El Arte como Posibilidad de Transformacin Social en Comunidades Insulares: Caso de la Isla Costa Rica, Ecuador
Art as a Possibility for Social Transformation in Island Communities: The Case of Costa Rica, Ecuador
A arte como possibilidade de transformao social em comunidades insulares: o caso da Costa Rica e do Equador
![]() |
Correspondencia: cmora1@utmachala.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de Diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de Enero de 2025 * Publicado: 09 de Febrero de 2025
I. Universidad Tcnica de Machala
Resumen
Este artculo cientfico presenta una propuesta metodolgica basada en la tesis de la autora (Mora, 2024), orientada al diseo e implementacin de talleres de escritura creativa e ilustracin para nios de 9 a 13 aos en la Isla Costa Rica, Archipilago de Jambel, Ecuador. El objetivo central es promover el empoderamiento juvenil, fortalecer la identidad cultural y facilitar el desarrollo integral de esta comunidad vulnerable. Se realiza un anlisis preliminar detallado de aspectos socioeducativos y socioeconmicos crticos en la isla, destacando la precaria situacin educativa y laboral. Aunque los talleres an no han sido aplicados, se espera que esta metodologa produzca mejoras significativas en las habilidades cognitivas, emocionales, creativas y sociales de los participantes, brindando nuevas oportunidades de desarrollo personal y comunitario.
Palabras clave: narrativas artsticas; escritura creative; ilustracin infantile; empoderamiento juvenil; identidad cultural; desarrollo comunitario.
Abstract
This scientific article presents a methodological proposal based on the author's thesis (Mora, 2024), aimed at the design and implementation of creative writing and illustration workshops for children aged 9 to 13 on Costa Rica Island, Jambel Archipelago, Ecuador. The central objective is to promote youth empowerment, strengthen cultural identity, and facilitate the comprehensive development of this vulnerable community. A detailed preliminary analysis of critical socio-educational and socioeconomic aspects on the island is conducted, highlighting the precarious educational and employment situation. Although the workshops have not yet been implemented, this methodology is expected to produce significant improvements in the cognitive, emotional, creative, and social skills of participants, providing new opportunities for personal and community development.
Keywords: artistic narratives; creative writing; children's illustration; youth empowerment; cultural identity; community development.
Resumo
Este artigo cientfico apresenta uma proposta metodolgica baseada na tese do autor (Mora, 2024), voltada ao desenho e implementao de oficinas de escrita criativa e ilustrao para crianas de 9 a 13 anos na Ilha de Costa Rica, Arquiplago de Jambel, Equador. O objetivo central promover o empoderamento dos jovens, fortalecer a identidade cultural e facilitar o desenvolvimento integral desta comunidade vulnervel. realizada uma anlise preliminar detalhada dos aspectos socioeducacionais e socioeconmicos crticos da ilha, destacando a precria situao educacional e de emprego. Embora as oficinas ainda no tenham sido implementadas, espera-se que essa metodologia produza melhorias significativas nas habilidades cognitivas, emocionais, criativas e sociais dos participantes, proporcionando novas oportunidades de desenvolvimento pessoal e comunitrio.
Palavras-chave: narrativas artsticas; escrita criativa; ilustrao infantil; empoderamento juvenil; identidade cultural; desenvolvimento comunitrio.
Introduccin
La educacin artstica y literaria ha sido reconocida a nivel mundial como un motor clave para el desarrollo integral de los nios y jvenes, especialmente en comunidades en condiciones de vulnerabilidad. A lo largo de la historia, diversas corrientes pedaggicas han subrayado la importancia de la creatividad y la expresin artstica en el proceso de aprendizaje. Piaget (1996) enfatiza que la interaccin con el entorno a travs de actividades creativas permite a los nios construir su propio conocimiento, mientras que Montessori (2014) resalta la autonoma y el aprendizaje autodirigido como factores fundamentales en el desarrollo del pensamiento crtico y la resolucin de problemas. Desde esta perspectiva, la educacin artstica no solo enriquece el desarrollo cognitivo, sino que tambin contribuye al bienestar emocional y social de los nios, fortaleciendo su identidad cultural y sentido de pertenencia a la comunidad.
