Influencia de los lpidos en la prevencin del cncer: explorando los beneficios de una dieta rica en grasas saludables

 

The influence of lipids on cancer prevention: exploring the benefits of a diet rich in healthy fats

 

Influncia dos lipdios na preveno do cncer: explorando os benefcios de uma dieta rica em gorduras saudveis

Alexander David Demera Chica I
demera-alexander6230@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9204-3165


,Jhon Bryan Mina Ortiz II
jhon.mina@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
Fernando Isaas Cedeo Valdiviezo III
cedeno-fernando4304@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5658-6733

,Ronald Andree Vitonera Rogel IV
rvitonera1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5272-5551
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: demera-alexander6230@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 14 de enero de 2025 *Aceptado: 27 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Licenciado en Laboratorio Clnico, Magister en anlisis biolgico y diagnstico de laboratorio, Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.

    III.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Ingeniero en Alimentos, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.

    IV.            Universidad Tcnica de Machala, Mdico Veterinario y Zootecnista, Licenciado en Educacin, Mencin Ingls, Magster en Medicina Veterinaria, Docente de Facultad de Ciencias Agropecuarias, Machala, Provincia de El Oro, Ecuador.


Resumen

El cncer es caracterizado por el crecimiento de clulas anormales que pueden invadir tejidos y propagarse en el organismo, adems, es una de las principales causas de mortalidad a nivel global. El objetivo de esta investigacin fue indagar en la influencia de los lpidos en la prevencin del cncer, su prevalencia, factores de riesgo y el dficit de lpidos y relacin a distintos cnceres. Se realiz un estudio documental de tipo descriptivo, basado en una revisin sistemtica de artculos originales publicados desde el 2020 hasta el 2025 en los idiomas espaol e ingls y anexados en buscadores cientficos como PubMed; Google Acadmico; Redalyc; Elsevier y SciElo. Se consideraron criterios de inclusin y exclusin, los cuales fueron manifestados mediante un flujograma PRISMA. Entre los resultados, la prevalencia del cncer asociada a una dieta desequilibrada present cifras desde 1,37% hasta 31,05%, la cual perteneci a China. Por otra parte, la dieta mediterrnea presenta beneficios saludables y contribuye como factor preventivo contra el progreso de la enfermedad. El dficit de lpidos como la lipoprotena de alta densidad, la lipoprotena de baja densidad, el colesterol, los triglicridos, el omega-3 y 6, favorecen a la evolucin del cncer. En conclusin, una dieta rica en lpidos saludables, especialmente omega-3, y la dieta mediterrnea, estn asociadas con una reduccin del riesgo de cncer, incluyendo el cncer de mama, colorrectal y de hgado. Los estudios mostraron que esta dieta tiene efectos positivos en la reduccin de la incidencia y mortalidad por cncer.

Palabras clave: cidos grasos; desequilibrio diettico; metabolismo; nutricin; oncologa.

 

Abstract

Cancer is characterized by the growth of abnormal cells that can invade tissues and spread throughout the body. It is also one of the leading causes of mortality globally. The objective of this research was to investigate the influence of lipids on cancer prevention, its prevalence, risk factors, and lipid deficiency and its relationship to different cancers. A descriptive documentary study was conducted, based on a systematic review of original articles published from 2020 to 2025 in Spanish and English and searched on scientific search engines such as PubMed; Google Scholar; Redalyc; Elsevier; and SciElo. Inclusion and exclusion criteria were considered, which were expressed through a PRISMA flowchart. Among the results, the prevalence of cancer associated with an unbalanced diet ranged from 1.37% to 31.05%, which was in China. Furthermore, the Mediterranean diet offers health benefits and contributes as a preventative factor against the progression of the disease. Deficiencies in lipids such as high-density lipoprotein, low-density lipoprotein, cholesterol, triglycerides, and omega-3 and omega-6 fatty acids promote cancer progression. In conclusion, a diet rich in healthy lipids, especially omega-3 fatty acids, and the Mediterranean diet are associated with a reduced risk of cancer, including breast, colorectal, and liver cancer. Studies have shown that this diet has positive effects on reducing cancer incidence and mortality.

Keywords: Fatty acids; dietary imbalance; metabolism; nutrition; oncology.

 

Resumo

O cncer caracterizado pelo crescimento de clulas anormais que podem invadir os tecidos e se espalhar por todo o corpo. Alm disso, uma das principais causas de mortalidade em todo o mundo. O objetivo desta pesquisa foi investigar a influncia dos lipdios na preveno do cncer, sua prevalncia, fatores de risco e deficincia lipdica e sua relao com diferentes tipos de cncer. Foi realizado um estudo documental descritivo, baseado em uma reviso sistemtica de artigos originais publicados de 2020 a 2025 em espanhol e ingls e anexados a motores de busca cientficos como PubMed; Google Acadmico; Redalyc; Elsevier e SciElo. Foram considerados critrios de incluso e excluso, expressos por meio de fluxograma PRISMA. Entre os resultados, a prevalncia de cncer associada alimentao desequilibrada apresentou valores de 1,37% a 31,05%, que pertenciam China. Por outro lado, a dieta mediterrnica traz benefcios saudveis ​​e contribui como factor preventivo contra a progresso da doena. A deficincia de lipdios como lipoprotena de alta densidade, lipoprotena de baixa densidade, colesterol, triglicerdeos, mega-3 e 6, favorece a evoluo do cncer. Em concluso, uma dieta rica em lpidos saudveis, especialmente mega-3, e a dieta mediterrnica, esto associadas a um risco reduzido de cancro, incluindo cancro da mama, colorretal e do fgado. Estudos mostraram que esta dieta tem efeitos positivos na reduo da incidncia e mortalidade por cncer.

