador, la cual refleja que pesar del aumento de estas empresas desde mediados de la primera dcada de los 2000, para el 2015, el nmero de empleados en las MIPyMEs decreci en ms del 10 por ciento en relacin con un 6,5 por ciento en las empresas grandes, a la vez que decrecieron sus utilidades.
En ese sentido, de acuerdo con el Observatorio de la Pyme de la Universidad Andina Simn Bolvar, la contraccin econmica a partir del 2015 tambin se evidenci en su funcionamiento. Este ao el promedio de trabajadores se ubic en 18, y en el 2014, ese indicador se ubicaba en 27, y se estima que la produccin disminuy en cerca de la mitad, situacin que mostr adems el impacto de la baja del acceso a crdito y otros mecanismos de apoyo.
Para el 2016, comienza a observarse una cada en los valores asociados a los ingresos de las PYMES y sus ingresos con respecto al PIB, aun cuando el nmero global de pequeas y medianas empresas continu en aumento.
Aunque debe mencionarse que el aumento sustantivo en la cantidad de PYMES no significa exactamente un aumento en sus ingresos, como puede confirmarse en la siguiente tabla con informacin de la Superintendencia de Compaas, publicada en la revista Ekos.
Las PYMES en Ecuador
Fuente: Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros, Ekos
Lo que s resulta interesante es destacar la relacin entre el volumen de crditos otorgados en el perodo y el crecimiento de los ingresos, relacin que resulta ms directamente proporcional en estos indicadores.
Fuente: Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros, Ekos
Como ya se haba mencionado, en el caso de Ecuador, la banca privada fue la que ofreci mayor cantidad de crditos a las PYMES, como se puede observar en la siguiente tabla.
El 2016 result un ao cuyas cifras deben analizarse ms detenidamente. Y para ello debe tomarse en cuenta tambin el contexto, pues las cifras por s solas pueden resultar contradictorias. Este es el perodo en que se aprueba y entra en vigor la Ley de Garantas, cuyos resultados a largo plazo no tuvieron el impacto deseado, pues la regulacin emitida por la Junta de Poltica y Regulacin Monetaria y Financiera respecto de garantas adecuadas en materia de economa popular y solidaria, no tienen un tratamiento equilibrado para estas organizaciones (Galarza, 2016).
Por otro lado, el sismo del 16 de abril cambi la configuracin econmica del pas, que ya mostraba signos de baja en varios indicadores de su balanza comercial. El primer impacto negativo para las PYMES de este evento natural fue el consiguiente aumento de precios, impuestos e importaciones necesarias para su funcionamiento. Pero tambin signific que poco ms de un ao despus, se registre la creacin de 300 nuevos emprendimientos, que dan empleo directo a 7 mil personas y generan un ingreso anual de un cuarto de milln de dlares, de acuerdo con El Comercio (2018).
Estos elementos permiten poner en perspectiva una cuestin que, aunque impacta en el financiamiento, no se debe directamente a este. Estas circunstancias permitiran explicar un poco mejor la realidad de las pequeas y medianas empresas durante el 2016, cuando el nmero de PYMES lleg a casi 17 mil 500. Ese mismo ao, 30 MIPyMEs se convirtieron en exportadoras por primera vez, de acuerdo con datos de El Comercio (2017), diario que seala adems que, de las 2500 entidades registradas como exportadoras en el pas, ms del 60 por ciento corresponden a este segmento, mostrando una vez la carga econmica que tienen frente al avance y desarrollo econmico del pas.
