Análisis de la intención de compra de productos OPENBOX: factores clave en Centennials Ecuatorianos

Jonathan Franklin García Jaya, Juan Carlos Romero Armijos, Lorenzo Bonisoli

Resumen


El objetivo de esta investigación es analizar los factores psicológicos, sociales y ambientales que determinan la intención de compra de productos Openbox entre los centennials ecuatorianos, con un enfoque en la sostenibilidad y la confianza en la marca. Se adoptó un enfoque cuantitativo no experimental, con un alcance exploratorio y descriptivo. Se utilizará una muestra no probabilística por conveniencia y se aplicará una escala Likert de cinco puntos para la recolección de datos. El análisis se llevará a cabo utilizando SmartPLS para evaluar las relaciones entre las variables (confianza, compromiso, identificación, conocimiento ambiental y preocupación ambiental) y su impacto en la intención de compra.

Se anticipa que los resultados del estudio revelarán correlaciones significativas entre el conocimiento ambiental y la intención de compra, así como el impacto de la confianza y el compromiso en las decisiones de los centennials.

Los hallazgos contribuirán a llenar vacíos existentes en la literatura sobre comportamiento del consumidor en Ecuador y ofrecerán información valiosa para empresas que buscan posicionar sus productos Openbox en un mercado cada vez más consciente.


Palabras clave


Intención de compra; Productos Openbox; Centennials ecuatorianos; Sostenibilidad; Confianza; Compromiso; Identificación; Conocimiento ambiental; Preocupación ambiental.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acuña, M. O., Severino, G. P., Sarmiento, P. G., & Stuardo, S. C. (2022). Consumo sustentable en Chile: una aproximación a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Información tecnológica, 33(4), 181-190. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400181

Alcántara, H. R., Reyes, P. A., & Vega, B. A. (2025). Fast fashion y el consumo sostenible en los jóvenes hidalguenses. Revista científica europea, ESJ, 21(38), 180. https://doi.org/https://doi.org/10.19044/esj.2025.v21n38p180

Arce, V. K., Arias, C. A., Hernández, U. K., Mora, B. J., & Sánchez, G. R. (2021). Impacto ambiental de diferentes sectores productivos de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 34(2), 76–87. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i2.4890

Arévalo, A. J. (2023). La responsabilidad del marketing verde. Tendencias, 24(2), 288–306. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rtend.232402.236

Bonisoli, L., Cumbicos, J. L., & Torres, G. Y. (2023). Confianza y preocupación ambiental como antecedentes de la intención de compra de productos ecológico: un estudio exploratorio en Ecuador. Estudios Gerenciales, 39(167), 207-218. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.167.5767

Carrillo, G. G., & Pomar, F. S. (2022). La economía circular en los nuevos modelos de negocio. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 9(23). https://doi.org/https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79933

Castro, Q. L., Herrera, T. E., & Castro, Q. D. (2024). Modelos de Negocios Circulares: Hacia una Economía Sostenible en el Sector Emprendedor. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 122–148. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/84

Costa, S. C., & Peñafiel, S. C. (2024). Comunicación del compromiso social y para la sostenibilidad. análisis multifocal y tendencias. Revista Profesional de la investigacion, 33(3). https://doi.org/https://doi.org/10.3145/epi.2024.0301

Cristancho, T. G., Cancino, G. Y., & Ninco, H. F. (2024). Factores que influyen en el comportamiento de consumo sostenible en la generación Z. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 51-67. https://doi.org/http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182024000100051

Duque, M., Mejía, L., Nieto, J., & Francisco, L. R. (2022). Green marketing: esfuerzos por el cuidado y la preservación del medio ambiente con negocios sostenibles. Revista Universidad y Empresa, 24(42), 1–36. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10865

Freire, V. C., Meneses, K., & Cuesta, G. (2021). América Latina: ¿Un paraíso de la contaminación ambiental? Revista de Ciencias Ambientales, 55(2), 1-18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.1

Fuentes, D. D., Zequeira, Á. M., López, B. E., Rodríguez, V. M., & Vásquez, F. E. (2022). Procedimiento para integrar la contabilidad ambiental al sistema de información local y territorial. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 674-681. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000300674&script=sci_arttext

González, P. S., & Rodríguez, R. O. (2021). La responsabilidad social empresarial. Ventajas para la agroindustria azucarera. Cofin Habana, 16(1). https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612022000100012&script=sci_arttext

Maya, T. T., Orjuela, C. J., & Herrera, M. (2021). Retos en el modelado de la trazabilidad en las cadenas de suministro de alimentos. Ingeniería, 26(2), 143-172. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-750X2021000200143&script=sci_arttext

Mejía, G. J. (2021). El consumo responsable como una expresión de compromiso desde el principio de reciprocidad. Revista De Marketing Aplicado, 25(1), 61–80. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/redma.2021.25.1.8093

Mendoza, P. M., & Silva, F. L. (2024). Programa de educación ambiental y su efectividad en la educación ambiental: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 642–661. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2931

Naranjo, L. E., Pérez, M. B., & Urrutia, G. J. (2022). Conciencia ambiental, derechos del buen vivir y la eliminación de productos plásticos aproximación desde la enseñanza universitaria. Conrado, 18(85), 412-423. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000200412&script=sci_arttext

Nieves, M. L., & Morales, C. W. (2022). Una mirada a la brecha entre actitud y comportamiento del consumidor en la economía circular. Tendencias, 23(1), 372-394. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rtend.222301.194

Ordoñez, A. D., Calderón, S. J., & Padilla, D. L. (2021). Revisión de literatura de la teoría del comportamiento planificado en la decisión de compra de productos orgánicos. Revista Nacional de Administración, 12(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22458/rna.v12i1.3178

Romero, B. J., Cuba, R. G., Ramírez, J., & Vásquez, L. (2024). Decisión de compra y desarrollo sostenible: aspectos influyentes en la Generación Y y la Generación Z. Revista Venezolana De Gerencia, 29(107), 1093-1109. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.7

Romero, P. J., Zhingre, C. D., & Aguilar, G. W. (2024). Análisis de los factores que influyen en la intención de compra del consumidor en el sector de tiendas de ropas. REVISTA ERUDITUS, 5(3), 87–101. https://doi.org/https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/1236

Saza, Q. A., Sierra, B. W., & Gómez, A. A. (2020). Comportamiento proambiental y conocimiento ambiental en universitarios: ¿el área de conocimiento hace la diferencia? CES Psicología, 14(1), 64-84. https://doi.org/https://doi.org/10.21615/cesp.14.1.6

Solís, M. D., & Cogollo, F. J. (2022). La Economía Circular y los Sistemas de Control de Calidad de Procesos y Productos. Producción + Limpia, 16(1), 160-185. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552021000100160&script=sci_arttext

Usiña, B. G. (2024). Influencia de las eco-etiquetas en las actitudes ambientales de los consumidores que tienen intención de compra de productos orgánicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 6601-6617. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12852

Vera, A. L., & Raufllet, E. (2023). Análisis de la Estrategia Nacional de Economía Circular de Colombia a partir de dos modelos. Estudios Políticos(64), 27-52. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a02

Viteri, P. G., & Bonisoli, L. (2024). Análisis del valor de marca en empaques de productos ecológicos. REVISTA ERUDITUS, 5(2), 39–56. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/re.v5n2.2024.1084




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9311

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/