Palavras-chave: cidos graxos; desequilbrio alimentar; metabolismo; nutrio; oncologia.

 

Introduccin

El cncer contina siendo una problemtica de salud a nivel global, interfiriendo en el bienestar ptimo de la poblacin y ocasionando millones de fallecimientos en todo el mundo (1). Los hbitos como el tabaquismo, las dietas desequilibradas, el sedentarismo son algunas de las causas que han influido en el incremento de la prevalencia del cncer (2). En los ltimos 30 aos, las tasas de cncer se han duplicado y se pronostica que casi se triplicar para el ao 2030 (3).

El consumo de grasas ha sido identificado como un factor de riesgo que contribuye al desarrollo progresivo del cncer; no obstante, los estudios de la actualidad evidencian diferentes manifestaciones clnicas basadas en un lpido en especfico(4). Se ha reportado que ms del 30% de los casos de cnceres manifestados en los ltimos aos no hubieran alcanzado un mayor impacto en la vida de la poblacin mundial si se hubieran tomado en consideracin modelos de vida ms saludables (Martnez, Trraga, & Trraga, 2023).

En el ao 2020 fueron detectados 19 millones de casos nuevos de cncer a nivel internacional y ocurrieron 10 millones de fallecimientos a causa de la enfermedad y sus complicaciones (6). Segn estimaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) entre el 30% y el 50% de los cnceres han sido provocados por factores de riesgo como el consumo de tabaco, el alcohol, la dieta poco saludable y la falta de actividad fsica (7).

Las dietas ricas en alimentos ultraprocesados y pobres en nutrientes esenciales estn correlacionadas con una mayor incidencia de cnceres relacionados con la obesidad​ (8). Aunque la relacin entre lpidos y cncer es compleja, muchas estrategias dietticas para la prevencin de enfermedades cardiovasculares tambin benefician la prevencin del cncer. La adopcin de dietas ricas en cidos grasos saludables, como la dieta mediterrnea, ha mostrado efectos protectores contra el cncer debido a su alto contenido en cidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, antioxidantes y fibras (9).

El cncer es un problema de salud significativo en Amrica Latina, y la relacin entre el consumo de grasas y la obesidad con el desarrollo de cncer. Segn estimaciones de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) el cncer es un contribuyente a los fallecimientos identificados en las Amricas. En el 2022, caus 1,4 millones de muertes, un 45,1% de ellas en personas de 69 aos de edad o ms jvenes (10). Se considera que entre el 29,3 y el 40,6 % de la prevalencia del cncer sera evitable si se implementaran estrategias de control asociadas a una dieta equilibrada, un peso adecuado y el deporte constante (11).

La dieta, como componente esencial de un estilo de vida saludable, desempea un papel crucial en el desarrollo del cncer. En pases como Mxico, Venezuela, Brasil, Costa Rica y Colombia, se han identificado varios factores de riesgo modificables para el cncer de mama, entre ellos los dietticos. Un alto consumo de carnes procesadas, alcohol y grasas animales, combinado con un bajo consumo de fibra, frutas y verduras, se asocia con un mayor riesgo de desarrollar cncer de mama (12).

En el Ecuador se permiti observar mediante estudios epidemiolgicos y descriptivos que la frecuencia de cnceres es de 78.2 casos por cada 100,000 individuos. La Sociedad de Lucha Contra el Cncer del Ecuador (SOLCA) report en el ao 2017 que la poblacin femenina tuvo la mayor frecuencia del cncer (63%), en cambio, en la poblacin masculina se evidenci el 33% (13). Se ha demostrado en estudios epidemiolgicos enfocados en el cncer de mama, prstata y colon que, la alimentacin influye como mediador para el desarrollo de estos cnceres, lo que lleva a la hiptesis de que los cambios en los hbitos alimentarios pueden disminuir el riesgo de cncer (14). 

Por otro lado, a nivel provincial, no se ha logrado establecer una nica causa para el desarrollo del cncer. Sin embargo, se ha identificado que ciertos factores pueden ser desencadenantes. Entre ellos se encuentran los factores no modificables, como la edad y los antecedentes familiares, as como los factores modificables, como la dieta, el sedentarismo y el sobrepeso (15).

