Propuesta para un plan de mejora energtica del sistema de alumbrado pblico en la cancha La Propicia 4

 

Proposal for an energy improvement plan for the public lighting system on La Propicia 4 court

 

Proposta de plano de melhoria energtica para o sistema de iluminao pblica do bloco 4 da Rua La Propicia

 

Luis Antonio Alvarez-Delgado I
luisalvarez@insluistello.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9394-4995
Mayra Nor Valencia-Bacilio II
mnvalencia@istluistello.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-5871-3025
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luisalvarez@insluistello.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de febrero de 2025 *Aceptado: 25 de marzo de 2025 * Publicado: 12 de abril de 2025

 

        I.            Instituto Superior Tecnolgico Luis Tello, Carrera de Tecnologa Superior en Electricidad, Esmeraldas, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnolgico Luis Tello, Carrera de Tecnologa Superior en Electricidad, Esmeraldas, Ecuador.

 


Resumen

La iluminacin adecuada en espacios deportivos es un factor determinante para garantizar condiciones ptimas de visibilidad, seguridad y confort visual. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo disear y optimizar el sistema de iluminacin pblica en el campo La Propicia 4, mediante la implementacin de tecnologa LED eficiente, con base en los estndares nacionales e internacionales de iluminacin deportiva. Para el desarrollo de la investigacin, se realiz un anlisis del sistema de iluminacin actual, identificando deficiencias en la distribucin y niveles de iluminancia. Se determin que la configuracin existente de cuatro postes de iluminacin con reflectores de 400 W en dos de ellos y los otros sin luminarias genera un nivel de iluminancia deficiente. A partir del modelado en DIALux, se propuso una nueva configuracin con cuatro postes y dos reflectores LED de 200 W en cada uno, logrando un nivel de 85 luxes, lo que representa una mejora en la iluminacin, aunque an por debajo del valor recomendado de 200 lux segn la norma UNE 12193-2020. El anlisis tcnico y econmico demostr que la sustitucin de las luminarias existentes por tecnologa LED disminuye el consumo energtico, reduce costos operativos y prolonga la vida til del sistema. Como resultado, se propone la optimizacin del diseo mediante ajustes en la distribucin de luminarias o el incremento de potencia lumnica para cumplir con los estndares requeridos. Se concluye que la implementacin del nuevo sistema de iluminacin en el campo La Propicia 4 permitir mejorar la seguridad y funcionalidad del espacio, promoviendo el desarrollo de actividades deportivas y recreativas en la comunidad de manera eficiente y sostenible.

Palabras clave: iluminacin deportiva; eficiencia energtica; tecnologa LED; diseo luminotcnico; DIALux.

 

Abstract

Adequate lighting in sports venues is a determining factor in ensuring optimal visibility, safety, and visual comfort. In this context, this study aims to design and optimize the public lighting system at the La Propicia 4 field by implementing efficient LED technology based on national and international sports lighting standards. For the development of the research, an analysis of the current lighting system was performed, identifying deficiencies in distribution and illuminance levels. It was determined that the existing configuration of four lighting poles with 400 W reflectors on two of them and without luminaires on the others generates a deficient illuminance level. Based on DIALux modeling, a new configuration was proposed with four poles and two 200 W LED reflectors on each one, achieving a level of 85 lux, which represents an improvement in lighting, although still below the recommended value of 200 lux according to the UNE 12193-2020 standard. The technical and economic analysis demonstrated that replacing the existing luminaires with LED technology reduces energy consumption, reduces operating costs, and extends the system's lifespan. As a result, design optimization is proposed by adjusting luminaire distribution or increasing lighting output to meet the required standards. It is concluded that the implementation of the new lighting system on the La Propicia 4 field will improve the safety and functionality of the space, promoting the development of sports and recreational activities in the community in an efficient and sustainable manner.

Keywords: sports lighting; energy efficiency; LED technology; lighting design; DIALux.

 

Resumo

Uma iluminao adequada em recintos desportivos um fator determinante para garantir uma tima visibilidade, segurana e conforto visual. Neste contexto, este estudo tem como objetivo projetar e otimizar o sistema de iluminao pblica de La Propicia 4, atravs da implementao de tecnologia LED eficiente, baseada em normas nacionais e internacionais de iluminao desportiva. Para o desenvolvimento da investigao, foi realizada uma anlise do sistema de iluminao atual, identificando deficincias na distribuio e nos nveis de iluminncia. Foi determinado que a configurao existente de quatro postes de iluminao com refletores de 400 W em dois deles e nenhuma luminria nos outros gerava um nvel de iluminncia deficiente. Com base no modelo DIALux, foi proposta uma nova configurao com quatro postes e dois reflectores LED de 200 W em cada um, atingindo um nvel de 85 lux, o que representa uma melhoria na iluminao, embora ainda abaixo do valor recomendado de 200 lux segundo a norma UNE 12193-2020. A anlise tcnica e econmica demonstrou que a substituio das luminrias existentes pela tecnologia LED reduz o consumo de energia, diminui os custos de operao e prolonga a vida til do sistema. Como resultado, a otimizao do projeto proposta ajustando a distribuio da luminria ou aumentando a sada de iluminao para cumprir os padres exigidos. Conclui-se que a implementao do novo sistema de iluminao em La Propicia 4 ir melhorar a segurana e a funcionalidade do espao, promovendo o desenvolvimento de atividades desportivas e recreativas na comunidade de forma eficiente e sustentvel.

Palavras-chave: iluminao desportiva; eficincia energtica; Tecnologia LED; projeto de iluminao; DIALux.

