Impact of credit financing on the profitability of SMEs in the province of Guayas, 2021
Impacto do financiamento de crdito na rentabilidade das PMEs da provncia de Guayas, 2021
Correspondencia: steven.salazarque@ug.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de febrero de 2025 *Aceptado: 23 de marzo de 2025 * Publicado: 12 de abril de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
IV. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La investigacin analiz cmo el financiamiento crediticio incidi en la rentabilidad de las pequeas y medianas empresas (PYMES) en la provincia del Guayas durante el ao 2021. El objetivo principal fue evidenciar la relacin entre el acceso al crdito empresarial y los indicadores financieros clave como ingresos por ventas, utilidad neta, patrimonio y activos. El estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, utilizando datos oficiales de la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador y del Banco Central del Ecuador. Los resultados revelaron que, si bien las PYMES accedieron activamente al crdito en todos los trimestres del ao, este no siempre se tradujo en una mejora de su rentabilidad. Sectores como comercio e industria lideraron la demanda de financiamiento, pero registraron utilidades netas negativas, lo que evidencia una gestin ineficiente del crdito o condiciones financieras desfavorables. En contraste, el sector servicios, a pesar de tener una slida estructura patrimonial, tambin present resultados deficitarios, mientras que la construccin mostr baja eficiencia operativa frente a su volumen de activos. El estudio concluy que el crdito puede ser un motor de crecimiento empresarial, pero su efectividad depende del uso estratgico de los recursos, la planificacin financiera y la capacidad de gestin. Los hallazgos confirman una relacin significativa entre el financiamiento y el desempeo econmico de las PYMES, destacando la necesidad de mejorar la educacin financiera y disear productos crediticios adaptados a las particularidades del segmento empresarial ecuatoriano.
Abstract
This research analyzed how credit financing impacted the profitability of small and medium-sized enterprises (SMEs) in the province of Guayas during 2021. The main objective was to demonstrate the relationship between access to business credit and key financial indicators such as sales revenue, net profit, equity, and assets. The study was conducted using a quantitative, descriptive, and non-experimental approach, using official data from the Superintendency of Companies, Securities, and Insurance of Ecuador and the Central Bank of Ecuador. The results revealed that, although SMEs actively accessed credit in all quarters of the year, this did not always translate into improved profitability. Sectors such as commerce and industry led the demand for financing but recorded negative net profits, reflecting inefficient credit management or unfavorable financial conditions. In contrast, the services sector, despite having a solid equity structure, also posted negative results, while the construction sector showed low operating efficiency relative to its asset volume. The study concluded that credit can be a driver of business growth, but its effectiveness depends on the strategic use of resources, financial planning, and management skills. The findings confirm a significant relationship between financing and the economic performance of SMEs, highlighting the need to improve financial education and design credit products tailored to the specific characteristics of the Ecuadorian business segment.
Resumo
A investigao analisou como o financiamento de crdito impactou a rentabilidade das pequenas e mdias empresas (PME) na provncia de Guayas durante 2021. O principal objetivo foi demonstrar a relao entre o acesso ao crdito empresarial e os principais indicadores financeiros, tais como receitas de vendas, lucro lquido, capital prprio e ativos. O estudo foi realizado atravs de uma abordagem quantitativa, descritiva e no experimental, utilizando dados oficiais da Superintendncia de Empresas, Valores e Seguros do Equador e do Banco Central do Equador. Os resultados revelaram que, embora as PME tenham acedido activamente ao crdito em todos os trimestres do ano, isso nem sempre se traduziu numa melhor rentabilidade. Sectores como o comrcio e a indstria lideraram a procura de financiamento, mas registaram um resultado lquido negativo, reflectindo uma gesto ineficiente do crdito ou condies financeiras desfavorveis. Em contraste, o setor dos servios, apesar de apresentar uma estrutura patrimonial slida, tambm apresentou resultados negativos, enquanto a construo civil apresentou uma baixa eficincia operacional em relao ao seu volume de ativos. O estudo concluiu que o crdito pode ser um impulsionador do crescimento empresarial, mas a sua eficcia depende da utilizao estratgica dos recursos, do planeamento financeiro e das competncias de gesto. Os resultados confirmam uma relao significativa entre o financiamento e o desempenho econmico das PME, realando a necessidade de melhorar a educao financeira e criar produtos de crdito adaptados s necessidades especficas do sector empresarial equatoriano.
