Estudio de la Continuidad del cuidado entre los servicios de atencin primaria y los hospitales
Study of the Continuity of Care between Primary Care Services and Hospitals
Estudo da Continuidade de Cuidados entre os Servios de Cuidados Primrios e os Hospitais
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: vivianagisel.p@hotmil.es
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 08 de febrero de 2025 *Aceptado: 23 de marzo de 2025 * Publicado: 10 de abril de 2025
I. Ministerio de Salud Pblica Centro de Salud Tipo B Santa Rosa, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
La estrategia de Atencin Primaria de Salud (APS) busca fortalecer el primer nivel de atencin, donde se podra resolver ms del 80% de los problemas de salud. Esta investigacin tuvo como objetivo analizar la continuidad del cuidado de 221 pacientes entre del centro de salud Santa Rosa y los Hospitales del Ministerio de salud Pblica de la ciudad de Riobamba. El estudio fue de tipo cuantitativa y descriptiva. Se utiliz las tcnicas de observacin y encuestas de satisfaccin para evaluar la continuidad de atencin entre los niveles de salud. Los resultados mostraron que en marzo hubo una mayor afluencia de pacientes referidos, destacando especialidades como ciruga y traumatologa. Adems, el anlisis de gnero revela que el 61.6% de las referencias son femeninas, y la mayora de los pacientes referidos son jvenes, evidenciando un patrn en las patologas ms comunes como las del aparato digestivo y genitourinario.
Palabras clave: Salud humana; Atencin primaria; Continuidad de la atencin al paciente.
Abstract
The Primary Health Care (PHC) strategy seeks to strengthen the first level of care, where more than 80% of health problems could be resolved. This research aimed to analyze the continuity of care for 221 patients between the Santa Rosa Health Center and the Ministry of Public Health Hospitals in the city of Riobamba. The study was quantitative and descriptive. Observational techniques and satisfaction surveys were used to evaluate the continuity of care between health levels. The results showed that in March there was a greater influx of referred patients, especially in specialties such as surgery and traumatology. Furthermore, the gender analysis reveals that 61.6% of referrals are female, and the majority of referred patients are young, demonstrating a pattern in the most common pathologies, such as those of the digestive and genitourinary systems.
Keywords: Human health; Primary care; Continuity of patient care.
Resumo
A estratgia de Cuidados de Sade Primrios (CSP) procura fortalecer o primeiro nvel de cuidados, onde mais de 80% dos problemas de sade podem ser resolvidos. Esta pesquisa teve como objetivo analisar a continuidade do atendimento de 221 doentes entre o Centro de Sade Santa Rosa e os Hospitais do Ministrio da Sade Pblica da cidade de Riobamba. O estudo foi quantitativo e descritivo. Foram utilizadas tcnicas observacionais e inquritos de satisfao para avaliar a continuidade dos cuidados entre os nveis de sade. Os resultados mostraram um maior fluxo de doentes referenciados em maro, sobretudo em especialidades como cirurgia e traumatologia. Alm disso, a anlise de gnero revela que 61,6% das referenciaes so do sexo feminino e a maioria dos doentes referenciados jovem, evidenciando um padro nas patologias mais comuns, como as dos sistemas digestivo e geniturinrio.
Palavras-chave: Sade humana; Ateno primria; Continuidade do atendimento ao doente.