En el contexto ecuatoriano, la Isla Costa Rica, ubicada en la parroquia Jambel, provincia de El Oro, enfrenta barreras estructurales significativas en trminos de acceso a la educacin y oportunidades laborales. Segn datos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Jambel (Santa Rosa-Jambel, 2018), el 83% de los nios accede a educacin bsica, pero la tasa de continuidad en el bachillerato desciende drsticamente al 13,76%, y solo el 0,65% logra acceder a la educacin superior. Esta problemtica est vinculada a la falta de infraestructura educativa en la isla, los altos costos de transporte hacia el continente y la carencia de programas de formacin complementaria que fomenten el desarrollo de habilidades para el futuro. Adems, la brecha digital es un factor crtico que limita el acceso a informacin y herramientas educativas modernas, ya que solo el 10,97% de los nios ha utilizado una computadora, lo que afecta directamente su capacidad para participar en entornos de aprendizaje virtual y digitalizados.
Otro aspecto relevante es el impacto de las condiciones socioeconmicas en la desercin escolar. En la isla, el 82,47% de los varones en edad escolar estn fuera del sistema educativo, ya que deben integrarse tempranamente al mercado laboral para contribuir a la economa familiar (Santa Rosa-Jambel, 2018). Esta situacin perpeta ciclos de pobreza y exclusin social, restringiendo el acceso a oportunidades de crecimiento personal y profesional para las generaciones ms jvenes.
Desde un enfoque interdisciplinario, este artculo plantea que el arte y la literatura pueden convertirse en herramientas clave para mitigar los efectos de la exclusin educativa y fomentar el desarrollo comunitario en la Isla Costa Rica. Segn Stern (1977), la creatividad no solo es una manifestacin del pensamiento humano, sino tambin una va para la transformacin social y la generacin de nuevas formas de expresin cultural. En este sentido, la propuesta metodolgica basada en talleres de escritura creativa e ilustracin busca ofrecer a los nios de la isla un espacio seguro para la exploracin artstica, promoviendo la resiliencia emocional, la confianza en s mismos y la capacidad de comunicarse a travs del arte.
La importancia del arte en la educacin ha sido respaldada por diversos estudios que demuestran su impacto positivo en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. Investigaciones previas han evidenciado que la integracin de actividades artsticas en entornos escolares mejora la motivacin de los estudiantes, reduce la ansiedad y fortalece la cohesin social dentro de las comunidades (Azagra Solano & Gimnez Chornet, 2018). Asimismo, la literatura infantil y las narrativas artsticas han sido empleadas con xito en contextos de educacin alternativa, permitiendo a los nios expresar sus emociones y experiencias de manera creativa, lo que contribuye a una mejor adaptacin y desempeo acadmico (Orellana Alvarado, 2018).
Este artculo tiene como objetivo analizar la viabilidad y el impacto potencial de la implementacin de talleres de escritura creativa e ilustracin en la Isla Costa Rica, tomando en cuenta la realidad socioeducativa de la comunidad y los referentes tericos que respaldan el uso del arte como una herramienta de transformacin social. A travs de un enfoque cualitativo, se busca demostrar cmo estos espacios de creacin pueden fortalecer la identidad cultural, promover el empoderamiento juvenil y generar nuevas oportunidades de desarrollo econmico a travs del turismo cultural y la economa creativa. Finalmente, se propone un modelo de implementacin y evaluacin que permita medir los resultados a corto y mediano plazo, con el fin de replicar esta iniciativa en otras comunidades con caractersticas similares.
La educacin artstica y literaria se ha consolidado como un medio efectivo para promover el desarrollo integral en contextos de alta vulnerabilidad social y educativa. Diversos estudios destacan que las artes son fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los nios. Piaget (1996) resalta que las actividades artsticas facilitan la construccin del conocimiento al mejorar la percepcin, la imaginacin y el lenguaje infantil. Por su parte, Montessori (2014) enfatiza la importancia de la autonoma y el aprendizaje autodirigido, principios aplicables en metodologas creativas como la escritura e ilustracin.