 

Introduccin

La iluminacin en espacios deportivos es un factor fundamental para garantizar condiciones ptimas de visibilidad, seguridad y confort visual tanto para los jugadores como para los espectadores. Un sistema de iluminacin adecuado no solo mejora la funcionalidad del espacio, sino que tambin optimiza el consumo energtico y reduce los costos operativos a largo plazo. En este contexto, la presente investigacin propone el diseo y optimizacin energtica del sistema de iluminacin pblica en el campo La Propicia 4, con el objetivo de mejorar las condiciones lumnicas mediante la implementacin de tecnologa eficiente y sostenible. Actualmente, el sistema de iluminacin en el campo La Propicia 4 presenta deficiencias significativas, lo que limita su uso en horario nocturno y afecta el desarrollo de actividades deportivas y recreativas en la comunidad. Se ha identificado que el sistema existente cuenta con cuatro postes de iluminacin, de los cuales algunos presentan luminarias obsoletas o carecen de reflectores, lo que genera una iluminancia insuficiente para el correcto desempeo deportivo. Segn el anlisis realizado mediante DIALux, la configuracin propuesta de cuatro postes con dos reflectores LED de 200 W cada uno genera 85 luxes, lo que representa una mejora en la iluminacin, pero an por debajo del valor recomendado de 200 luxes segn la norma UNE 12193-2020 para canchas deportivas de tipo recreativo. El diseo planteado en esta investigacin tiene como propsito establecer un sistema de iluminacin eficiente y normativa, optimizando la distribucin de luminarias para garantizar una iluminacin homognea y sostenible. Para ello, se considerar el uso de tecnologa LED de alto rendimiento, priorizando la reduccin del consumo energtico y el cumplimiento de los estndares nacionales e internacionales de iluminacin deportiva. La metodologa aplicada en este estudio se divide en tres fases: (1) Anlisis del sistema de iluminacin actual, identificando deficiencias en la iluminacin existente; (2) Diseo del nuevo sistema de iluminacin, definiendo la distribucin de luminarias y los clculos luminotcnicos con base en herramientas especializadas como DIALux; y (3) Evaluacin econmica y energtica, determinando los beneficios del nuevo sistema en trminos de eficiencia y costos operativos. Con este estudio se espera proporcionar una solucin tcnica viable que permita mejorar la calidad del alumbrado en el campo La Propicia 4, promoviendo el uso adecuado de la infraestructura deportiva y garantizando un entorno seguro para la comunidad.

Desarrollo

Estado actual del sistema de iluminacin

La iluminacin en espacios deportivos es un factor crtico para garantizar la seguridad de los usuarios, el correcto desempeo de las actividades y el cumplimiento de normativas tcnicas establecidas. En el caso del campo La Propicia 4, se identificaron deficiencias en la infraestructura luminotcnica que limitan su funcionalidad en horario nocturno y afectan la calidad del servicio prestado a la comunidad.

Evaluacin de la infraestructura existente

El sistema actual de iluminacin en La Propicia 4 consta de cuatro postes de 9.5 metros de altura, de los cuales dos cuentan con reflectores de 400 W de tecnologa metal valide, mientras que los otros dos no poseen ningn tipo de luminaria. Esta distribucin genera una iluminacin deficiente y desigual, dejando zonas con baja visibilidad y aumentando el riesgo de accidentes durante actividades deportivas y recreativas. Segn los datos obtenidos en el anlisis luminotcnico mediante DIALux, el sistema actual proporciona una iluminancia promedio de 42.2 lux, lo que representa menos del 50 % del mnimo recomendado para canchas de uso recreativo de acuerdo con la norma UNE 12193-2020, la cual establece un requisito de 200 lux para este tipo de instalaciones. Asimismo, la Resolucin Nro. ARCERNNR-020 (2023) indica que la iluminancia promedio para canchas deportivas debe situarse entre 75 y 90 lux, lo que confirma la insuficiencia del sistema de iluminacin existente.

Anlisis de deficiencias del sistema actual

Los principales problemas identificados en el sistema de iluminacin actual incluyen:

Baja iluminancia: La cantidad de luz proyectada en la superficie de la cancha es insuficiente, lo que genera sombras pronunciadas y afecta la visibilidad de los jugadores y espectadores.

Desigual distribucin de la luz: Al no contar con un diseo optimizado de luminarias, la iluminacin presenta zonas oscuras y reas de sobreexposicin, lo que dificulta el confort visual y genera deslumbramientos en ciertas reas.

Alto consumo energtico: La tecnologa metal valide de 400 W presenta una baja eficiencia lumnica, con una vida til limitada y un consumo energtico elevado en comparacin con alternativas ms eficientes como la tecnologa LED. Falta de mantenimiento y modernizacin: El sistema de iluminacin no ha sido actualizado conforme a los avances tecnolgicos, lo que genera costos elevados de operacin y mantenimiento.

Inadecuada orientacin de las luminarias: La disposicin actual de los reflectores no sigue criterios de distribucin fotomtrica ptima, lo que contribuye a la ineficiencia del sistema. Como se aprecia en el Anexo 1, la disposicin actual de los reflectores presenta un patrn asimtrico que incumple los estndares fotomtricos, lo que explica la prdida de uniformidad lumnica en el rea evaluada.

Revisin de normativas aplicables

El diseo de iluminacin en espacios deportivos debe cumplir con regulaciones nacionales e internacionales que garantizan la eficiencia y seguridad del sistema. En este sentido, se identificaron los siguientes estndares como referencia para evaluar el estado actual del sistema de iluminacin:

Norma UNE 12193-2020: Establece los niveles mnimos de iluminancia para diferentes categoras de canchas deportivas. Para canchas recreativas como La Propicia 4, se recomienda un mnimo de 200 lux.

Resolucin Nro. ARCERNNR-020 (2023): Regula los criterios luminotcnicos en instalaciones deportivas en Ecuador, estableciendo un rango de 75 a 90 lux para canchas de uso mltiple y recreativo.

Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2 070:2015: Regula la seguridad en instalaciones elctricas, incluyendo la iluminacin exterior en espacios pblicos y deportivos.

La comparacin entre los valores normativos y los niveles de iluminancia obtenidos en el anlisis actual confirma la necesidad de una optimizacin del sistema de iluminacin en el campo La Propicia 4, con la finalidad de mejorar su desempeo lumnico y su eficiencia energtica.

Implicaciones de la iluminacin deficiente en la comunidad:

El estado actual del sistema de iluminacin no solo representa un problema tcnico, sino que tambin afecta el desarrollo de actividades deportivas y recreativas en la comunidad. Las principales implicaciones detectadas son:

Reduccin del tiempo de uso de la cancha:

La falta de iluminacin adecuada limita las actividades en horario nocturno, reduciendo el acceso de la comunidad a instalaciones deportivas seguras.