Introduccin
Los sistemas de salud son el conjunto de relaciones polticas, econmicas e institucionales responsables por la conduccin de los procesos relativos a la salud de la poblacin, que se expresan en organizaciones, normas y servicios, que tienen como objetivo alcanzar resultados consistentes con la concepcin de salud prevalente en la sociedad. Segn la OMS (1) el funcionamiento de un sistema de salud contempla principalmente: La rectora, provisin de los servicios de salud, financiamiento y recursos humanos. Cada pas construye su sistema de salud, basado en los modelos de desarrollo y determinantes polticos, sociales y culturales. (2)
De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo BID, Ecuador se encuentra entre los pases ms ineficientes en el campo de la salud, ubicndose en el puesto 54 de un total de 71 pases analizados. El informe del (BDI) (3)deja en evidencia la realidad de la atencin mdica y la contrasta con los recursos invertidos, apenas USD $ 5 millones durante el perodo 2007 2012, presentando un aumento hasta el 2017. De igual manera, un estudio de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), mostraba una realidad no modificada hasta nuestros das en el pas. El eje del MAIS fue la estrategia de APS para fortalecer la capacidad resolutiva en el primer nivel de atencin. Se afirma que en este primer nivel se puede potencialmente [] resolver ms del 80% de los problemas de salud. Con el primer nivel fortalecido, se referiran pacientes a los niveles superiores solo cuando fuera necesario. Una vez tratados los casos ms graves por el segundo y tercer nivel, los pacientes seran contrareferidos al primer nivel para el seguimiento oportuno.(4) Para poner en marcha la APS y la integracin del SNS en el pas, se definieron como normas bsicas para su funcionamiento: definicin de poblacin y territorio a cargo de cada unidad de salud; adecuacin de oferta y demanda; homologacin de la tipologa de los establecimientos de salud y conjunto de prestaciones; fortalecimiento del primer nivel de atencin; el tarifario nico para el SNS, y la conformacin de un sistema de informacin integrado.5) Los problemas de continuidad en la atencin se pueden enfocar el reporte de la escasez de medicinas dentro de las unidades hospitalarias del MSP; por ejemplo, la unidad de dilisis Teodoro Maldonado refiri la falta de insumos mdicos y la respuesta de la directiva del Instituto fue plantear un nuevo sistema de adquisicin que cubra en su totalidad a las necesidades y luchar contra la corrupcin a travs de la creacin de un Comit de tica (6), lo cual dificulta la continuidad de atencin de los pacientes referidos a casas de salud de segundo nivel.
La rotacin de las autoridades agrava los problemas estructurales del desenvolvimiento institucional de MSP y el IESS. Si bien los regmenes depositan esfuerzos en sanear el deterioro de la gestin administrativa mediante la designacin de nuevos delegados y representantes de las entidades rectoras, su nombramiento no representa un ajuste que permita el fortalecimiento de la institucionalidad de estos entes. Los establecimientos de Salud del Sistema Nacional de Salud, est organizado por niveles de atencin y niveles o grados de complejidad para los establecimientos asistenciales, y nicamente por niveles o grados de complejidad para los establecimientos de apoyo, segn la capacidad resolutiva de cada tipo de establecimiento. (7)
Los profundos cambios demogrficos, epidemiolgicos, culturales y tecnolgicos que ocurrieron durante el siglo XX dieron lugar a un espectacular aumento de la esperanza de vida en la poblacin de las sociedades ms desarrolladas, donde las enfermedades crnicas pasaron a ser las principales causas de muerte. Estas transformaciones obligaron a redirigir el foco de los sistemas de salud desde la captacin de pacientes, el tratamiento de patologas agudas hacia el cuidado de la cronicidad, con especial atencin a la prevencin de la enfermedad, con las consiguientes adaptaciones en la organizacin de las estructuras y la formacin de los profesionales sanitarios. Todos estos cambios coincidieron en el tiempo con la transformacin del papel del paciente sobre su salud pasando de una medicina centrada en las actuaciones y las decisiones de los profesionales sanitarios a una medicina centrada en los pacientes donde estos son los protagonistas de su propia salud. Por ltimo, las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), han permitido una revolucin del conocimiento mdico, permitiendo la divulgacin casi en tiempo real de los avances y los consensos mdicos, haciendo ms cercana la utopa de una medicina basada en la evidencia aplicada a medida de las necesidades de cada paciente.(8) En este sentido, esta investigacin tuvo como objetivo analizar la continuidad del cuidado entre del centro de salud Santa Rosa, y los Hospitales del Ministerio de salud Pblica de la ciudad de Riobamba.
Materiales y mtodos
Este estudio fue de tipo cuantitativo, pues se centr en la recoleccin y el anlisis de datos numricos para comprender y explicar fenmenos sociales, econmicos, cientficos y empresariales. A travs de este enfoque, los investigadores buscaron cuantificar variables, identificando los patrones y estableciendo las relaciones causales entre los fenmenos estudiados.(9)
La presente investigacin fue considerada de tipo descriptiva, observacional con un enfoque cuantitativo, en la que se aplic como tcnicas la observacin y la realizacin de una encuesta de satisfaccin al usuario.