Este estudio se justifica debido al gran impacto que ha tenido el cncer a travs de los aos. En la actualidad existe un sinnmero de investigaciones deliberadas en la relacin que prevalece en los tipos de lpidos y la menor posibilidad en desarrollar un tipo de cncer. Indagar y reportar esta evidencia puede influir de manera positiva en el consumo saludable de alimentos ricos en protenas y minerales. La asociacin de los lpidos y el cncer ha sido una temtica de estudio que ha tomado el enfoque de millones de investigadores, ya que varios cidos grasos pueden reducir la tasa de mortalidad, pero tambin puede contribuir a su progresin.

En la actualidad, se han llevado a cabo investigaciones observacionales y prospectivas enfocadas en las causas de una alimentacin desequilibrada, el aumento de masa corporal descontrolado y la inactividad fsica, donde indican que estos aspectos pueden incrementar o disminuir las posibilidades de presentar cncer prosttico, pulmonar, colon-recto y de mama (16). Los lpidos en la prevencin del cncer han jugado un papel crucial, pues aportan un concentrado nivel de energa (9.1 kcal/g), el doble que las protenas y los carbohidratos (17).

Este estudio tiene como propsito conocer la prevalencia del cncer asociado a una dieta desequilibrada a nivel mundial, destacando los beneficios basados en una dieta rica en grasas saludables. Asimismo, se dar a conocer la eficacia diettica mediterrnea en la reduccin del riesgo del cncer y, se manifestarn los principales tipos de cncer asociados a la deficiencia de lpidos. Este estudio se sustentar a la documentacin cientfica anexada a base de datos de gran impacto para as, proporcionar un material bibliogrfico beneficioso para el mbito social y acadmico. Por lo ante expuesto surge la siguiente interrogante: Cul es la influencia de los lpidos en la prevencin del cncer?

 

Metodologa

Diseo de estudio

El presente estudio se configur como un anlisis documental de carcter descriptivo, fundamentado primordialmente en una revisin sistemtica de artculos originales.

Criterios de elegibilidad

      Criterios de inclusin

         Artculos con una metodologa clara y definida.

         Investigaciones publicadas desde el 2020 hasta el 2025.

         Documentos originales anexados a base de datos de gran impacto.

         Estudios basados en neoplasias y una dieta saludable.

         Tesis de posgrado.

         Artculos con acceso gratuito.

         Sitios webs verificados y confiables.

         Estudios realizados directamente en humanos.

         Criterios de exclusin

           Estudios con una metodologa dudosa.

           Investigaciones publicadas fuera de los aos establecidos (2020-2025).

           Revisiones narrativas y tesis de pregrado.

           Estudios sin contenido pertinente para el desarrollo de la investigacin.

           Artculos sin acceso directo y gratuito.

           Blogs o sitios webs no verificados.

           Investigaciones efectuadas en animales.

 

 

 

Estrategias de bsqueda

El estudio se vali de la recopilacin de datos provenientes de investigaciones cientficas publicadas en los ltimos cinco aos, desde el 2020-2025 en las distintas bases de datos como PubMed, Google Acadmico, Redalyc, Elsevier y SciELO. La bsqueda de informacin fue basada y efectuada mediante palabras claves como: prevalencia, Dieta, cncer, Influencia lipdica, Prevencin del cncer y uso de booleanos como AND, OR, NOT y MeSH y se utilizaron las siguientes combinaciones en las bases de datos como: Lpidos y Cncer AND Dieta y deficiencia, Cncer y desequilibrio diettico OR Lpidos y cncer, Factores de riesgo MeSH Dieta mediterrnea.

 

Seleccin de estudios

Despus de efectuar una bsqueda y lectura comprensiva de los datos relevantes para la investigacin, se encontraron 183 documentos en las bases de datos cientficas, luego se identificaron 198 estudios despus de realizar la tcnica screening basada en la revisin de resmenes para obtener una idea clara de los resultados obtenidos. Se excluyeron 144 artculos por medio de los criterios de elegibilidad. Por ltimo, se incluyeron y sintetizaron 54 estudios para el desarrollo completo de la investigacin. Este proceso de seleccin se evidencia en el Flujograma PRISMA (Fig. 1) (18).

 

Consideraciones ticas

El presente estudio guarda respecto de confidencia ante la informacin recolectada, usada plenamente solo para el anlisis y objetivo del presente artculo, respetando tambin la informacin de otros autores otorgndole la cita debida de cada texto utilizado y el manejo de la informacin con normas Vancouver(19).


Fig. 1. Flujograma PRISMA

 

Resultados

 

Tabla 1. Prevalencia del cncer asociado a la dieta desequilibrada a nivel mundial

Autores/Ref.