El 2017 mantuvo registros de financiamiento similares a los aos anteriores, en los que a banca privada se constituy como la principal fuente de financiamiento para las PYMES, como se puede apreciar en esta informacin de la Superintendencia de Bancos:
A pesar del aparentemente elevado volumen de crditos, en el mbito financiero se observa una constante preocupacin por las dificultades de financiacin a lo que se enfrentan las PYMES, y dentro de ellas, por el fenmeno del racionamiento del crdito y sus efectos tanto sobre la rentabilidad y eficiencia de las PYMES como sobre el conjunto de la economa, sealan Galo et al (2015), aunque destacan la viabilidad de los bancos como fuente de financiamiento. Estos autores destacan adems que:
El obtener recursos financieros en el pas para este tipo de empresas se ha vuelto toda un dolor de cabeza puesto que, se encuentran con un sinnmero de dificultades ya sean administrativas (demoroso proceso de aprobacin de crdito), hasta financieras (altas tasas de inters), sin embargo, no hay que dejar de lado incluso, que a este tipo de empresas se les aplica plazos cortos y exigencias elevadas de garantas (Bloch & Granato, 2007). Las fuentes tradicionales de financiamiento son las preferidas por los establecimientos ecuatorianos, entre ellos los bancos, las cooperativas de ahorro y crdito y otras fuentes (Ministerio de Industrias y Productividad, 2012). En el caso de los mercados financieros y de capitales no siempre logran asignar los recursos con una mxima eficiencia social y productiva, de tal forma que la arquitectura financiera de cada pas determina en gran medida, la eficiencia de estos mecanismos.
Ante la perspectiva de que las PYMES ecuatorianas representan 2,6 % del PIB nacional, ms del 90 % de los establecimientos industriales y generan empleo a ms de un milln de personas, debe haber una preocupacin mayor las condiciones y el volumen de financiamiento que se ofrece a estas empresas. En el sector privado, por ejemplo, debera aprovecharse ms el mercado de capitales, en el que se dificulta la participacin de estas organizaciones.
De acuerdo con Ekos (2017), los ingresos de las PYMES se comportaron de la siguiente manera:
Estos datos permiten una vez ms contrastar la informacin respecto a que en los aos en los que se tuvo mayor acceso a crdito, los ingresos promedios fueron ms elevados, pues ha quedado demostrado que un elemento muy importante en el desarrollo de las Pymes es la posibilidad de acceso a crdito para financiar sus actividades.
De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Bancos, el crdito destinado a este segmento de empresas ha tenido variaciones desde 2012. Se pueden identificar dos segmentos en el periodo, el primero de 2012 - 2014 en el que se dio un crecimiento del crdito productivo y comercial a PYMES y de 2015 en adelante en el que ste se redujo. Adems de las dificultades que se pueden dar en el acceso al crdito, un factor de gran incidencia tambin fue la menor demanda, lo que gener mayor liquidez en las instituciones financieras. En el ao 2016 el crdito a PYMES fue de USD 2.323,78 millones lo que representa -47,9% menos que en 2015. En lo que a 2017 se refiere, se proyecta que este valor sea levemente superior al de 2016. El crdito comercial y productivo a PYMES represent el 11,2% de ese segmento, siendo su pico ms alto el ao 2014 con 23,1%. (Ekos, 2017).
Siendo el mayor proveedor de crdito a las PYMES, la banca privada an debe hacer frente a dos dificultades esenciales que limitan el acceso al financiamiento: 1) aquellas que surgen por el desconocimiento de las PYMES sobre las oportunidades que el mercado les ofrece y, 2) aquellas que surgen por el rechazo de las entidades financieras a ciertos proyectos por razones ajenas a la propia viabilidad comercial. (Galo et al, 2015). Estos autores afirman adems que el sistema financiero privado estara fracasando en encontrar mecanismos adecuados de colocacin de crditos a los mejores proyectos por razones ajenas a la propia viabilidad comercial del proyecto.
Otro elemento que se encuentra con frecuencia entre los obstculos para la obtencin de financiamiento, y que se haba mencionado con anterioridad en este trabajo, es la presentacin incorrecta de los documentos exigidos como requisito, por su excesivo nmero y el tiempo que toma para completar la informacin solicitada.
Y aunque la mayora de las PYMES prefiere las instituciones bancarias como fuente de financiamiento, no dejan de reconocer los altos costos, plazos de pago inadecuados, documentacin compleja, demora en la concesin de los crditos y las garantas exigidas. Estos pueden considerarse los principales obstculos en el propsito de gestionar mejor los recursos y mecanismos de apoyo para el fomento de las pequeas y medianas empresas.