En la presente investigacin se emple como tcnicas la observacin y la encuesta, mientras que como instrumentos se utiliz el sistema digital PRAS (10), y la encuesta de satisfaccin. (11)Los cuales sirvieron para recolectar datos, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la continuidad de la atencin entre el Primer Nivel de atencin, y el Segundo Nivel de atencin en los pacientes con referencias que acudieron a la atencin en estas casas de salud. Se tomaron los datos anclados al sistema PRAS, como la atencin mdica, reportes de exmenes, adscripcin territorial del usuario, y seguimientos de su atencin en los dos niveles de atencin, adems se utiliz la encuesta de satisfaccin de los usuarios, la cual estuvo constituida por 10 preguntas, adems contaba con una introduccin donde el usuario pudo colocar datos de identificacin, lo que facilito el cruce de informacin con la matriz de referencias del Centro de Salud.
En la presente investigacin la poblacin estuvo constituida por 519 pacientes que recibieron atencin en el Centro de Salud Tipo B Santa Rosa. En la presente investigacin se tom una muestra de 221 pacientes mediante un muestreo probabilstico aleatorio simple,(12) obteniendo 221 pacientes despus de la aplicacin de la frmula con el 95% de confianza.
Como criterios de seleccin se consideraron los siguientes: pacientes atendidos en el Centro de Salud Santa Rosa en el ao 2024, pacientes con referencia al segundo Nivel, pacientes que voluntariamente accedan a responder la encuesta, pacientes mayores de edad, pacientes sin capacidades especiales.
Resultados
Con relacin a la admisin de las referencias en la base de datos de primer nivel se evidencia que en el mes de marzo existi mayor afluencia de pacientes referidos lo que corresponde al 13,7%, de las 23 especialidades en estudio se puede evidenciar que las 3 ms relevantes fueron ; ciruga con el 15,5%, donde el mes con mayor afluencia para esta especialidad fue septiembre con el 3,7% , en oftalmologa existi el 3,7% y el mes con mayor afluencia fue abril con el 2,7% , y como ltimo se evidencia traumatologa con el 11% y el mes con mayor afluencia considerando todas las especialidades fue marzo correspondiente al 3,2% .(Tabla 1)
Tabla 1. Ingreso de referencias en la base de datos de primer nivel con respecto a las especialidades mdicas.
En lo que representa al mes de aceptacin de la referencia con relacin al CIE -10 se evidencia que el mes de noviembre con un 16,9% existi mayor aceptacin a segundo nivel ,y de los 17 CIE-10 encontrados en las encuestas los 3 de mayor relevancia son : enfermedades del aparato digestivo con un 17,4% , y el mes en donde hubo mayor afluencia fue en septiembre con un 3,2% , seguido de las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo con un 10,5% y el mes con mayor afluencia fue en julio con el 2,3%, como ultimas patologas se evidencian las enfermedades endocrinas , nutricionales y metablicas con el 8,7% y su mes ms representativo fue en octubre con el 2,3% . (Tabla 2)
Tabla 2: Mes de aceptacin de la referencia con respecto al CIE 10
Respecto al gnero con las patologas del CIE -10 de las referencias enviadas a segundo nivel se puede evidenciar que femeninos corresponde al 61,6% , masculinos al 38,4% y los CIE -10 usados con mayor frecuencia son : enfermedades del aparato digestivo con el 17,4% donde femeninos hubieron 10% y masculinos 7,3% , en las enfermedades del aparato genitourinario existi el 10,5% ,de los cuales femeninos fue 5,9% , masculinos 4,6% , y en las enfermedades de los ojos y sus anexos existi en 9,6% donde femeninos hubo 6,4% , y masculinos 3,2%.(Tabla 3)
Tabla 3: Gnero con relacin a las patologas CIE 1
En lo que respecta a la edad de los pacientes encuestados con relacin al CIE-10 se puede evidenciar que el grupo etario mayormente referido son los jvenes representando el 84,3 %, y las patologas mayormente referidas fueron : enfermedades del aparato digestivo con el 17,4% , donde los jvenes ocupan el mayor grupo con el 15,5% , seguido de las enfermedades del aparato genitourinario con el 10,5%, donde los jvenes son el grupo mayor referido con el 8,7%, finalmente se evidencia las enfermedades el sistema osteomuscular y del tejido conectivo con el 10,5% , y los jvenes ocupan el mayor nmero de referencias con el 9,1%. (Tabla 4)