Mayor riesgo de accidentes:

La baja visibilidad aumenta la posibilidad de lesiones para jugadores y espectadores debido a cadas o colisiones.

Inseguridad en el entorno:

Un sistema de iluminacin deficiente puede contribuir a la percepcin de inseguridad en la zona, afectando la convivencia y el uso del espacio pblico.

Desperdicio energtico:

La tecnologa actual presenta un consumo elevado sin generar niveles adecuados de iluminacin, lo que incrementa innecesariamente el gasto energtico y econmico.

Necesidad de un nuevo diseo de iluminacin:

Con base en los resultados obtenidos, se evidencia la urgencia de implementar un nuevo sistema de iluminacin que garantice:

-        Cumplimiento de los estndares normativos mediante la optimizacin de la iluminancia y distribucin lumnica.

-        Eficiencia energtica con la adopcin de tecnologa LED, reduciendo el consumo y los costos operativos.

-        Mejora en la uniformidad de la luz con una correcta orientacin y distribucin de las luminarias.

-        Mayor vida til del sistema con un diseo basado en criterios de sostenibilidad y bajo mantenimiento.

El nuevo diseo propuesto contempla la instalacin de cuatro postes con dos reflectores LED de 200 W cada uno, lo que permitir mejorar los niveles de iluminancia a 85 lux, acercndose a los valores requeridos por la normativa vigente. En la siguiente seccin se presenta el diseo optimizado del sistema de iluminacin para el campo La Propicia 4, detallando la seleccin de luminarias, su distribucin y los clculos luminotcnicos que respaldan su eficiencia y viabilidad.

Diseo del nuevo sistema de iluminacin:

El diseo de un sistema de iluminacin eficiente para el campo La Propicia 4 requiere una planificacin luminotcnica que garantice niveles de iluminancia adecuados, distribucin uniforme de la luz y reduccin del consumo energtico. Para ello, se han considerado los criterios normativos internacionales y nacionales, as como herramientas de simulacin computacional para validar la propuesta.

Criterios de diseo:

El diseo del sistema de iluminacin se basa en las siguientes consideraciones tcnicas:

Iluminancia requerida:

De acuerdo con la norma UNE 12193-2020, para canchas deportivas de tipo recreativo se recomienda una iluminancia de 200 lux. Sin embargo, la Resolucin Nro. ARCERNNR-020 (2023) establece un rango entre 75 y 90 lux para canchas de uso mltiple y recreativo en Ecuador.

Uniformidad lumnica:

Se busca minimizar zonas de sombra y deslumbramientos para optimizar la visibilidad de los jugadores y espectadores.

Eficiencia energtica:

Se prioriza el uso de tecnologa LED para reducir el consumo de energa y los costos de mantenimiento.

Seguridad y normativas elctricas:

Se cumple con la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2 070:2015, que regula la seguridad en instalaciones elctricas en espacios pblicos y deportivos.

Seleccin de luminarias LED

Para optimizar la eficiencia lumnica del campo La Propicia 4, se ha optado por la instalacin de cuatro postes de 9.5 metros de altura, cada uno con dos reflectores LED de 200 W. La eleccin de esta configuracin se fundamenta en:

Mayor eficiencia luminosa: La tecnologa LED presenta una eficiencia de 130-150 lmenes por vatio (lm/W), lo que permite reducir el consumo sin afectar la calidad de la iluminacin (Garca et al., 2023).

Larga vida til: Las luminarias LED tienen una vida til estimada de 50,000 horas, en comparacin con los 8,000 a 12,000 horas de los reflectores de halogenuros metlicos tradicionales. Menor consumo energtico: La reduccin en el consumo elctrico se traduce en un ahorro del 50 al 60 % en costos de operacin anual (Santos & Medina, 2023).

Mejor reproduccin cromtica: Las luminarias seleccionadas cuentan con un ndice de reproduccin cromtica (CRI) mayor a 80, asegurando una percepcin natural de los colores en el campo deportivo.

Modelado luminotcnico

Se realiz un anlisis fotomtrico utilizando DIALux, herramienta de simulacin luminotcnica, con la configuracin propuesta de 4 postes con 2 reflectores LED de 200 W cada uno. Los resultados obtenidos fueron los siguientes; Los cuales se representan en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Resultados del anlisis fotomtrico utilizando DIALux para una configuracin de 4 postes con 2 reflectores LED de 200 W cada uno.

Parmetro

Valor Obtenido

Valor Requerido

(UNE12193-2020)

Iluminancia promedio

85 lux

200 lux

Uniformidad lumnica (UD)

0.45

≥ 0.5

Potencia total instalada

1,600 w

-

Vida til estimada

50,000 h

-

Nota. Los datos fueron obtenidos mediante simulacin en DIALux (auditorio propio).

 

Los resultados indican que la iluminancia obtenida de 85 lux mejora significativamente las condiciones actuales (42.2 lux), pero an se encuentra por debajo del estndar de 200 lux.

Recomendado por la norma UNE 12193-2020 para canchas recreativas. Sin embargo, cumple con la Resolucin Nro. ARCERNNR-020 (2023) para instalaciones de uso recreativo en Ecuador. Para mejorar los niveles de iluminancia sin incrementar significativamente el consumo energtico, se proponen dos alternativas de optimizacin: Incremento de potencia lumnica: Sustituir los reflectores de 200 W por modelos de 250 W, lo que permitira alcanzar aproximadamente 100-110 lux sin comprometer la eficiencia energtica. Rediseo de la distribucin de luminarias: Se podran aadir dos postes adicionales en los laterales del campo para mejorar la uniformidad lumnica y aumentar los niveles de iluminacin.

Evaluacin de costos y viabilidad

El anlisis de costos se presenta en la siguiente tabla 2, comparando el sistema actual con la nueva propuesta LED.

 

Tabla 1. Comparacin de costos y viabilidad entre el sistema actual y la nueva propuesta LED.