En la actualidad existen en Ecuador ms de 138 mil PYMES, distribuidas en todas las provincias, especialmente Pichincha, Guayas, El Oro, Azuay y Manab, y el mayor reto al que se enfrentan es lograr los recursos para mantener su actividad, pues las estadsticas muestras que la mayora de las organizaciones de este tipo no superan la dcada, esencialmente por falta de financiamiento. De acuerdo con Delgado (2018), Las empresas pequeas tienen una mayor dificultad para acceder a financiamiento debido a que tienen un alto riesgo y plazos (in)adecuados por parte del sector privado. Por estas razones es que usualmente las PYMES se ven obligadas a recurrir a pagar mayores intereses y a recibir capital riesgoso.
Esta es una realidad que afecta directamente la creacin y el avance de estas empresas, que no slo deben competir en condiciones desiguales, sino que incluso el acceso al crdito resulta con mayores intereses, como publica diario El Universo (2018), en este ejemplo del sistema de crditos que emplea la CFN (Corporacin Financiera Nacional), una de las entidades bancarias del sector pblico con mayor aporte al financiamiento:
Sector |
Tasa de Inters |
Corporativo: |
7.50% |
Empresarial: |
8.25% |
Pyme: |
9.75% |
Fuente: El Universo (2018)
Como puede comprobarse en esta tabla, adems de los requisitos, como garantas de carcter hipotecario y con un nivel de cobertura de 125 porciento, toca entonces al sector de las PYMES un reto mayor y otra desventaja competitiva: un porcentaje de inters mucho mayor que el establecido para otras organizaciones empresariales.
Esta informacin presenta otra contradiccin digna de mencionar: un sector financiero pblico, que por mandato constitucional se debe al desarrollo econmico del pas, que a la vez que ofrece menos financiamiento en comparacin con la banca privada, establece mayores intereses al crdito de las pequeas y medianas empresas.
Las Pymes en Ecuador deben considerar otras alternativas a las tradicionales entidades bancarias privadas y pblicas, vistos ya los obstculos que existen en estas instituciones para el acceso rpido y con condiciones viables para el desarrollo de las empresas de este tipo.
Adems de las opciones ya presentadas con anterioridad, debe considerarse tambin el aporte del capital individual o familiar como fuente de financiamiento. Estos casos representan un porcentaje considerablemente menor, sin embargo, denotan un inters real por el crecimiento econmico y la generacin de recursos.
Desde la perspectiva inicial de esta propuesta de que la economa constituye un elemento trascendental en todas las esferas del desarrollo nacional, este trabajo ha analizado la situacin de las PYMES en el Ecuador en el perodo 2012-2017, especficamente lo relativo a cmo se ha comportado el financiamiento a estas formas productivas y de servicios.
En ese sentido, sera vlido rescatar, a modo de conclusiones, las principales cuestiones planteadas:
A pesar de la diversidad regional en materia econmica, con respecto a las PYMES hay una tendencia a entender su importancia, aunque ello no signifique necesariamente estrategias claras de apoyo a este tipo de empresas para impulsar su impacto y aporte a las economas locales.
En Ecuador se observa una similitud con ciertos procesos regionales asociados a la variabilidad poltica, econmica y social, que impacta directamente en las condiciones del surgimiento y desarrollo de PYMES.
A pesar del impacto demostrado de las PYMES en las economas locales, en indicadores de desarrollo e impulso social asociados fundamentalmente a la generacin de ingresos, impuestos y puestos de trabajo, las polticas pblicas aun deben enfocarse ms en generar el soporte necesario para el incremento de las pequeas y medianas empresas.
Los mecanismos financieros de apoyo a las PYMES constituyen un impulso importante a su avance y crecimiento, aunque no debe entenderse el financiamiento como la nica forma de soporte. La mejora de condiciones para la competitividad, innovacin, acceso a tecnologa, posicionamiento social y visibilidad, constituyen recursos valiosos, a veces intangibles y menos valorados, y sin embargo inciden directamente en la supervivencia, rentabilidad e impacto de las pequeas y medianas empresas.