Tabla 4: Edad con relacin al CIE-10 para referencia a segundo nivel de atencin
Con respecto a la edad con la continuidad de la atencin de primer a segundo nivel se puede evidenciar que 13,2% de pacientes se encuentran con citas subsecuentes en Segundo nivel por seguimiento con exmenes complementarios , y el grupo etario mayormente son los jvenes con el 11,4% , adems el 21 % cumplen la referencia en segundo nivel con contrareferencia a primer nivel de ellos el grupo etario ms sobresaliente son los jvenes con el 18,3% , y como y como ultimo indicador el 13,7% cumple referencia y continua las atenciones en los dos niveles. (Tabla 5)
Tabla 5: Edad con relacin a la continuidad de la atencin
Con relacin a la edad y la aceptacin de la especialidad en segundo nivel se evidencia que el grupo etario con ms aceptacin equivale al 16,9% de las 23 especialidades en estudio, las 3 ms importantes fueron: ciruga con el 15,5% y en noviembre hubo mayor aceptacin el mes de noviembre con el 3,2%, seguido de traumatologa con el 11% y los meses ms representativo fueron julio y noviembre con el 2,3% , finalmente se puede observar la especialidad de oftalmologa con el 10,5% y el mes mayor referido fue noviembre con el 2,3% . (Tabla 6)
Tabla 6: Mes de aceptacin de la referencia con la especialidad.
Con relacin a la especialidad de referencia se estableci una asociacin estadsticamente significativa con respecto al gnero y edad. Por otro lado, de evidenci que existe una asociacin estadsticamente significativa entre el diagnstico CIE10 y la edad de los pacientes estudiados. Finalmente, La variable de referencia de primero a segundo nivel se asoci estadsticamente con la calificacin medios informacin fecha 2do nivel de atencin, la satisfaccin del tiempo que le tomo recibir su referencia desde el Centro de Salud Santa Rosa hasta la aceptacin en el Hospital General Docente Riobamba, la calificacin personal de salud, la atencin en salud recibida, la explicacin diagnstico y tratamiento, y tambin con la recomendacin proceso primer y segundo nivel (Tabla 7)
Tabla 7: Estadsticos relacionales de las variables de continuidad de atencin
Chi-cuadrado |
EF |
DC |
CMI |
STCSH |
CPS |
EDT |
RPPS |
N |
|
|
Gnero |
0,001 |
219 |
||||||||
Edad |
0,009 |
219 |
||||||||
Edad |
0,007 |
219 |
||||||||
Tiempo de Referencia de 1er a 2do Nivel |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
219 |
||||
Significancia: p < 0,05 |
||||||||||
EF= Especialidad de Referencia, DC= Diagnstico CIE10, CMI= Calificacin Medios Informacin Fecha 2do Nivel de Atencin, STCSH= Satisfaccin tiempo que le tomo recibir su referencia desde el Centro de Salud Santa Rosa hasta la aceptacin en el Hospital General Docente Riobamba, CPS= Calificacin Personal de Salud, ASR= Atencin en Salud Recibida, EDT= Explicacin Diagnstico y Tratamiento, RPPS= Recomendacin Proceso Primer y Segundo Nivel, |
||||||||||
Discusin
En esta investigacin, la admisin de referencias en la base de datos de primer nivel se evidencio que las especialidades ms relevantes fueron ciruga, traumatologa y oftalmologa. Estos datos coinciden con la investigacin desarrollada por Horton et al. (13) realiza en Colombia Telemedicina y oftalmologa en tiempos de covid-19 donde se recolect informacin de 23,629 consultas, el promedio de edad fue de 53,6 aos, el 62,29 % fueron mujeres y el 92,52 % eran mayores de edad. El 43,55 % de los pacientes fueron atendidos para valoracin de primera vez y el 78,43 % recibieron atencin por oftalmologa general. El ejercicio de la telemedicina de oftalmologa logr atender y resolver un gran nmero de consultas de diferentes especialidades oftalmolgicas. Esta experiencia obtuvo una gran aceptacin por parte de los mdicos y pacientes al lograr tener acceso a una atencin especializada. Existe otra investigacin que se contraponen a este estudio donde se evala la demanda de derivacin en atencin primaria donde todas las derivaciones fueron dirigidas a 20 especialidades La especialidad con mayor porcentaje de derivaciones recibidas fue ginecologa, con 16,3% del total, y las que menos nefrologa y ciruga maxilofacial con un 0,3%. En 7 especialidades se concentran dos tercios de todas las derivaciones (66,5%). (14) .