Introduccin
En la actualidad, el financiamiento crediticio constituye una herramienta fundamental para el desarrollo y sostenibilidad de las pequeas y medianas empresas (PYMES), especialmente en economas emergentes como la ecuatoriana. Segn Yadira Esperanza y Carrillo Lanas (2022), el crdito bancario implica un contrato mediante el cual una entidad financiera otorga una suma de dinero al solicitante, quien se compromete a devolverlo junto con los intereses pactados. Asimismo, para Morales Noriega (2018), un crdito es una suma de dinero que una entidad prestamista proporciona a una persona o empresa, bajo el acuerdo de que el prestatario devolver el monto total en un plazo determinado, junto con un importe adicional denominado inters, que compensa al prestamista por el uso de los fondos durante ese perodo. Por lo tanto, este proceso exige una evaluacin exhaustiva del perfil del solicitante, analizando factores como su capacidad de pago, situacin econmica y garantas. Este tipo de financiamiento se convierte en un recurso estratgico para que las PYMES puedan mantener sus operaciones, innovar y generar rentabilidad.
Para Carrillo (2019), PYMES se refiere a las Pequeas y Medianas Empresas. En Ecuador, este trmino agrupa a aquellas organizaciones que, segn criterios como el nmero de empleados, volumen de ventas, tiempo de operacin, as como sus niveles de produccin, activos y pasivos (que reflejan su capital), comparten caractersticas comunes en su desarrollo y expansin. Por su parte Rodrigues (2024), menciona que una pyme es una unidad de negocio que puede estar formalmente registrada o no como empresa, caracterizada por tener pocos empleados y generar un nivel de ingresos moderado.
Las PYMES representan una parte fundamental del tejido empresarial del Ecuador y de la provincia del Guayas, desempeando un rol clave en la generacin de empleo, produccin y dinamizacin de la economa local. De acuerdo con Peraza (2018), el sector empresarial est compuesto por micro, pequeas, medianas y grandes empresas, clasificadas segn su tamao. Dentro de este conjunto, las pequeas y medianas empresas (PYMES) constituyen alrededor del 99% del total de compaas. Estas desempean un papel crucial en la economa, aportando aproximadamente el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) en Amrica Latina y cerca del 60% en Europa. Adems, como indica Correa (2012), su importancia radica en su capacidad de adaptarse con flexibilidad a entornos cambiantes, ampliar la oferta de bienes y servicios y fomentar el desarrollo territorial equilibrado. Esta relevancia cobra especial sentido al observar el segmento mediano de estas empresas, donde los niveles de ingresos, activos y patrimonio permiten analizar con mayor precisin el impacto del crdito en su desempeo econmico. Asimismo, para Cabello (2014), la relevancia de las pequeas y medianas empresas (PYMES) se manifiesta desde diversas perspectivas. En primer lugar, se destacan como fuentes primordiales de empleo, ya que su establecimiento requiere una inversin inicial relativamente baja y facilita la incorporacin de personas de bajos recursos al mercado laboral. Adems, las PYMES tienen el potencial de respaldar a las grandes corporaciones al solucionar ciertos cuellos de botella en la produccin, optimizando as la eficiencia en los procesos industriales.
Al revisar los datos financieros de empresas en la provincia del Guayas durante el ao 2021, se evidencian diferencias significativas en los resultados econmicos entre compaas con estructuras financieras similares, lo que plantea la necesidad de analizar si el acceso al financiamiento crediticio ha incidido directamente en su rentabilidad. En este contexto, el objetivo de la investigacin es verificar cmo el crdito influye en la rentabilidad de las PYMES de la provincia del Guayas en el ao 2021. Con el objetivo de desarrollar el anlisis, se recopilaron datos financieros provenientes de fuentes institucionales confiables. Por un lado, se utilizaron los estados financieros de las PYMES ubicadas en la provincia del Guayas, disponibles en la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador; por otro, se consider informacin sobre el comportamiento del crdito empresarial emitida por el Banco Central del Ecuador. Los datos contables facilitaron la evaluacin de variables fundamentales de rentabilidad, como los ingresos por ventas, la utilidad del ejercicio, la utilidad neta, los activos y el patrimonio. En paralelo, los registros del Banco Central permitieron observar el nivel de acceso al financiamiento segn el sector econmico. A partir de esta informacin, se efectu un anlisis orientado a identificar vnculos relevantes entre el financiamiento recibido y los resultados econmicos obtenidos por las PYMES durante el ao 2021, a fin de determinar el impacto del crdito sobre su rentabilidad.