Concepto

Sistema Actual

(Metal Halide)

Sistema Propuesto

(LED)

Potencia total instalada

1,600 w

1.600 w

Vida til de Luminarias

8.000-12.000h

50.000 h

Consuma anual estimado

5.840 KWh

2.920KWh

Costo anual de Electricidad (0.10 USD/KWh)

584 USD

292 USD

Mantenimiento Anual

200 USD

80 USD

Retorno de Inversin (ROI)

-

4.5 aos

Nota. Los datos fueron generados como parte de este estudio (auditorio propio).

 

La inversin inicial total para la instalacin del nuevo sistema de iluminacin LED es de 3,020 USD, incluyendo luminarias, cableado, reguladores y costos de instalacin.

Comparacin de costos de operacin entre el sistema actual y el sistema LED

El consumo elctrico anual estimado y los costos operativos de ambos sistemas se presentan en la siguiente Tabla 3.

 

Tabla 2. Comparacin de costos de operacin entre el sistema actual y el sistema LED

Concepto

Cantidad

Costo unitario

(USD)

Costo total

(USD)

Reflectores LED de 200 w

8

180

1,440

Postes metlicos de 9.5 m (existentes)

4

-

0

Cableados y conexiones elctricas

200 m

2.50

500

Instalacin y mano de obra

-

-

600

Reguladores y protecciones elctricas

4

120

480

Total, de inversin inicial

-

-

3,020 USD

Nota. Los datos fueron generados como parte de este estudio (auditorio propio).

 

Ahorro energtico y reduccin de costos

-        La tecnologa LED reducir el consumo elctrico anual en un 50 %, generando un ahorro de 292 USD al ao en costos de energa.

-        Se estima una disminucin del 60 % en costos de mantenimiento, ya que las luminarias LED tienen una vida til cuatro veces mayor que las de halogenuros metlicos.

-        En total, el ahorro operativo anual ser de aproximadamente 412 USD.

Evaluacin de financiamiento y alternativas de inversin

Dado que el sistema de iluminacin es un proyecto de inters comunitario, se consideran varias opciones de financiamiento:

Inversin municipal: Gestionar recursos a travs del presupuesto de obras pblicas. Fondos de eficiencia energtica: Acceder a incentivos gubernamentales para la implementacin de tecnologa LED en espacios deportivos.

Patrocinios privados: Involucrar empresas locales interesadas en mejorar la infraestructura deportiva comunitaria. Participacin ciudadana: Implementar modelos de colaboracin donde la comunidad pueda contribuir al financiamiento de la instalacin

 

 

Anlisis costo-beneficio

Para determinar la viabilidad del proyecto, se realiz un anlisis costo-beneficio (B/C) con base en la ecuacin:

El beneficio total em 10 aos incluye los ahorros em electricidad y mantenimiento:

Beneficio Total= (Ahorro anual x 10) = (412x10) = 4,120 USD

El valor B/C > 1 indica que el proyecto es econmicamente viable.

Consideraciones para la implementacin del sistema

Para maximizar la eficiencia del proyecto, se recomienda:

-        Optimizacin de la distribucin de luminarias para mejorar la uniformidad lumnica y aumentar la iluminancia promedio.

-        Monitoreo del consumo energtico mediante medidores inteligentes para evaluar el desempeo del sistema.

-        Mantenimiento programado con revisiones semestrales para garantizar la operatividad del sistema.

-        Evaluacin de energa solar fotovoltaica para complementar la alimentacin elctrica y reducir an ms los costos operativos.

Normativas INEN: Parmetros fotomtricos

Nota. Adaptado de "Resolucin ARCERNNR 029/2020 y Regulacin ARCERNNR 006/20", por la Agencia de Regulacin y Control de Energa y Recursos Naturales No Renovables ARCERNNR, (2020).

 

Metodologa

El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo, con el objetivo de disear e implementar un sistema de iluminacin eficiente para el campo La Propicia 4, garantizando el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales. La metodologa aplicada se estructur en cuatro fases: anlisis del sistema actual, modelado luminotcnico, diseo del sistema propuesto y evaluacin econmica y energtica.

Diseo de la investigacin

Este estudio emple una metodologa basada en el diseo y simulacin luminotcnica, combinando mediciones de campo con herramientas de software especializadas. La investigacin sigui la siguiente estructura:

                    Anlisis del sistema de iluminacin actual

                    Evaluacin de la infraestructura existente.

                    Medicin de iluminancia con un luxmetro digital.

                    Comparacin con normativas vigentes.

                    Modelado luminotcnico y simulacin con DIALux

                    Simulacin del sistema actual y anlisis de deficiencias.

                    Modelado del sistema propuesto y optimizacin de la distribucin lumnica.

                    Diseo del nuevo sistema de iluminacin

                    Seleccin de luminarias LED eficientes.

                    Clculo de niveles de iluminancia y uniformidad lumnica.

                    Evaluacin econmica y viabilidad financiera

                    Clculo del consumo energtico y costos operativos.

                    Anlisis costo-beneficio y estimacin del retorno de inversin (ROI).

Recoleccin de datos y anlisis

Para la recopilacin y anlisis de datos, se utilizaron las siguientes herramientas y tcnicas:

Mediciones de campo

Se realizaron mediciones de iluminancia utilizando un luxmetro digital en distintos puntos del campo, considerando condiciones de iluminacin natural y artificial.

Los datos obtenidos se compararon con los valores establecidos en la norma UNE 12193-2020 y la Resolucin Nro. ARCERNNR-020 (2023) para canchas recreativas.

Simulacin con software DIALux

El modelado del sistema de iluminacin se realiz en DIALux, un software de simulacin luminotcnica ampliamente utilizado en el diseo de sistemas de iluminacin. Se llevaron a cabo los siguientes anlisis:

         Simulacin del sistema actual: Evaluacin de la iluminancia promedio y uniformidad lumnica.

         Diseo del sistema propuesto: Optimizacin de la distribucin de luminarias y clculo de niveles de iluminancia.

Seleccin de luminarias y clculo de eficiencia

Se seleccionaron reflectores LED de 200 W, considerando criterios de eficiencia lumnica (lm/W), vida til y costo operativo, se representa en la Figura 1.

 

Figura 1. Luminarias

Nota. Las luminarias representadas en esta figura han sido seleccionadas bajo criterios de eficiencia energtica, durabilidad y bajo impacto ambiental.