Pas

Ao

Tipo de estudio

N

Prevalencia

Xie, y col. (20)

 

Noruega

2020

Prospectivo

33,773

15 %

Kumie, y col. (21)

 

Irak

2020

Transversal

182

25%

Cao, y col. (22)

 

Reino Unido

 

2021

Randomizacin mendeliana

179

20%

Aglago, y col. (23)

 

Mxico

2021

Prospectivo

40,112

1,37%

 

Storz. (24)

 

Estados Unidos

 

2021

Documental y descriptivo

153

26 %

Yang, y col. (25)

 

China

2022

Experimental

 

75

11%

Zhai, y col. (26)

 

China

2023

Cohorte y retrospectivo

 

520

26%

Liu, y col.(27)

 

Canad

2024

Prospectivo

5,000

15%

Zhang, y col. (28)

 

China

2024

Cohorte

65,221

31,05%

Leite, y col. (29)

Brasil

2024

Transversal

901

19%

Abreviaturas: N: Nmero de casos

 

Anlisis e interpretacin

La tabla 1 evidencia la prevalencia del cncer ocasionado por el desequilibrio diettico mediante estudios originales a nivel global. La mayor prevalencia se present en China con un 31,05% con 65,221 casos en el ao 2024 y un 26% en el ao 2023. De la misma manera, Estados Unidos inform el 26%, seguido de Irak con el 25%. Posteriormente en el ao 2021, en Reino Unido se evidenci el 20%, consecutivamente, Brasil report una prevalencia del 19%, seguido de 15% manifestado en Noruega y Canad. Nuevamente China registr una prevalencia del 11% en el ao 2022. El 1,37% le perteneci a Mxico en el ao 2021.

 

Tabla 2. Dieta mediterrnea en la prevencin del cncer

Autores/Ref.

Ao

Tipo de estudio

Pas

Tipo de prevencin del cncer

Arbus, y col. (Arbus-Ramn, Martnez-Abada, & al, 2020)

2020

Transversal

Espaa

Prevencin primaria (enfocado en la promocin de la salud cardiovascular y la reduccin de factores de riesgo mediante la dieta mediterrnea)

 

 

Li, y col. (31)

 

2020

 

De cohorte

 

Estados Unidos

 

La adherencia a la dieta mediterrnea muestra una reduccin significativa en el riesgo de cnceres involucrados con enfermedades cardiovasculares.

 

Di Masco, y col. (32)

 

2020

 

De cohorte retrospectivo

 

Italia

 

El patrn diettico mediterrneo antes de su diagnstico puede tener mayores probabilidades de un pronstico favorable despus del diagnstico de cncer de mama.

 

Schulpen y Van den Brandt. (33)

2021

De cohorte prospectivo

 

Varios

Influye en la proliferacin celular y en la proteccin contra la metstasis, resaltando la importancia de una alimentacin saludable en la prevencin del cncer.

 

Carvalho-Caldas, y col. ( Carvalho-Caldas, Prez-Rodrigues , & et al, 2022)

2022

Observacional retrospectivo

Brasil

Reduccin del riesgo de cncer de mama debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

 

Gillessen, y col. (35)

2022

Descriptivo transversal

Chile

Creacin de factores receptores protectores ante posibles cnceres de prstata y diferencias neoplasias.

 

Sierra, y col. (36)

2022

Descriptivo

Mxico

Promocin de hbitos alimentarios saludables a travs de una gua de dieta para prevenir el sndrome metablico y mejorar el bienestar general.

 

Shan, y col.(37)

2023

Prospectivo

Estados Unidos

El consumo de alimentos preparados con productos orgnicos y/o frutos secos, reduce la incidencia de complicaciones del cncer de ovarios.

 

Caldern, y col. (38)

2024

Transversal descriptivo

Espaa

Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cncer, para evitar que se desarrollen o avancen.

 

Tan, y col. (39)

2024

Transversal

Estados Unidos

Reduce significativamente el riesgo de mortalidad en varios tipos de cncer, como colorrectal y de hgado.

 

Anlisis e interpretacin

La tabla 2 presenta una serie de estudios que destacan la relacin entre la dieta mediterrnea y la reduccin del riesgo de diversos tipos de cnceres, como el de mama, colorrectal, heptico, prosttico y de ovario. Esta dieta, caracterizada por el consumo de carnes blancas como el pescado, suplementos vegetales como los granos secos y cidos esenciales como el aceite de oliva, aportan beneficios gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Adems de contribuir a la prevencin del cncer, tambin puede reducir la mortalidad, mejorar el diagnstico de pacientes con cncer y previene la progresin de la enfermedad. El aceite de oliva extra virgen y los frutos secos, por su parte, ayudan a disminuir complicaciones y promueven hbitos saludables.

 

Tabla 3. Tipos de cnceres asociados a deficiencias de lpidos

Autores/Ref.

Ao

Tipo de estudio

Pas

Muestra

Lpido

Tipos de cncer

Pedersen, y col. (40)

2020

De cohorte prospectivo

Dinamarca

9,494,341

HDL

Cncer de mama.

 

Yang, y col.(41)

2021

 

 

Prospectivo

 

 

China

 

 

 

500

 

Grasas saturadas.

 

 

Cncer de hgado.

 

 

Zhang, y col.(42)

2022

 

 

Transversal

 

 

Italia

600

Omega-6.

 

 

Cncer de pncreas.