En el perodo analizado, especialmente la segunda mitad, se observa un decrecimiento de la inversin extranjera directa en el pas, cuestin que por una parte afect el financiamiento a las PYMES, y por otra, tampoco se aprovech esa brecha por las entidades financieras locales para ocupar un lugar prioritario en las posibilidades y opciones para el crecimiento del sector empresarial.
Las PYMES en Ecuador se concentran en los dos principales polos econmicos del pas: Quito y Guayaquil, aunque esta segunda ciudad aglutina en proporcin la mayor cantidad.
En los ltimos aos, como resultado de las polticas de fomento a los emprendimientos y por circunstancias excepcionales como el sismo de abril de 2016, la pequea y la mediana empresa se ha ampliado a sectores y regiones con menor actividad de las PYMES.
Las pequeas y medianas empresas del pas abarcan una diversidad de sectores que van desde la produccin de bienes y servicios, la educacin, la construccin y otros, aunque en los ltimos aos se ha notado una diversificacin a sectores tradicionalmente en manos de las grandes empresas, como la construccin, el cultivo y comercializacin del camarn y la produccin florcola.
Las principales fuentes de financiamiento para la pequea y mediana empresa se concentran en las entidades bancarias nacionales, cuyas polticas han variado muy poco durante el tiempo, y se mantienen altos los intereses y garantas para acceder a crditos.
El alza de los tributos impacta directamente de forma negativa en el rendimiento de las PYMES, sus capacidades productivas, de generacin de empleo y permanencia en el mercado.
Los crditos con intereses elevados constituyen la mayor dificultad para el aumento de las PYMES y el mantenimiento de las existentes.
A pesar de las polticas gubernamentales, el impulso de organizaciones como la CAPEIPI y el apoyo de entidades como la Subsecretara MIPYMES y Artesanas, del Ministerio de Industrias y Productividad, las acciones afirmativas para el soporte de las pequeas y medianas empresas es limitado, por lo que su impacto aun no resulta tan notable a nivel macro.
El acceso a la exportacin y las capacidades para negociar con proveedores se encuentran tambin entre las limitantes al desarrollo, impacto y permanencia de las PYMES en el mbito de la economa ecuatoriana.
Debe trabajarse con ms nfasis en la descentralizacin de las pequeas y medianas empresas, creando incentivos de financiamiento ms eficaces en todo el pas, donde las condiciones econmicas no son homogneas.
Deben revisarse las condiciones: jurdicas, econmicas, sociales y polticas, que favorezcan la creacin y el xito de pequeas y medianas empresas, como reconocimiento a su impacto real en la economa y posibilidad de crecimiento de los mercados internos y externos.
Entidades internaciones, instituciones e investigadores coinciden en sealar que el acceso al financiamiento bancario de las PYMES es un problema comn a los pases en desarrollo.
Las barreras al financiamiento de las pequeas y medianas empresas implican, entre otros, problemas asociados con el freno a la innovacin y el desarrollo de nuevas alternativas de produccin. En esos casos, suelen ser iniciativas que despegan en pases desarrollados con mayor apoyo a este tipo de emprendimientos. La dificultad que genera esta circunstancia no se limita a esta situacin, sino que mantiene limitadas las posibilidades de crecimiento de otras formas productivas.
De manera general, en el perodo analizado, el capital privado fue la principal fuente de financiamiento. El inters de este en determinados sectores establece lmites al surgimiento de las PYMES que se encuentran fuera de estas prioridades.
Los principales obstculos al financiamiento de las PYMES se pueden resumir en: altos costos, plazos de pago inadecuados, documentacin compleja, demora en la concesin de los crditos y las garantas.
Referencias
1. Aladro, S. C. (2011). Problemas de financiamiento en las MIPyMEs. Anlisis de Caso Prctico. Tesis en opcin al grado de Ingeniero Comercial. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
2. Andrade, S. y. (2006). El mercado de valores como alternativa de financiamiento para la pequea y mediana empresa (PYME) en Ecuador. Tesis en opcin al grado de Ingeniero Comercial. . Quito: Escuela Politcnica Nacional.