Se calcular los siguientes parmetros:

-        Iluminancia (lux): Relacin entre la cantidad de luz emitida y la superficie iluminada.

-        Uniformidad lumnica (U0): Diferencia entre las zonas ms iluminadas y las menos iluminadas del campo.

-        Eficiencia energtica: Relacin entre la potencia consumida y la luz generada.

Evaluacin econmica y financiera

Se realiz un anlisis comparativo entre el sistema actual y el sistema propuesto, evaluando:

-        Costo de inversin inicial (equipos, instalacin, mano de obra).

-        Costo de operacin y mantenimiento (vida til de luminarias, consumo energtico).

-        Retorno de inversin (ROI) y tiempo de recuperacin.

-        Anlisis costo-beneficio (B/C) para determinar la viabilidad del proyecto.

Criterios normativos aplicados

El diseo del sistema de iluminacin se bas en las siguientes normativas:

-        Norma UNE 12193-2020: Define los niveles mnimos de iluminancia para instalaciones deportivas.

-        Resolucin Nro. ARCERNNR-020 (2023): Regula los requisitos de iluminacin en canchas deportivas en Ecuador.

-        Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2 070:2015: Establece criterios de seguridad para instalaciones elctricas.

Limitaciones del estudio

Las principales limitaciones del estudio incluyen:

Condiciones climticas variables: Las mediciones de iluminancia pueden verse afectadas por cambios en la luz natural.

Disponibilidad de financiamiento: La implementacin del sistema depende de recursos municipales o privados.

Optimizacin de la distribucin lumnica: Se requerir un ajuste en la inclinacin y orientacin de las luminarias para mejorar la uniformidad.

 

Resultados y Discusin

En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la aplicacin de los instrumentos de recoleccin de informacin a la muestra de estudio seleccionada.

 

Tabla 4. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 1, Considera que las mejoras en el alumbrado pblico es una necesidad de la comunidad La Propicia 4?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Muy de acuerdo

21

58,3

De acuerdo

15

41,7

Desacuerdo

0

0

Total

36

100

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio.

 

Figura 2. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 1, Considera que las mejoras en el alumbrado pblico es una necesidad de la comunidad La Propicia 4?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

Considerando que el Alumbrado Pblico es una infraestructura esencial para garantizar el bienestar y la calidad de vida de las personas que viven en zonas urbanas y rurales, brindando, entre otros beneficios, seguridad, visibilidad y embellecimiento de las reas pblicas, se consult a los habitantes de la comunidad sobre esta afirmacin y el 100% tuvo una tendencia favorable; es decir, el 58,3% est muy de acuerdo; y el 41,7% est de acuerdo , con lo cual los habitantes de la comunidad manifiestan que las mejoras en el alumbrado pblico son beneficiosas para el sector , por tanto inciden en las mejoras de la calidad de vida.

 

 

 

Tabla 5. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 2, Cree que alumbrado pblico mejora la seguridad de la comunidad La Propicia 4?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Muy de acuerdo

25

69,44

De acuerdo

11

30,55

Desacuerdo

0

0

Total

36

100

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio.

 

Figura 3. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 2, Cree que alumbrado pblico mejora la seguridad de la comunidad La Propicia 4?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

Se considera que el alumbrado pblico, suele emplearse para elevar la seguridad y la calidad de vida, al prolongar artificialmente las horas de luz para que pueda desarrollarse las actividades cotidianas. Es por ello que los encuestados consideraron en un 69,44% que estn muy de acuerdo en que el alumbrado pblico mejora la seguridad de la comunidad; seguido de un 30,55% que estn de acuerdo con esta afirmacin. Estos resultados se relacionan con lo encontrado en la tabla anterior, donde mencionaron que es una necesidad para la comunidad La Propicia 4 del cantn Esmeraldas.

 

Tabla 6. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 3, Considera que la iluminacin en la cancha La Propicia 4 es una necesidad de la comunidad?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Muy de acuerdo

36

100

De acuerdo

0

0

Desacuerdo

0

0

Total

36

100

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

Figura 4. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 3, Considera que la iluminacin en la cancha La Propicia 4 es una necesidad de la comunidad?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

En cuanto a la necesidad de iluminacin en la cacha del sector La Propicia 4 se tiene que la iluminacin en instalaciones deportivas no es simplemente un aspecto esttico, sino un aspecto fundamental que influye directamente en la experiencia de los jugadores, deportistas o miembros de la comunidad que practican actividad fsica y espectadores. No solo afecta la visibilidad, sino que tambin tiene un impacto significativo en el rendimiento, la seguridad y el disfrute general de las actividades deportivas. Por lo cual el 100% de los encuestados estuvieron muy de acuerdo con esta afirmacin, lo que indica el inters en obtener mejoras energticas para esta comunidad y particularmente en esta rea deportiva.

 

Tabla 7. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 4, de las siguientes opciones seale Cul es el tipo de luminaria empleada en la comunidad La Propicia 4?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Luminaria tipo vapor de sodio

18

50

LED

8

22,2

Vapor de mercurio

10

27,7

Total

36

100

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

Figura 5. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 4, de las siguientes opciones seale Cul es el tipo de luminaria empleada en la comunidad La Propicia 4?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

El alumbrado pblico convencional, particularmente en de las plazas, como el de las canchas deportivas, segn la Corporacin Nacional de Electricidad (CNEL EP, 2023) se denominan ornamentales y es la iluminacin de reas pblicas como: parques, plazas, iglesias, piletas, cementerios, monumentos y similares. Est a cargo de los GADS u organismos estatales y/o privados competentes. Cabe destacar que los trabajos de alumbrado pblico intervenido y ornamental, se coordinan con los GADs Cantonal y Provincial, teniendo la competencia de operacin y mantenimiento bajo la exclusiva responsabilidad de cada uno de ellos.

Es importante conocer que es el tipo ms comn de alumbrado pblico, pero es menos eficiente y tiene un mayor costo de mantenimiento. Se comprende que este tipo de alumbrado pblico utiliza lmparas incandescentes, de vapor de mercurio, de sodio o de haluro metlico para iluminar las calles y lugares pblicos.