Hwang, y col. (43)

 

2023

 

 

De cohorte

 

 

Corea del Sur

 

 

850

cidos grasos trans.

 

Cncer de prstata.

 

 

Wang, y col. (44)

2023

De cohorte prospectivo

Corea del Sur

900

cidos

grasos omega-3.

Cncer de pulmn.

 

He, y col. (45)

 

2024

 

Transversal

 

Estados Unidos

178

 

LDL

 

Cncer de prstata.

 

 

Sun, y col. (46)

2024

Prospectivo intertnico

Reino Unido

116,872

TG

Cncer del sistema digestivo.

 

Wong, y col. (47)

2024

Transversal

Canad

71

Colesterol

Cncer de ovarios.

Zhang, y col. (48)

 

2024

 

 

Retrospectivo

 

 

China

 

 

 

3,097

TG

 

 

cncer de mama.

 

 

Kin, y col. (49)

 

2024

 

Retrospectivo

 

Varios

 

 

 

42,539

Colesterol Total

 

 

Cncer de mama.

 

Abreviatura: HDL: Lipoprotena de alta densidad; LDL: Lipoprotena de baja densidad; TG: Triglicridos

 

Anlisis e interpretacin

La tabla 3 muestra que las deficiencias de diversos tipos de lpidos estn asociadas con un mayor riesgo de desarrollar distintos tipos de cncer. Los estudios indican que los niveles bajos de lipoprotenas de alta densidad (HDL) y baja densidad (LDL), as como deficiencias en otros lpidos como el colesterol y los cidos grasos, se asocia con cnceres especficos. La baja concentracin de HDL se asocia con el cncer de mama, mientras que la deficiencia de LDL est relacionada con el cncer de prstata. Asimismo, la disminucin de HDL y triglicridos se ha vinculado con cnceres del sistema digestivo, en cambio, los niveles bajos de colesterol estn enlazados con el cncer de ovario. Adems, la disminucin de triglicridos, colesterol total, cidos grasos trans y omega-3 podran estar relacionadas con cnceres como el de mama, prstata, pncreas, hgado y pulmn.

 

Discusin

El cncer ha tenido un impacto drstico en la salud de la poblacin mundial, con tasas de incidencia que se han duplicado en las ltimas tres dcadas. Los estudios recientes muestran que los factores dietticos y metablicos, especialmente los lpidos, juegan un papel importante en la prevencin y tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, la variabilidad en los resultados de los estudios destaca la necesidad de una comprensin ms detallada.

La prevalencia del cncer asociado al desequilibrio diettico ha tenido un impacto notable en los ltimos 5 aos. Segn el estudio de Aglago, y col.(23) con una muestra de 40,112 personas en Mxico, reporta una prevalencia del 1,37%. Los estudios en Noruega de Xie, y col. (20) y Liu, y col. (27), realizado en Canad report una prevalencia del 15%. Estos hallazgos coinciden con la investigacin reciente de Costello, y col. (50), realizada en el Sur de Dakota, Estados Unidos en el ao 2024, donde el cncer present una prevalencia del 20% asociada a una ingesta desequilibrada de cidos grasos, evidenciando que la mala alimentacin puede contribuir de manera silenciosa en la evolucin del cncer.

Sin embargo, hay diferencias notables entre los resultados de los estudios. Zhang, y col.(28) en China, con una muestra considerable de 65,221 personas, report una prevalencia del 31.05%, la cual fue considerada la mayor en comparacin con las otras cifras reportadas. Adems, el estudio experimental de Yang, y col. (25), con solo 75 personas, reporta una prevalencia del 11%, lo que difiere de los resultados obtenidos de estudios ms amplios. Wang, y col.(51), en una investigacin efectuada en China en el ao 2022 con una muestra de 311 personas, seal que la variabilidad en los diseos de estudio y el tamao de la muestra pueden influir significativamente en los resultados sobre la relacin entre las dietas y el cncer.

Por otra parte, los estudios sobre la dieta mediterrnea y su relacin con la prevencin del cncer han mostrado su efectividad mediante la evidencia cientfica. Carvalho-Caldas, y col. ( Carvalho-Caldas, Prez-Rodrigues , & et al, 2022) reportan una reduccin en el riesgo y mortalidad del cncer de mama, ya que la dieta basada en carnes blancas y el uso de cidos grasos saludables ha influido favorablemente. Adems, Di Masco, y col. (32) indicaron que la dieta mediterrnea antes del diagnstico puede mejorar el pronstico.

Estos resultados son coherentes con la investigacin de Feng, y col. (52) , realizada en China en el ao 2024 en 100 personas, donde tambin se encontr que la dieta mediterrnea puede reducir la incidencia de varios tipos de cncer, debido a que cuenta con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo cual ofreci beneficios significativos contra el cncer en las personas estudiadas y se determin como una estrategia de prevencin para la enfermedad.