La Isla Costa Rica, situada en la parroquia Jambel, Ecuador, enfrenta importantes desafos educativos y socioeconmicos. Segn el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Jambel (Santa Rosa-Jambel, 2018), el 83% de los nios accede a educacin bsica; sin embargo, solo el 13,76% logra continuar a niveles de educacin media y apenas el 0,65% alcanza la educacin superior. La infraestructura educativa es insuficiente, con escasez de recursos didcticos y acceso limitado a herramientas digitales, lo que agrava la brecha tecnolgica y restringe las oportunidades acadmicas y laborales.
Adems, la falta de acceso a programas extracurriculares centrados en el arte y la literatura impide el desarrollo de habilidades creativas en los nios y jvenes. De acuerdo con Stern (1977), la expresin artstica es fundamental para el desarrollo emocional y social, permitiendo que los nios comuniquen sus experiencias y fortalezcan su autoestima. En este contexto, la implementacin de talleres creativos podra constituir una estrategia clave para reducir la desercin escolar y fomentar el inters por la educacin a largo plazo.
Ante esta realidad, Mora (2024) propone una estrategia basada en talleres de narrativas artsticas y literarias como herramientas de transformacin social. Estos talleres no solo buscan fortalecer la identidad cultural y la cohesin comunitaria, sino que tambin representan un medio para que los nios desarrollen competencias comunicativas y artsticas que puedan ser aplicadas en su vida acadmica y profesional futura.
El presente estudio pretende demostrar cmo la educacin artstica y literaria puede contribuir a la inclusin social y al desarrollo de comunidades marginadas. Se argumenta que, al proporcionar a los nios espacios de creacin y reflexin, se puede fomentar una mayor participacin en actividades educativas y comunitarias, ayudando a combatir las desigualdades estructurales presentes en la Isla Costa Rica.
MATERIALES Y MTODOS
Este estudio adopta un enfoque cualitativo con un diseo de caso, basado en un diagnstico detallado de las condiciones socioeducativas y socioeconmicas de la Isla Costa Rica. Se han utilizado fuentes oficiales, como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Jambel (Santa Rosa-Jambel, 2018), junto con una revisin de literatura cientfica sobre el impacto de la educacin artstica en comunidades vulnerables. Los datos cuantitativos fueron analizados a partir de estadsticas oficiales sobre la asistencia escolar y la desercin educativa en la isla, permitiendo contextualizar la problemtica y fundamentar la propuesta metodolgica.
Diagnstico Socioeducativo y Socioeconmico
Los datos muestran que la tasa de asistencia a educacin bsica en la Isla Costa Rica pas del 71,98% en 2001 al 83,00% en 2010, evidenciando una mejora en la cobertura educativa. Sin embargo, la asistencia en educacin media y superior sigue siendo alarmantemente baja. La tasa de continuidad al bachillerato aument de 8,54% en 2001 a 13,76% en 2010, mientras que el acceso a educacin superior apenas alcanz el 0,65% en 2010. Esta situacin refleja la existencia de barreras estructurales y econmicas que limitan el acceso a oportunidades educativas en la isla.
Tabla 1
Tasa de Asistencia en Educacin en la Isla Costa Rica
Ap |
Educacin Bsica |
Educacin Media |
Educacin Superior |
2001 |
71,98 |
8,54 |
0,00 |
2010 |
83,00 |
13,76 |
0,65 |
La desercin escolar es otra problemtica crtica en la isla. De acuerdo con los datos analizados, 828 varones y 398 mujeres en edad escolar no asisten a la escuela o colegio, lo que representa una alarmante tasa de exclusin educativa, especialmente en el caso de los varones.
Tabla 2
Tasa de Desercin Escolar en la Isla Costa Rica
Gnero |
Asisten escuela |
Desercin |
Hombres |
176 |
828 |
Mujeres |
143 |
398 |
Estos datos evidencian la urgencia de intervenciones educativas y culturales que fomenten la permanencia de los jvenes en el sistema educativo. La propuesta de talleres artsticos y literarios busca responder a esta necesidad, proporcionando espacios alternativos de aprendizaje y desarrollo personal en la comunidad.