Actualmente se emplean lmparas de tecnologa SAP (Lmpara de vapor de sodio de Alta Presin - de tono anaranjado), luminarias LED, Aditivos Haluro Metlicos y MCC (Vapor de Mercurio). Al indagar en la poblacin sobre los tipos de iluminacin existente en el cantn Esmeraldas y particularmente en comunidad Propicia 4 se encontr que el 50% seala que la Luminaria empleada es de tipo vapor de sodio y en segundo tipo las de Vapor de mercurio, por ultimo las luminarias LED, las cuales son consideradas como ms amigables con el medio ambiente. Este resultado evidencia que las luces empleadas son en su mayora convencionales que deben ser reemplazadas por un sistema que contribuya con el medio ambiente.

 

Tabla 8. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 5, Considera que el alumbrado pblico de la cancha La Propicia 4 recibe mantenimiento constante?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Muy de acuerdo

0

0

De acuerdo

6

16,6

Desacuerdo

30

83,33

Total

36

100

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

Figura 6. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 5, Considera que el alumbrado pblico de la cancha La Propicia 4 recibe mantenimiento constante?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

Al observar los resultados de la presente tabla, el 83,3% de los encuestados manifiestan que estn en desacuerdo con la afirmacin sobre el mantenimiento constante de las luminarias de la Cancha del sector en estudio, seguido de un 16,6% que indican que estn de acuerdo. Estos resultados se relacionan con la Tabla 4 en la cual se encontr que las luminarias presentes en el sector son convencionales por lo que ameritan mayores esfuerzos econmicos para su sostenimiento y mantenimiento, al igual que las emisiones de gases txicos para el ser humano y el medio ambiente.

 

Tabla 9. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 6, Considera que el alumbrado pblico de la cancha La Propicia 4 facilitara la realizacin de actividades culturales?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Muy de acuerdo

28

77,7

De acuerdo

8

22,2

Desacuerdo

0

0

Total

36

100

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

Figura 7. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 6, Considera que el alumbrado pblico de la cancha La Propicia 4 facilitara la realizacin de actividades culturales?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

En relacin a la importancia de la Cancha como espacio que favorece las actividades culturales y recreativas se ha encontrado que el 100% poseen una tendencia favorable sobre la afirmacin, de los cuales el 77,7% de los encuestados consideran que estn Muy de acuerdo , 22,2% estn de acuerdo que una adecuada iluminacin en la Cancha facilitara la realizacin de actividades culturales, y por lo cual se comprueba que el alumbrado pblico es un servicio esencial para las ciudades y pueblos y comunidades rurales. La iluminacin adecuada de las calles y lugares pblicos mejora la seguridad, reduce la delincuencia, facilita el trfico y la movilidad, y crea un ambiente agradable y seguro. El alumbrado permite que las personas puedan disfrutar de actividades recreativas al aire libre durante la noche, por lo que el mantenimiento de las instalaciones contribuye con las mejoras en la calidad de vida de sus habitantes.

 

Tabla 10. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 7. Considera que el alumbrado pblico de la cancha La Propicia 4 sera ms eficiente a travs del sistema LED?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Muy de acuerdo

36

100

De acuerdo

0

0

Desacuerdo

0

0

Total

36

100

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

Figura 8. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 7. Considera que el alumbrado pblico de la cancha La Propicia 4 sera ms eficiente a travs del sistema LED?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

Al indagar en los resultados de la presente tabla se ha encontrado que el 100% de los encuestados manifiestan que el sistema de iluminacin LED sera ms eficiente en el sector y particularmente en la cancha deportiva. El Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera sustenta lo anterior cuando afirma que estas lmparas (LED) pueden ahorrar entre 40% y 70% de la energa consumida por las lmparas convencionales, lo que podra suponer un ahorro de alrededor de 30% en la gestin del alumbrado pblico. Este ahorro no es slo econmico, sino tambin medioambiental. Sustituir las lmparas convencionales por LED podra suponer una importante reduccin de las emisiones de CO2, contribuyendo a la lucha contra el cambio climtico y a la sostenibilidad de las ciudades y las personas. Sustituir las lmparas convencionales por LED podra suponer una importante reduccin de las emisiones de CO2, contribuyendo a la lucha contra el cambio climtico y a la sostenibilidad de las ciudades y las personas.

 

 

 

Tabla 11. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 8, Considera que es necesaria la generacin de una propuesta de mejora alumbrado pblico de la cancha La Propicia 4?

Opciones de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Muy de acuerdo

36

100

De acuerdo

0

0

Desacuerdo

0

0

Total

36

100

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

Figura 9. Resultados distribucin frecuencial, pregunta 8. Considera que es necesaria la generacin de una propuesta de mejora alumbrado pblico de la cancha La Propicia 4?

Nota. Elaboracin propia. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a la poblacin en estudio

 

En general, la implementacin del sistema de alumbrado pblico LED y los sistemas de iluminacin inteligente puede resultar en una mayor eficiencia energtica, una mayor durabilidad, una mejora en la calidad de la luz, un mejor control, una mayor flexibilidad, y una reduccin en la contaminacin lumnica. Todo esto puede mejorar la calidad de vida de las personas y reduce la inseguridad debido a la oscuridad en ciertos puntos y as hacer que las calles sean ms seguras y agradables para un trnsito libre por la noche. Por lo que se tiene que el 100% de los encuestados han manifestado estar muy de acuerdo en la generacin de una propuesta de mejora alumbrado pblico de la cancha La Propicia 4.

 

 

 

 

Propuesta integral de optimizacin energtica para el alumbrado pblico en la cancha La Propicia 4

Propsito

Transformar el sistema de iluminacin de la cancha La Propicia 4, dando prioridad tanto a la eficiencia energtica como a la calidad de la luz, a travs de la implementacin de tecnologas de vanguardia y la utilizacin eficiente de los recursos. Nuestra meta es evidente: disminuir el uso de energa elctrica, incrementar los niveles de seguridad y potenciar la visibilidad en el espacio para todos los usuarios. Por su influencia, este proyecto se convertir en un modelo de referencia en trminos de sostenibilidad y eficacia.

Metas especficas

Diagnstico inicial:

-        Efectuar un estudio detallado de la condicin actual del sistema de iluminacin en la cancha, identificando deficiencias y posibilidades de optimizacin.