Para Rufino Saldarriaga Y Gonzales Rentera (2024), en su artculo El financiamiento y su efecto en la rentabilidad de las pequeas y medianas empresas del Per, caso: La Choza Negocios y Servicios Generales E.I.R.L. Tambogrande, 2023, menciona que el financiamiento representa una opcin valiosa para las empresas, sin importar el plazo en que decidan acceder a l; sin embargo, resulta ms beneficioso cuando se adquiere a corto plazo, ya que permite recuperar la inversin en menos tiempo. Si se gestiona adecuadamente, puede impactar de forma positiva en la rentabilidad, generando utilidades y manteniendo la liquidez esperada. Utilizar los recursos financieros proporcionados por una entidad de manera consciente y estratgica incide directamente en los resultados econmicos de la empresa, permitiendo evaluar si la inversin fue rentable o no, a travs de las ganancias obtenidas.
Para Lpez Salazar et al. (2023), en su artculo Influencia del financiamiento en el desempeo de las Mipymes. Caso Mxico, menciona que el acceso al financiamiento tiene un impacto positivo y relevante en el rendimiento de las empresas, especialmente cuando se mide mediante indicadores como la rentabilidad y el aumento en las ventas. Adems, factores como el monto del crdito y el plazo para su devolucin son determinantes clave en el proceso de toma de decisiones al momento de solicitar financiamiento. Al examinar la relacin entre el acceso al crdito y el tamao de la empresa, se evidenci una correlacin positiva y significativa entre ambas variables.
Para Retana (2019), en su artculo Impacto de los crditos en las ganancias de las microempresas en costa rica, menciona que los crditos generan un efecto positivo y estadsticamente relevante en los ingresos de las microempresas familiares en Costa Rica. En otras palabras, acceder a financiamiento favorece el aumento de las ganancias en este tipo de negocios.
En este sentido, resulta fundamental examinar cmo el financiamiento crediticio incide en la rentabilidad de las PYMES, permitiendo no solo entender su impacto econmico, sino tambin generar aportes relevantes para futuras investigaciones sobre la toma de decisiones financieras dentro del sector empresarial ecuatoriano.
Material y mtodos
En cuanto a la metodologa, la investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseo no experimental, ya que no se realiz manipulacin directa de las variables estudiadas. Este enfoque permiti analizar de manera objetiva y sistemtica la relacin entre el crdito y su incidencia en la rentabilidad de las pymes de la provincia del Guayas, ao 2021.
Para ello, se recopilaron datos financieros procedentes de fuentes oficiales, como los estados financieros de las PYMES de la provincia del Guayas, disponibles en la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador, y la informacin sobre el comportamiento del crdito empresarial, proporcionada por el Banco Central del Ecuador. Los primeros permitieron evaluar indicadores clave de rentabilidad, tales como ingresos por ventas, utilidad del ejercicio, utilidad neta, activos y patrimonio; mientras que los datos del Banco Central reflejaron el nivel de acceso al financiamiento por parte de los distintos sectores econmicos. Estas variables fueron procesadas y analizadas con el fin de identificar relaciones significativas entre la actividad crediticia y el desempeo econmico de las PYMES durante el ao 2021, permitiendo as evaluar el impacto del financiamiento en su rentabilidad.
Resultados
Durante el ao 2021, las PYMES en la provincia del Guayas evidenciaron un notable dinamismo econmico, especialmente en los sectores de comercio e industria, los cuales lideraron tanto en participacin empresarial como en solicitudes de crdito. Este comportamiento, reflejado en los datos del Banco Central del Ecuador, sugiere una estrecha relacin entre el acceso al financiamiento y el fortalecimiento de la actividad productiva. En este contexto, resulta fundamental analizar cmo el crdito ha influido en la rentabilidad de estas empresas, considerando que su crecimiento sostenido podra estar vinculado al uso eficiente del financiamiento como herramienta para impulsar su desempeo financiero.
Figura 1
![]() |
Sectores que solicitaron nuevos crditos primer trimestre 2021
Fuente: Tomado del Banco Central del Ecuador (2021)
Como se visualiza en la figura 1, en el primer trimestre de 2021, los sectores con mayor presencia de PYMES en la provincia del Guayas fueron comercio, industria y construccin, cada uno con una participacin del 8%, mientras que el sector servicios registr solo un 3%. Este comportamiento, posterior a un pico anmalo en 2020, refleja una estabilizacin del tejido empresarial tras la pandemia y justifica enfocar el anlisis del impacto del financiamiento crediticio en estos tres sectores predominantes. As, al evaluar cmo el crdito influye en la rentabilidad, es clave considerar las particularidades de cada rama, dado que su peso relativo y comportamiento econmico pueden generar efectos diferenciados en los indicadores financieros.