Respecto al gnero con las patologas del CIE -10 de las referencias enviadas a segundo nivel se puede evidenciar que femeninos corresponde al 61,6%, masculinos al 38,4% y los CIE -10 usados con mayor frecuencia son: enfermedades del aparato digestivo, enfermedades del aparato genitourinario y en las enfermedades de los ojos y sus anexos. Segn las estadsticas del ministerio de salud pblica se puede evidenciar que tiene realizacin con esta investigacin pues las mujeres ocupan el mayor porcentaje de egresos, con un total de 3628 y hombres con un total de 1715 y en las mis estadsticas se contrapone a esta investigacin pues la morbilidad ms tratada fue parto nico sin otra especificacin para mujeres, y en hombres fue otras apendicitis agudas, y las no especificadas.(15)
En lo que respecta a la edad de los pacientes encuestados con relacin al CIE-10 se puede evidenciar que el grupo etario mayormente referido son los jvenes, representando el 84,3 %, referidos por CIE-10 de enfermedades del aparato digestivo, seguido de las enfermedades del aparato genitourinario, y finalmente se evidencia las enfermedades el sistema osteomuscular y del tejido conectivo. Esto se contrapone al estudio realizado por De Prado y Garca(16) donde encontraron que las patologas mayormente referidas segn la edad fueron: revisin ginecolgica, disminucin de la agudeza visual, y otras enfermedades de la piel y tejido subcutneo, y la mayora de los pacientes derivados han sido mujeres, al igual que en esta investigacin. En la investigacin realizada en Lima -Per donde analizan los resultados de referencias de emergencias a hospitales de mayor complejidad se encuentra que al igual que en esta investigacin los pacientes con 60 aos o ms, fueron referidos en un menor porcentaje que los menores a esta edad. Esto puede ser interpretado en relacin al pronstico de sobrevida de las patologas en pacientes ancianos y a las secuelas que estas puedan causar.
Finalmente, en esta investigacin se puede evidenciar que la variable de referencia de primero a segundo nivel se asoci estadsticamente con la calificacin medios informacin, la satisfaccin del tiempo que le tomo recibir su referencia desde el Centro de Salud Santa Rosa hasta la aceptacin en el Hospital General Docente Riobamba, la calificacin personal de salud, la atencin en salud recibida, la explicacin diagnstico y tratamiento, y tambin con la recomendacin proceso primer y segundo nivel, lo cual no concuerda con la investigacin realizada en Per donde evaluaron la satisfaccin del usuario y gestin de citas en un hospital de segundo nivel , pues la calidad de la atencin en el hospital es deficiente, ya que el 81 % de los usuarios no estn satisfechos con la gestin de citas ni con el servicio recibido, y que una mejor gestin de citas se asocia con una mayor satisfaccin del usuario. (17). existe otro estudio de la revista espacios donde los usuarios se encuentran satisfechos con los empleados para ayudar a satisfacer las dudas y apenas un 17 % no estn de acuerdo con el trato recibido. (18)
Conclusiones
Se concluye que, la admisin de referencias en la base de datos de primer nivel se evidencio que las especialidades ms relevantes fueron ciruga, traumatologa y oftalmologa. Respecto al gnero con las patologas del CIE -10 de las referencias enviadas a segundo nivel se puede evidenciar que femeninos corresponde al 61,6%, masculinos al 38,4% y los CIE -10 usados con mayor frecuencia son : enfermedades del aparato digestivo ,enfermedades del aparato genitourinario y en las enfermedades de los ojos y sus anexos. En lo que respecta a la edad de los pacientes encuestados con relacin al CIE-10 se puede evidenciar que el grupo etario mayormente referido son los jvenes, representando el 84,3 %, referidos por CIE-10 de enfermedades del aparato digestivo, seguido de las enfermedades del aparato genitourinario, y finalmente se evidencia las enfermedades el sistema osteomuscular y del tejido conectivo. que la variable de referencia de primero a segundo nivel se asoci estadsticamente con la calificacin medios informacin, la satisfaccin del tiempo que le tomo recibir su referencia desde el Centro de Salud Santa Rosa hasta la aceptacin en el Hospital General Docente Riobamba, la calificacin personal de salud, la atencin en salud recibida, la explicacin diagnstico y tratamiento, y tambin con la recomendacin proceso primer y segundo nivel
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tenerlos
Contribucin de los autores: todos los autores participaron en la elaboracin y desarrollo del manuscrito.