En el caso de las deficiencias de lpidos y el riesgo de cncer, Pedersen y col. (40) y Sun, y col. (46) encontraron que las deficiencias de HDL estn asociadas con un mayor riesgo de cncer de mama y del sistema digestivo. Estos hallazgos son consistentes con los de Lahoz, y col. (53), donde se llev a cabo un estudio de cohorte proyectado en medio milln de personas de Espaa en el ao 2022, en el cual tambin se relacionaron los bajos niveles de HDL con cnceres similares. Adems, He, y col. (45) y Zhang, y col. (48) observaron que las deficiencias de LDL y colesterol total se asocian con el cncer de prstata y mama.

Por otro lado, se ha identificado una relacin entre las alteraciones lipdicas y el tipo de cncer. Zhang, y col. (48) y Hwang, y col. (43) identificaron deficiencias de cidos grasos especficos, como omega-3, el cual se asociaba con el cncer de hgado y pulmn. Estos resultados coinciden con el estudio de Mahmoodi, y col. (54), efectuado en el ao 2024 en Irn, en el cual se pudo observar que la deficiencia de cidos grasos trans y omega-6 contribuyen al desarrollo del cncer, reflejando la complejidad de la influencia de los lpidos en los procesos biolgicos y su impacto en la salud.

Es fundamental seguir realizando estudios enfocados en el rol que cumplen los lpidos en las poblaciones con cncer y cmo las alteraciones de estos y las dietas desequilibradas contribuyen a la evolucin progresiva de esta enfermedad mortal. Se recomienda efectuar estas investigaciones en lugares con una incidencia alta de cncer para as, identificar los mltiples factores y las vas de desarrollo que comprometen la vida saludable de estos individuos.

 

Conclusiones

Esta investigacin permiti identificar una prevalencia considerable del cncer en relacin con dietas desequilibradas. Se observ que las cifras varan de acuerdo al lugar y la poblacin, con la mayor prevalencia en China, donde en 2024 el 31.05% con alrededor de 65,221 casos, frente al 26% en 2023. En Estados Unidos, la prevalencia en 2021 fue de 26%, mientras que la menor incidencia se registr en Mxico con un 1,37% en el mismo ao.

En cuanto a la dieta mediterrnea, se pudo determinar que este equilibrio alimenticio es beneficioso para la vida saludable de poblaciones que sufren de cncer. Esta dieta Influye en la proliferacin celular y en la proteccin contra la metstasis, resaltando importante en la prevencin del cncer. El uso de cidos grasos saludables como el aceite de oliva extra virgen y el consumo equilibrado de vegetales reduce el riesgo de presentar cncer heptico y ovrico.

Por ltimo, la deficiencia de ciertos lpidos pueden ser contribuyentes al desarrollo del cncer. Los niveles bajos de lipoprotenas de alta densidad y lipoprotenas de baja densidad participan en la progresin del cncer de mama y prstata. La disminucin de los triglicridos en el organismo puede influir en el desarrollo de mltiples cnceres en lugares del tracto digestivo como el esfago, estmago, colorrectal, hgado, vescula biliar y pncreas.

 

Referencias

1.      Martn M, Bigas C, Salcador B, Urdiroz-Urricelqui A. The role of lipids in cancer progression and metastasis. Cell Metabolism. 2022; 34(11): p. 1675-1699.

2.      Castillejo M, Bartolom C, Bellas B, Mels E, Vela C. Recomendaciones de Prevencin del Cncer. Actualizacin PAPPS 2022. Atencin Primaria. 2022; 54(1): p. 102440.

3.      Carpio K, Cornejo V, Durn S. Consumo de lcteos y riesgo de cncer colorrectal: Una revisin de la literatura cientfica. Rev. chil. nutr. 2021; 48(3): p. 405-413.

4.      Meza-Valderrama E, Marco U, Dvalos-Yerovi I, Muns V, Tejero-Snchez M, Duarte , et al. Sarcopenia, Malnutrition, and Cachexia: Adapting Definitions and Terminology of Nutritional Disorders in Older People with Cancer. Nutrients. 2021; 13(3): p. 761.

5.      Martnez A, Trraga M, Trraga P. Anlisis de la relacin entre aspectos de la nutricin y el cncer. JONNPR. 2023; 6(2): p. 321-357.

6.      Rodrguez D. Impacto de la desnutricin en los pacientes con cncer. Medicina. 2023; 45(3): p. 220-228.

7.      World Health Organization. WHO. Cncer. [Online]; 2025. Acceso 29 de marzo de 2025. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cancer.

8.      Maimaitiyiming M, Yang H, Zhou L, et al. Associations between an obesity-related dietary pattern and incidence of overall and site-specific cancers: a prospective cohort study. BMC Medicine. 2023; 21(251).

9.      Hernndez Martnez A, Duarte Junior MA, Sotos Prieto M, Ortol R, Banegas JR, et al. Salud cardiovascular en Espaa basada en el Life's Essential 8 y su asociacin con mortalidad general y cardiovascular: la cohorte ENRICA. Revista Espaola de Cardiologa. 2024; 77(5): p. 372-380.

10.  Organizacin Panamericana de la Salud. OPS. Cncer. [Online]; 2025. Acceso 29 de marzo de 2025. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer.