Figura 2
Sectores
que solicitaron nuevos crditos segundo trimestre 2021
Fuente: Tomado del Banco Central del Ecuador (2021)
En la figura 2, se refleja que, en el segundo trimestre de 2021, existe un notable repunte en la participacin de PYMES en los sectores de comercio (20%) e industria (16%), consolidndose como los principales motores del tejido empresarial en la provincia del Guayas. En contraste, la construccin y los servicios alcanzaron apenas el 6% y 5%, respectivamente, reflejando un comportamiento ms estable y moderado. Este aumento significativo en comercio e industria podra estar asociado a un mayor acceso a financiamiento o a una reactivacin econmica ms acelerada tras el impacto de la pandemia. Estos datos refuerzan la necesidad de enfocar el anlisis del impacto del crdito sobre la rentabilidad principalmente en estos dos sectores, ya que su dinamismo sugiere una mayor sensibilidad a las decisiones financieras y al uso estratgico del financiamiento en su desempeo econmico.
Figura 3
Sectores
que solicitaron nuevos crditos tercer trimestre 2021
Fuente: Tomado del Banco Central del Ecuador (2021)
En el tercer trimestre de 2021, la figura 3 evidencia que las PYMES en la provincia del Guayas se concentraron principalmente en los sectores de comercio (21%) e industria (19%), los cuales muestran una recuperacin sostenida tras la cada de 2020 y consolidan su liderazgo en el tejido empresarial. Por su parte, el sector construccin alcanz un 14% y servicios un 12%, ambos con incrementos respecto a trimestres anteriores, aunque an por debajo de los dos primeros. Este comportamiento indica un repunte generalizado en las PYMES, posiblemente motivado por mejores condiciones de acceso al crdito y una mayor demanda en actividades econmicas clave. El aumento ms equilibrado entre los cuatro sectores, en comparacin con grficos previos, sugiere una reactivacin ms amplia y progresiva, lo que permite abordar el anlisis del impacto del financiamiento crediticio con mayor diversidad sectorial y observar cmo este incide diferenciadamente en la rentabilidad segn el tipo de actividad econmica.
Figura 4
Sectores
que solicitaron nuevos crditos cuarto trimestre 2021
Fuente: Tomado del Banco Central del Ecuador (2021)
En el cuarto trimestre de 2021, la figura 4 muestra un crecimiento excepcional en la participacin de PYMES en el sector comercio, que alcanz el 33%, seguido por industria con 23%, construccin con 17% y servicios con 16%. Este comportamiento evidencia una recuperacin acelerada y generalizada del tejido empresarial tras los efectos de la pandemia, destacndose particularmente el dinamismo del comercio, posiblemente impulsado por una mayor demanda interna, digitalizacin y acceso al crdito. La industria tambin muestra un fortalecimiento relevante, reflejando mayor inversin o capacidad productiva. Asimismo, el repunte en construccin y servicios sugiere una reactivacin ms completa del ecosistema empresarial. Este contexto refuerza la importancia de analizar cmo el financiamiento crediticio ha influido en la rentabilidad de las PYMES, ya que el notable crecimiento en todos los sectores podra estar vinculado al uso estratgico del crdito como motor de expansin y estabilidad financiera.
Figura 5
Rentabilidad del sector servicio PYMES 2021
Fuente: Adaptado de Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2021)
La figura 5 presenta la distribucin financiera del sector servicios correspondiente a las PYMES en la provincia del Guayas durante el ao 2021. A pesar de contar con un volumen considerable de activos ($5.922 millones) y un patrimonio slido ($2.721 millones), as como ingresos por ventas superiores a los $2.440 millones, el sector reporta una utilidad neta negativa de -$237 millones, lo que refleja una rentabilidad deficitaria. Esta situacin evidencia que, aunque el sector tiene una base financiera robusta, su desempeo econmico no ha sido eficiente, posiblemente debido a altos costos operativos, gastos financieros o un uso ineficaz del financiamiento crediticio. En este sentido, el anlisis sugiere que la disponibilidad de crdito, por s sola, no garantiza una mejora en la rentabilidad, sino que su impacto depende del uso estratgico de los recursos y de la capacidad de gestin empresarial.
Figura 6
Rentabilidad del sector comercio PYMES 2021
Fuente: Adaptado de Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2021)
La figura 6 evidencia la distribucin financiera del sector comercio correspondiente a las PYMES en la provincia del Guayas durante el ao 2021. Se observa un alto volumen de activos ($3.630 millones) y un nivel considerable de ingresos por ventas ($3.263 millones), lo cual indica una fuerte actividad econmica. Sin embargo, el sector registr una utilidad neta negativa de -$416 millones, lo que refleja problemas de rentabilidad a pesar del dinamismo comercial. Aun cuando se alcanz una utilidad del ejercicio positiva de $120 millones, esta fue insuficiente para compensar los egresos totales, lo cual puede deberse a cargas financieras elevadas, gastos operativos desproporcionados o mala gestin del crdito.