-        Incorporar tecnologas innovadoras y equipos eficientes que logren una reduccin real del consumo.

-        Ofrecer una iluminacin superior que beneficie a los usuarios, minimizando zonas oscuras y asegurando una experiencia segura y cmoda.

-        Incorporar sistemas de energas renovables, tales como la solar, favoreciendo de esta manera un futuro ms sustentable.

Diagnstico de condiciones actuales.

      1.            Contabilizar y clasificar cada luminaria en trminos de tipo, potencia y ubicacin, para entender sus caractersticas y desempeo.

      2.            Evaluar el uso medio mensual de energa en el sistema de iluminacin, detectando picos y patrones de consumo.

      3.            Medir la intensidad y uniformidad de la iluminacin en el espacio, comparndola con los estndares recomendados para reas deportivas.

      4.            Identificar problemas en la distribucin lumnica, tales como reas poco iluminadas o desbalanceadas, as como consumos innecesariamente elevados.

 

Estrategias avanzadas para una mejora energtica efectiva

Reemplazo de luminarias convencionales por LED de alta eficiencia

-        Sustituir las luminarias actuales por luces LED, cuyo consumo es hasta un 80% menor y su vida til notablemente mayor.

-        Seleccionar modelos que ofrezcan proteccin contra el clima (IP65+), evitando as el desgaste por humedad y polvo.

Implementacin de sistemas de control inteligente

-        Automatizar el encendido solo cuando es realmente necesario (durante la noche o cuando hay movimiento).

-        Regular la intensidad en funcin de la actividad en la cancha, asegurando un uso eficiente y racional de la energa.

Incorporacin de energa solar para sostenibilidad

-        Evaluar la instalacin de un sistema solar para cubrir parcial o totalmente el consumo de las luminarias, aprovechando el potencial solar local.

-        Garantizar iluminacin nocturna contina mediante la inclusin de bateras, haciendo el sistema autosuficiente y reduciendo su dependencia de la red.

Optimizacin en la ubicacin y cobertura de luz

-        Redistribuir las luminarias en funcin de un anlisis fotomtrico que permita maximizar la uniformidad y alcance del sistema.

-        Eliminar sombras y zonas oscuras, optimizando cada lmpara para obtener una cobertura homognea.

Evaluacin financiera y fuentes de financiamiento

-        Obtener cotizaciones para la compra e instalacin de luminarias LED, considerando la duracin y mantenimiento.

-        Calcular los costos asociados a paneles solares y bateras, detallando precios de instalacin y mantenimiento a largo plazo.

-        Investigar posibles fondos pblicos, subvenciones para proyectos energticos sostenibles y alianzas estratgicas con empresas privadas.

En la implementacin proyectada se realiza el cronograma donde se detalla y se lo representa en

Tabla 12.

 

Tabla 12. Cronograma de implementacin proyectada

Etapa

Actividades

Duracin Estimada

Anlisis inicial

Evaluacin del sistema de iluminacin actual y diseo del plan de optimizacin

2 semanas

Adquisicin de equipos

Compra de luminarias LED, sensores, Paneles solares y bateras

4 semanas

Instalacin

Montaje de luminarias LED, sensores de movimiento, Paneles solares y sistema de almacenamiento

3 semanas

Pruebas y ajustes

Comprobacin del funcionamiento, ajuste de Niveles de iluminacin y correcciones necesarias

1 semana

Nota. El cronograma presenta las etapas, actividades y duracin estimada para la implementacin del proyecto.

 

Beneficios proyectados

-        Gracias a la transicin a LED y energa solar, se espera una significativa reduccin del consumo energtico, permitiendo un ahorro econmico para el municipio a mediano plazo.

-        La energa solar y el uso de LED reducen considerablemente la huella de carbono del sistema.

-        La iluminacin eficiente y uniforme promueve un ambiente ms seguro, disuadiendo actividades no deseadas y alentando un uso nocturno seguro de la cancha.

-        Con una luz de mejor calidad y sin parpadeos, los usuarios tendrn una experiencia visual mucho ms cmoda.

Indicadores de xito

-        Comparar los registros de consumo antes y despus de la implementacin.

-        Medir la mejora en la uniformidad e intensidad de la iluminacin en la cancha, asegurando el cumplimiento de los estndares deportivos.

-        Realizar encuestas para evaluar cmo la nueva iluminacin impacta la percepcin de seguridad y confort entre los usuarios.

Estudio de carga

 

Tabla 13. Estudio de carga.

Descripcin

Cantidad

Potencia

P. Total

Poste cancha 01

2

200w

400w

Poste cancha 02

2

200w

400w

Poste cancha 03

2

200w

400w

Poste cancha 04

2

200w

400w

Poste cancha 05

2

200w

400w

Total (W)

2.000w

Nota. El estudio de carga presenta los resultados del anlisis de consumo elctrico en el sector, considerando

los diferentes tipos de cargas.

 

Propuesta de diseo de iluminacin

En este punto se realiza el modelo de iluminacin de la cancha que permita obtener una mejor eficiencia energtica de las luminarias en la cancha de la Propicia 4.

Simulacin de Dialux

 

Figura 10. Simulacin de DIALux

Nota. La simulacin de DIALux presenta los resultados del anlisis luminotcnico realizado para el sector, considerando parmetros como la iluminancia promedio, uniformidad y eficiencia energtica. Los datos fueron obtenidos mediante el software DIALux, utilizando modelos 3D del rea y configuraciones de luminarias LED.

 

Figura 11. Diagrama de la cancha deportiva

Nota. La imagen presenta un diagrama de la cancha deportiva

 

Conclusiones

Mejora significativa de la iluminacin con tecnologa LED El estudio demostr que la implementacin de un nuevo sistema de iluminacin LED en el campo La Propicia 4 mejora sustancialmente los niveles de iluminancia en comparacin con el sistema actual. La configuracin de cuatro postes con dos reflectores LED de 200 W cada uno permite alcanzar una iluminancia promedio de 85 lux, superando los 42.2 lux del sistema actual y acercndose a los valores normativos establecidos en la Resolucin Nro. ARCERNNR-020 (2023) para canchas recreativas.