11.  Zaragoza A, Contreras E. Influencia de la ingesta de alimentos o grupos de alimentos en la aparicin y/o proteccin de los diversos tipos de cncer: revisin sistemtica. Nutr. Hosp. 2020; 37(1): p. 169-192.

12.  Daz Pinto MC, Glaves A. Relacin entre consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y riesgo de cncer: una revisin sistemtica. Rev. chil. nutr. 2020; 47(5): p. 808-821.

13.  Caballero H. SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL CNCER SOLCA NCLEO DE QUITO. Boletn Epidemiolgico. [Online]; 2022. Acceso 29 de marzo de 2025. Disponible en: https://solcaquito.org.ec/wp-content/uploads/2022/04/boletinEpidemiologico02_2022.pdf.

 

14.  Espi M, Nguyen O, Douchet G, De Castelbajac V, et al. Epidemiologa del cncer de mama. EMC - Ginecologa-Obstetricia. 2020; 21(2): p. 1-21.

15.  Arellano L, Otal P, Garca P, et al. Influencia de la alimentacin en la prevencin del cncer colorrectal. Programa de salud. Revista Sanitaria de Investigacin. 2021; 2(12): p. 27.

16.  Zhu X, Pen S, Zhou H, Gu E, Tang S, Zhou T, et al. Low-fat dairy consumption and the risk of lung cancer: A large prospective cohort study. Cancer Med. 2023; 12(15): p. 16558-16569.

17.  Bray F, Laversanne M, Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Soerjomataram I, et al. Global cancer statistics 2022: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. Cancer Journal for Clinicians. 2024; 74(3): p. 229-263.

18.  Page E, McKenzie F, Bossuyt M, Boutron G, Hoffmann B, Mulrow M, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021; 372: p. n71.

19.  Cruz Rivera W, Aiyegbusi V, Ives J, Draper N, Mercieca-Bebber M, Ells C, et al. Ethical Considerations for the Inclusion of Patient-Reported Outcomes in Clinical Research: The PRO Ethics Guidelines. JAMA. 2022; 327(18): p. 1910-1919.

20.  Xie Y, Jiang Y, et al. Association of serum lipids and abnormal lipid score with cancer risk: a population-based prospective study. J Endocrinol Invest. 2023; 47(2): p. 367376.

21.  Kumie R, Melak T, Wondifraw Baynes H. The Association of Serum Lipid Levels with Breast Cancer Risks Among Women with Breast Cancer at Felege Hiwot Comprehensive Specialized Hospital, Northwest Ethiopia. Dove Med Press. 2020; 12: p. 279-287.

22.  Cao Y, Ai T, Liu C. The impact of lipidome on breast cancer: a Mendelian randomization study. Lipids Health Dis. 2024; 23(1): p. 109.

23.  Aglago G, Murphy N, et al. Dietary intake and plasma phospholipid concentrations of saturated, monounsaturated and trans fatty acids and colorectal cancer risk in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition cohort. Int J Cancer. 2021; 149(4): p. 865-882.

24.  Storz B. What makes a plant-based diet? a review of current concepts and proposal for a standardized plant-based dietary intervention checklist. European Journal of Clinical Nutrition. 2022; 67: p. 789800.

25.  Yang R, Qin H, et al. CD36-mediated metabolic crosstalk between tumor cells and macrophages affects liver metastasis. Nature Communications. 2022; 13(5782).

26.  Zhai W, Yang YY, et al. Impact of visceral obesity on infectious complications after resection for colorectal cancer: a retrospective cohort study. Lipids in Health and Disease. 2023; 22(139).

27.  Liu X, Yan V, et al. Association between monocyte-to-high-density lipoprotein-cholesterol ratio and gallstones in U.S. adults: findings from the National Health and Nutrition Examination Survey 20172020. Lipids Health Dis. 2024; 23(173).

28.  Zhang Z, Xu D, et al. Association between blood lipid levels and the risk of liver cancer: a systematic review and meta-analysis. Cancer Causes Control. 2024; 35: p. 943953.

29.  Leite M, Pereira L. Novel loci linked to serum lipid traits are identified in a genome-wide association study of a highly admixed Brazilian population - the 2015 ISA Nutrition. Lipids in Health and Disease. 2024; 23(229).

30.  Arbus-Ramn E, Martnez-Abada B, et al. Association between adherence to the Mediterranean diet and the prevalence of cardiovascular risk factors. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2020; 28: p. e3295.

31.  Li J, Guasch-Ferr M. The Mediterranean diet, plasma metabolome, and cardiovascular disease risk. Eur Heart J. 2020; 41(28): p. 2645-2656.

32.  Di Maso M, Dal Maso L, et al. Adherence to the Mediterranean Diet and Mortality after Breast Cancer. Nutrients. 2020; 12(2): p. 3649.

33.  Schulpen M, Van den Brandt A. Adherence to the Mediterranean Diet and Overall Cancer Incidence: The Netherlands Cohort Study. J Acad Nutr Diet. 2021; 121(2): p. 242-252.