Referencias
1. Chang Campos CJ. Evolucin del sistema de salud de Ecuador: Buenas prcticas y desafos en su construccin en la ltima dcada 2005-2014. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 2017 Mar 23 [cited 2025 Feb 24];78(4):45260. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000400015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Freire CRC, Pablo J, Solano B. La incidencia de la inversin pblica en el sistema de salud del Ecuador perodo 2010 2019. Compendium: Cuadernos de Economa y Administracin [Internet]. 2021 Aug 31 [cited 2025 Feb 19];8(2):14564. Available from: https://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/956
3. Solano B. La incidencia de la inversion pblica en el sistema de salud del Ecuador perodo 2010-2019. 2021;120.
4. Molina A. Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador. 2018;121.
5. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador SN de G de la SPDN de N. Ministerio de Salud Pblica. 2017.
6. Basabe-Serrano S, Polga-Hecimovich J, Meja Acosta A. Rotacin de las mximas autoridades de la salud pblica y la seguridad social en Ecuador (2017-2022). OBSERVATORIO DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO [Internet]. 2023 Mar 27 [cited 2025 Feb 12];(4):4152. Available from: https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/OBSERVATORIO/article/view/365
7. Ministerio de Salud Pblica. Reglamento para establecer la tipologa de los establecimientos de salud del sistema nacional de salud. 2020.
8. Molina G. conos Revista de Ciencias Sociales. Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador [Internet]. 1997 Jan 1 [cited 2025 Feb 12];63(63):185205. Available from: https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/3070/2593
9. Bonifaz C de J. La Investigacin Cuantitativa . 2024.
10. Snpss D. Plataforma de registro de atencin en salud (PRAS). 2017. p. 1117.
11. Msp A. Encuesta de Satisfaccin . 2024. p. 1| 2.
12. Otzen T. Tcnicas de Muestreo sobre una Poblacin a Estudio. 2017;1.
13. Horton MB, Brady CJ, Cavallerano J, Abramoff M, Barker G, Chiang MF, et al. Practice guidelines for ocular telehealth-diabetic retinopathy. Third Edition. Telemed J E Health. 2020 Apr 1;26(4):495543.
14. Cnovas Zalda Y, Martn lvarez R, Mas Tena A, Lema Bartolom J, Coma E, Nadal Braqu N. Analysis of the choice of the specialty of Family and Community Medicine among MIR candidates in the period 2020 to 2024: Competitive preference index. Aten Primaria. 2025 Jun 1;57(6).
15. Ministerio de Salud Pblica. Produccin Estadstica de Salud [Internet]. 2025 [cited 2025 Feb 11]. p. 110. Available from: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZDk3YTljYzQtNWUwNi00M2ZkLTllY2ItYjIzMGVmOWI4MDQzIiwidCI6ImQxMDMxZjJkLWI0MzAtNDMwOS04ZGFhLThhMDdmYzJiODE2ZCIsImMiOjR9
16. Tasa de Derivacin y factores asociados a la Calidad de la Hoja de Derivacin en Atencin Primaria [Internet]. [cited 2025 Feb 8]. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000300002
17. Loza M. Satisfaccin del usuario y gestin de citas en un hospital nivel-II de la selva del Per. [Selva]: Revista Cubana de Investigaciones Biomdicas ; 2024.
18. Fario J; CA. Satisfaccin de los usuarios y la calidad de atencin que se brinda en las unidades operativas de atencin primaria de salud. 2018;39:112.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/