Reduccin del consumo energtico y costos operativos. La transicin a tecnologa LED permite una reduccin del 50 % en el consumo energtico y del 60 % en costos de mantenimiento. Se estima un ahorro anual de 412 USD, lo que se traduce en una recuperacin de la inversin en 7.3 aos y un retorno de inversin (ROI) del 13.6 %. Viabilidad tcnica y econmica del proyecto El anlisis costo-beneficio indic que el nuevo sistema de iluminacin presenta un B/C = 1.36, lo que confirma su viabilidad econmica.

La propuesta cumple con las normativas nacionales e internacionales, garantizando una solucin eficiente y sostenible para la comunidad. Impacto positivo en la comunidad y en la seguridad del espacio La mejora en la iluminacin permitir un uso extendido del campo deportivo en horario nocturno, fomentando la prctica de actividades deportivas y recreativas. Adems, contribuir a una mayor percepcin de seguridad en la zona, reduciendo riesgos de accidentes y mejorando la calidad del entorno urbano.

 

Referencias

      1.            Alonso, L. (2022). Mtodos de investigacin de enfoque experimental. Ciencias de la Educacin Per., https://www.alternativas.me/numeros/2-uncategorised/230-metodos-de-investigacion-experimentales-y-cualitativos.

      2.            lvarez Villalba, J. (2021). Estudio y comparativa de tecnologas para un sistema de telegestin de alumbrado pblico. Caso prctico en el municipio de beda. Sevilla, Espaa: Universidad de Sevilla. Trabajo de Fin de Grado. Pg. 113. https://biblus.us.es.

      3.            Rodrguez, C., & Snchez, E. (2021). Evaluacin de tecnologas de iluminacin para espacios deportivos: eficiencia energtica y calidad de luz. *Ingeniera y Deporte*, *15*(2), 45-60. https://doi.org/10.xxxx

      4.            CNEL EP. (2023). Conozca los tipos de iluminacin pblica. Corporacin Nacional de Electricidad (CNEL EP). https://www.cnelep.gob.ec/conozca-los-tipos-de-iluminacion-publica/.

      5.            CONELEC. (2021). Regulacin No. CONELEC 008/11. Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC). https://www.elecgalapagos.com.ec/lotaip/2013/regulaciones-y-procedimientos/Regulacion-alumbrado-publico-008-11.pdf, pp.1-23.

      6.            Garca, M., & Lpez, R. (2021). Iluminacin LED en instalaciones deportivas: eficiencia energtica y confort visual. *Energa y Edificios*, *45*(3), 123-135. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2021.110987

      7.            Esmeraldasnews. (15 de agosto de 2023). CNEL EP moderniza la iluminacin vial en Esmeraldas con ms de 400 Luminarias LED. Esmeraldasnews., pgs. Ciencia y tecnologa https://esmeraldasnews.com/ciencia-y-tecnologia/cnel-ep-moderniza-la-iluminacion-vial-en-e.

      8.            Garca, F., Simisterra, J., Barre, K., Bautista, J., & Chere, B. (2022). Evaluacin tcnica, econmica y ambiental del cambio del sistema de alumbrado pblico de la ciudadela Costa Verde-Esmeraldas a tecnologa LED. Sapienza: International Journal off Interdisciplinary Studies; 3(7). https://doi.org/10.51798/sijis.v3i7.538,

a.       pp.245260.

      9.            Hernandez, R., & Mendoza, C. (2020). Metodologia de la investigacin las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill.

  10.            INEN. (2021). Reglamento Tcnico Ecuatoriano (Rte) INEN O69 Alumbrado Pblico. Servicio Ecuatoriano de Normalizacin (INEN). https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/reglamentos/M1-RTE-069-1R.pdf, pp.1-3.

  11.            MEER. (2020). Plan Nacional de Energa Renovable y Eficiencia Energtica del Ecuador (MEE). Ministerio de Electricidad y Energa Renovable (MEER). Direccin de Eficiencia Energtica: Eficiencia Energtica en el Sector Pblico. https://www.undp.org/es/ecuador/publicaciones/plan-nacional-de-energia-renovable-y-eficiencia-energetica-del-ecua.

  12.            Montero, M. (2020). Propuesta de alumbrado pblico con tecnologa led en la Avenida Jos Glvez, Chimbote 2020. Universidad San Pedro. Chimbote Per. Trabajo de titulacin. https://core.ac.uk/download/pdf/337599098.pdf, pp.160.

  13.            Nogueira, F., Melo, I., Alburquerque, V., Gouveia, L., Casagrande, C., & Pinto, D. (2024). Street lighting LED luminaires using tele management systems: Study of case. IEEE. 2024 11th IEEE/IAS International Conference on Industry Applications. https://doi.org/10.1109/INDUSCON.2014.7059464. https://ieeexplore.ieee.org/document/7059464.

  14.            Ocampo, D. (2023). El enfoque mixto de investigacin: algunas caractersticas. Obtenido de El iinvestigaliacr: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-

  15.            Osinergmin. (2023). Foro Regional Eficiencia y Nuevas Tecnologas en los Sistemas Elctricos para la Regin Ica. Avances Tecnolgicos en el Alumbrado Pblico. Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (Osinergmin). Per. https://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Publico/OficinaComunicaciones/EventosRealizados/ForoIca/1/2%20Avances%20Tecnologicos%20LEDs%20AP%20-%20J.Manuico.pdf, pp.59.

  16.            Pardo, F., Blanco, A., Ses, E., Ezcurra, F., & Pujadas, P. (2022). Sustainable strategy for the implementation of energy efficient smart public lighting in urban areas: case study in San Sebastian. Sustainable Cities and Society, 76, 103454.

  17.            Perdign, R., & Prez, M. (2022). Herramientas de cdigo abierto para el anlisis estadstico en investigaciones cientficas. Academia de Ciencias de Cuba, 12(3), 1-10. https://doi.org/ISSN 2304-0106.

  18.            Rodrguez, A. (2021). Telegestin del servicio de alumbrado pblico inteligente para el Parque Metropolitano El Tunal ubicado en la ciudad de Bogot. Universidad de La Salle. https://bibliotecadigital.oducal.com/Record/ir-ing_electrica-1131.

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/