Este estudio adopta un enfoque cualitativo con un diseo de caso, basado en un diagnstico detallado de las condiciones socioeducativas y socioeconmicas de la Isla Costa Rica. Se han utilizado fuentes oficiales, como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Jambel (Santa Rosa-Jambel, 2018), junto con una revisin de literatura cientfica sobre el impacto de la educacin artstica en comunidades vulnerables.
Fuentes de Informacin
Para sustentar este estudio, se han utilizado los siguientes criterios de seleccin de fuentes:
- Informes gubernamentales y municipales sobre educacin y desarrollo en la Isla Costa Rica.
- Estudios acadmicos sobre el impacto de la educacin artstica en comunidades vulnerables.
- Referencias bibliogrficas de pedagogos y psiclogos educativos como Piaget (1996), Montessori (2014) y Stern (1977).
El anlisis se ha realizado a travs de la triangulacin de datos cualitativos obtenidos de informes oficiales y estudios previos, lo que ha permitido estructurar una propuesta fundamentada para la implementacin de programas artsticos en la Isla Costa Rica.
Los talleres de escritura creativa e ilustracin han sido diseados para ser ejecutados en un perodo de cuatro das consecutivos. Su estructura est adaptada a la realidad local y busca abordar temas culturales, ambientales y sociales.
El diseo metodolgico contempla la evaluacin de impacto a travs de la observacin participativa, encuestas y anlisis de producciones artsticas antes y despus de la intervencin.
RESULTADOS Y DISCUSIN ESPERADA
Aunque los talleres an no han sido aplicados, estudios previos (Mora, 2024; Orellana Alvarado, 2018; Azagra Solano & Gimnez Chornet, 2018) sugieren que este enfoque puede impactar significativamente en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Se espera que los participantes experimenten un aumento en la autoestima, creatividad e identidad cultural, adems de fomentar una mayor participacin comunitaria.
Impacto esperado en el desarrollo cognitivo
La implementacin de los talleres de escritura creativa e ilustracin permitir a los nios mejorar sus habilidades lingsticas y de comunicacin, fortaleciendo su capacidad de expresin verbal y escrita. Segn Piaget (1996), el desarrollo del pensamiento simblico es clave en la infancia, y estos talleres pueden fomentar este proceso a travs de la narracin y el arte visual. La metodologa propuesta se alinea con la pedagoga Montessori (2014), en la cual el aprendizaje autodirigido y la creatividad desempean un papel fundamental en el desarrollo de la autonoma intelectual de los nios.
Fortalecimiento de la identidad cultural y social
La falta de acceso a programas educativos complementarios ha generado una desconexin entre los nios de la isla y su propia identidad cultural. A travs de las narrativas artsticas, los participantes tendrn la oportunidad de recuperar y representar elementos de su entorno, reforzando su sentido de pertenencia. Estudios como los de Stern (1977) destacan la importancia del arte en la construccin de la identidad personal y comunitaria, lo cual es fundamental en poblaciones marginadas.
Potencial del turismo cultural como estrategia de desarrollo
El turismo cultural es una alternativa viable para el crecimiento econmico de la Isla Costa Rica. La produccin artstica de los nios podra exhibirse en eventos comunitarios y ferias culturales, generando ingresos y atrayendo a visitantes interesados en la historia y cultura local. En comunidades costeras de Mxico y Colombia, programas similares han demostrado que el arte puede convertirse en una fuente sostenible de empleo y desarrollo social (Mora-Jcome et al., 2018). Se plantea que, en la isla, la comercializacin de ilustraciones y relatos narrativos produzca un impacto positivo en la economa local.
Indicadores de xito y evaluacin de impacto
Para medir el xito de los talleres, se propone un sistema de evaluacin basado en encuestas, observacin participativa y anlisis de producciones artsticas antes y despus de la intervencin. Los indicadores clave incluirn mejoras en habilidades narrativas, incremento en la autoconfianza de los participantes y mayor participacin comunitaria en actividades culturales. La recopilacin de datos permitir realizar ajustes metodolgicos para optimizar la implementacin futura de estos programas.