3. Burgos, I. e. (2017). La importancia de las PYMES en el Ecuador. Obtenido de Revista Observatorio de la Economa Latinoamericana.: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pymes-ecuador.html
4. Cedeo, P. (2016). Aplicacin de las normas de informacin financiera (NIIF) en Ecuador. Caso PyMEs de la construccin en la ciudad de Manta. Dominio de las Ciencias. Vol. 2, No.1, 44-62.
5. Christian Cisneros: Alza de tributos puede afectar indirectamente a las pymes'. (24 de Octubre de 2017). El Comercio. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de https://www.elcomercio.com/actualidad/christiancisneros-capeipi-alza-tributos-pymes.html.
6. Delgado, A. y. (2015). Anlisis y alternativas para financiamiento de Mipymes a travs de Cooperativas de Ahorro y Crdito en el Azuay. Tesis en opcin a la obtencin del ttulo de Ingeniero Comercial, Universidad Politcnica Salesiana, Cuenca.
7. Delgado, D. y. (2018). Las Pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Obtenido de Revista Observatorio de la Economa Latinoamericana: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/pymes-ecuador-financiamiento.html
8. Ekos, R. (31 de Octubre de 2017). Pymes en el Ecuador: No paran de evolucionar. Revista Ekos. Obtenido de http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=9813
9. Espinosa, M. (18 de Septiembre de 2018). 300 nuevos negocios nacieron en Manab luego del terremoto. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios-manabi-terremoto-emprendimientos-ecuador.html
10. Espinoza, R. e. (2016). Una mirada a la Globalizacin: PYMES ecuatorianas. . Obtenido de Revista Observatorio de la Economa Latinoamericana. : http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/pymes.html
11. Ferraro, C. e. (2011). Eliminando barreras. El financiamiento a las PYMES en Amrica Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
12. Ferraro, C. y. (2010). Polticas de apoyo a las pymes en Amrica Latina. Entre avances innovadores y desafos institucionales. Santiago de Chile: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.
13. Galarza, E. (2016). Garantas reales mobiliarias: mecanismo facilitador para el acceso al crdito de las unidades econmicas populares familiares en el Ecuador. Programa de Maestra en Derecho. Mencin en Derecho Financiero, Burstil y de Seguros , Universidad Andina Simn Bolvar Sede Ecuador, Quito.
14. Galo, H. e. (enero-junio de 2015). Las restricciones al financiamiento de las PYMES del Ecuador y su incidencia en la poltica de inversiones. Actualidad Contable Faces, vol. 18, nm. 30, 49-73.
15. Gonzlez, F. e. (2017). Crowfunding: una alternativa de financiamiento para Pymes. Guayaquil: Grupo Comps.
16. Gonzlez, P. y. (12 de Junio de 2017). 183 nuevos productos se exportaron durante el 2016. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-productos-exportacion-mipymes-negocios.html
17. Mantilla, L. e. (2014). La competitividad de las Pymes manufactureras de Ambato-Ecuador. (U. d. Cartagena, Ed.) Panorama Econmico. , 22, 17-30.
18. Ministerio de Industrias y Productividad. (2012). Alternativas de financiamiento a travs del mercado de valores para PYMES. Quito.
19. Nez, P. (2013). Revni: Alternativa de financiamiento para pequeas y medianas empresas (PYMES) en Ecuador. Disertacin de grado previa a la obtencin del ttulo de Ingeniera Comercial, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito.
20. Prez, O. R. (Abril de 2015). Anlisis del mercado de valores ecuatoriano como fuente de inversin para las PyMES. Revista Ciencia UNEMI, 8(13), 8-15.
21. Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador. (2017). Estudios Sectoriales: MIPYMES y Grandes empresas. Quito.
22. Yance, S. B., & Hermida. (2017). La importancia de las PYMES en el Ecuador. Obtenido de Revista Observatorio de la Economa Latinoamericana.: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pymes-ecuador.html
23. Zapata, B. (3 de Julio de 2018). Crditos para emprendedores y Pymes en Ecuador. El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/03/nota/6840290/creditos-emprendedores-pymes-ecuador
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/