34.  Carvalho-Caldas R, Prez-Rodrigues e, et al. Different levels of adherence to the Mediterranean diet that do not change the risk of breast cancer in western women. Rev. chil. nutr. 2022; 49(6): p. 743-752.

35.  Gillessen S, Armstrong A, et al. Management of Patients with Advanced Prostate Cancer: Report from the Advanced Prostate Cancer Consensus Conference 2021. Eur Urol. 2022; 82(1): p. 115-141.

36.  Sierra Ovando E, Corts Garca fF, et al. Gua de alimentacin de la Dieta Mediterrnea Mexicanizada. Horizonte sanitario. 2023; 22(1): p. 181-190.

37.  Shan Z, Wang X, et al. Healthy Eating Patterns and Risk of Total and Cause-Specific Mortality. JAMA Intern Med. 2023; 182(2): p. 142-153.

38.  Caldern-Garca D, Pedrero-Tom R, et al. Adhesin a la dieta mediterrnea y conducta alimentaria en escolares espaoles. Nutr. Hosp. 2024; 41(1): p. 47-57.

39.  Tan T, Guan T, et al. Acculturating to multiculturalism: a new dimension of dietary acculturation among Asian American, Native Hawaiian, and Pacific Islander women in the San Francisco Bay Area, USA. BMC Public Health. 2024; 24(2128).

40.  Pedersen V, olak Y, et al. Low high-density lipoprotein and increased risk of several cancers: 2 population-based cohort studies including 116,728 individuals. Hematol Oncol. 2020; 13: p. 129.

41.  Yang C, Yuchen G, et al. Mapping the landscape of synthetic lethal interactions in liver cancer. Theranostics. 2021; 11(18): p. 9038-9053.

42.  Zhang W, Ji M, et al. Nomogram Predicts Risk and Prognostic Factors for Bone Metastasis of Pancreatic Cancer: A Population-Based Analysis. Front Endocrinol (Lausanne). 2022; 12: p. 752176.

43.  Hwang T, Oh I, Lee A. Prostate cancer risk prediction based on clinical factors and prostate-specific antigen. BMC Urology. 2023; 23(100).

44.  Fei E, Fengwei T, et al. Risk-stratified Approach for Never- and Ever-Smokers in Lung Cancer Screening: A Prospective Cohort Study in China. Am J Respir Crit Care Med. 2023; 207(1): p. 77-88.

45.  He R, Ye Y, et al. Association between non-high-density lipoprotein cholesterol to high-density lipoprotein cholesterol ratio and sarcopenia in individuals with cancer: a cross-sectional study. Lipids in Health and Disease volume. 2024; 23: p. 217.

46.  Sun Y, Cao D, et al. Appraising associations between signature lipidomic biomarkers and digestive system cancer risk: novel evidences from a prospective cohort study of UK Biobank and Mendelian randomization analyses. Lipids in Health and Disease. 2024; 23: p. 61.

47.  Wong Chong E, Joncas FH, et al. Pre-operative levels of angiopoietin protein-like 3 (ANGPTL3) in women diagnosed with high-grade serous carcinoma of the ovary. Lipids in Health and Disease. 2024; 23: p. 59.

48.  Zhang J, Yin B, Xi , Bai Y. Triglyceride-glucose index is a risk factor for breast cancer in China: a cross-sectional study. Lipids in Health and Disease. 2024; 23: p. 29.

49.  Kim S, Kim T, et al. Association between lipid variability and the risk of mortality in cancer patients not receiving lipid-lowering agents. Frontiers. 2023; 13.

50.  Costello A, Ziegler K, McCormack B, Akbaryan O, et al. Pre-pregnancy overweight or obesity moderates the association between prenatal maternal depressive symptoms and infant cord blood omega-3 levels. BMC Pregnancy and Childbirth. 2024; 24(535).

51.  Wang G, Qiu W, Xing X, Zhou R, Yao D, Li , et al. Lung cancer scRNA-seq and lipidomics reveal aberrant lipid metabolism for early-stage diagnosis. Sci Transl Med. 2022; 14(630): p. eabk2756.

52.  Feng Y, Wang K, Fan J, Wu X, et al. Mindfulness intervention, homogeneous medical concept, and concentrated solution nursing for colorectal cancer patients: a retrospective study. BMC Cancer. 2024; 24(1055).

53.  Lahoz C, Salinero-Fort A, Crdenas G, Rodrguez-Artalejo N, et al. Concentracin de colesterol-HDL y riesgo de infeccin por SARS-CoV-2 en personas mayores de 75 aos: una cohorte con medio milln de participantes de la Comunidad de Madrid. Clnica e Investigacin en Arteriosclerosis. 2023; 34: p. 113-119.

54.  Mahmoodi R, Mohammadi F, Rajabzadeh-dehkordi M, Jalilpiran Y, et al. The association between healthy diet indicator and phytochemical index with prostate cancer odds ratio: a case-control study. Journal of Health, Population and Nutrition. 2024; 43(116).

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/