CONCLUSIONES
La implementacin de talleres de narrativas artsticas y literarias en la Isla Costa Rica representa una estrategia creativa para abordar las barreras educativas y socioeconmicas que enfrentan los nios y jvenes de la comunidad. A travs del arte y la literatura, se busca ofrecer a los participantes herramientas que les permitan no solo mejorar su desarrollo cognitivo y emocional, sino tambin fortalecer su identidad cultural y fomentar su integracin social.
Los datos analizados reflejan una realidad preocupante en trminos de acceso a la educacin en la isla. Con una tasa de continuidad en el bachillerato de solo el 13,76% y un acceso a la educacin superior de apenas el 0,65%, es evidente que los jvenes enfrentan obstculos significativos para su formacin acadmica y profesional. Esta situacin se ve agravada por factores como la falta de infraestructura educativa, la escasez de recursos tecnolgicos y la necesidad de incorporarse tempranamente al mercado laboral.
Los estudios previos sugieren que el arte puede desempear un papel fundamental en la transformacin social, al proporcionar un espacio para la expresin, el desarrollo de la creatividad y la construccin de nuevas narrativas personales y comunitarias. Se espera que la implementacin de los talleres propuestos contribuya no solo a reducir la desercin escolar, sino tambin a generar nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento para los participantes. Adems, el impacto potencial de esta iniciativa podra extenderse a la comunidad en general, promoviendo el turismo cultural y la valorizacin del patrimonio artstico local.
A largo plazo, este modelo de Intervencin puede servir como base para replicar proyectos similares en otras comunidades con caractersticas socioeconmicas y educativas comparables. El Equipo del Informe de Seguimiento de la Educacin en el Mundo (2020) seala que la educacin inclusiva es clave para reducir las desigualdades en el acceso a la educacin. Por tanto la integracin del arte en la educacin de nios y jvenes en situacin de vulnerabilidad es una alternativa viable para fomentar la resiliencia, el pensamiento crtico y el empoderamiento juvenil. Se recomienda continuar con estudios complementarios que evalen el impacto real de la implementacin de estos talleres, con el fin de optimizar su metodologa y asegurar su sostenibilidad en el tiempo
Referencias
Azagra Solano, A., & Gimnez Chornet, V. (2018). El arte en la primera infacia: propuestas destacables. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (15), 7097. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9600
Mora Ortiz, C. M. (2024). Narrativas artsticas y literarias como elemento transformador de comunidades vulnerables: caso isla Costa Rica, Jambel- Ecuador [Trabajo de fin de mster, Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio UNIR.
Mora-Jcome, V., Salinas-Aleaga, D.-S., Durn Snchez, A., & Maldonado-Erazo, C. P. (2018). La vinculacin desde las instituciones de educacin superior como apoyo al desarrollo del turismo comunitario y la conservacin del manglar en la Isla Costa Rica, El Oro, Ecuador. Journal of Business Review, 3(2), 223-228. https://doi.org/10.26668/businessreview/2018*v3i2.82
Montessori, M. (2014). Educacin para un nuevo mundo (Vol. 5). msterdam, Pases Bajos: Montessori Pierson Publishing Company. Recuperado de https://www.studocu.com/latam/u/26049492?sid=377891541708504296
Orellana Alvarado, F. L. (2018). El arte en el desarrollo integral del nio. Realidad y Reflexin, (47), 8691. https://doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6277
Piaget, J. (1996). La formacin del smbolo en el nio: imitacin, juego y sueo, imagen y representacin. Fondo de Cultura Econmica.
Santa Rosa-Jambel. (2018). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Jambel: Alineacin al Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida 2017-2021. Santa Rosa-Jambel. http://www.jambeli.gob.ec/images/PDyOT_JAMBEL_2018_ajustado.pdf
Stern, A. (1977). LExpression. Ediciones de Promocin Cultural, S.A.
Equipo del Informe de Seguimiento de la Educacin en el Mundo. (2020). Informe de seguimiento de la educacin en el mundo, 2020: Inclusin y educacin: todos y todas sin excepcin. UNESCO. https://doi.org/10.54676/WWUU8391
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/