Este resultado refuerza la idea de que el acceso al financiamiento, si no es gestionado estratgicamente, no garantiza una mejora en la rentabilidad. La relacin entre los ingresos, el patrimonio y los resultados negativos plantea interrogantes sobre la eficiencia financiera de estas empresas y la forma en que estn utilizando los recursos obtenidos mediante crdito. En este sentido, el anlisis de este sector resulta clave para comprender cmo las decisiones financieras afectan el desempeo econmico de las PYMES en contextos de recuperacin post pandemia.
Figura 7
Rentabilidad del sector industria PYMES 2021
Fuente: Adaptado de Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2021)
La figura 7 muestra la estructura financiera de las PYMES del sector industrial en la provincia del Guayas durante el ao 2021. Se evidencia un volumen considerable de activos ($1.969 millones) y un nivel significativo de ingresos por ventas ($1.315 millones), as como un patrimonio de $597 millones. Sin embargo, a pesar de este respaldo estructural, el sector reporta una utilidad neta negativa de -$202 millones, lo que indica que los ingresos generados no fueron suficientes para cubrir sus costos totales, incluyendo gastos financieros y otros egresos.
Aun cuando el sector present una utilidad del ejercicio positiva de $26 millones, esta cifra resulta marginal frente al nivel de endeudamiento o carga operativa que puede estar afrontando. Esta diferencia entre utilidad operativa y utilidad neta sugiere la posible presencia de gastos financieros elevados o prdidas extraordinarias, factores que deterioran la rentabilidad global.
Este comportamiento confirma la necesidad de analizar cmo estn siendo utilizados los recursos provenientes del crdito en el sector industrial, ya que, pese a tener una estructura financiera relativamente slida, los resultados no se traducen en rentabilidad efectiva. En este sentido, el acceso al financiamiento debe ir acompaado de una gestin financiera eficiente para que realmente contribuya al crecimiento econmico del sector.
Figura 8
Rentabilidad del sector construccin PYMES 2021
Fuente: Adaptado de Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2021)
La figura 8 ilustra la estructura financiera del sector construccin en el segmento de PYMES en la provincia del Guayas durante 2021. Este sector presenta uno de los niveles ms elevados de activos ($4.296 millones) y de patrimonio ($1.908 millones), lo cual sugiere una base slida para operar. Sin embargo, sus ingresos por ventas ($1.073 millones) se encuentran considerablemente por debajo de su estructura de capital, lo que indica una posible infrautilizacin de recursos o baja eficiencia operativa.
A pesar de registrar una utilidad del ejercicio positiva de $92 millones, el resultado final fue una utilidad neta negativa de -$108 millones, lo que evidencia que los ingresos operativos fueron opacados por gastos adicionales, posiblemente financieros o administrativos. Esta situacin implica que, si bien hay margen de rentabilidad antes de impuestos, el manejo financiero posterior afecta significativamente el desempeo econmico del sector.
Este comportamiento refuerza la necesidad de evaluar el impacto del financiamiento crediticio no solo en trminos de acceso, sino tambin de su uso estratgico y su repercusin sobre la rentabilidad neta. En el caso del sector construccin, una estructura robusta de activos no fue suficiente para garantizar ganancias, lo cual pone de manifiesto la importancia de una gestin eficiente del endeudamiento y del capital operativo.
En sntesis, los resultados obtenidos permiten evidenciar que, aunque las PYMES de la provincia del Guayas accedieron de manera activa al financiamiento crediticio durante el ao 2021, este acceso no siempre se tradujo en una mejora de su rentabilidad. Las diferencias observadas entre sectores reflejan que el crdito, para ser efectivo, requiere ser gestionado estratgicamente. As, se reafirma la importancia de considerar no solo la disponibilidad de financiamiento, sino tambin la eficiencia en su utilizacin para alcanzar un desempeo financiero sostenible.
Discusin
Los resultados obtenidos en esta investigacin coinciden con lo planteado por
Saldarriaga y Gonzales Rentera (2024), quienes sostienen que el financiamiento
puede ser una herramienta positiva para las empresas siempre que se gestione
adecuadamente. En el contexto de las PYMES de la provincia del Guayas, se
evidenci que, aunque el acceso al crdito fue alto en sectores como comercio e
industria, la rentabilidad neta obtenida no fue favorable. Esto sugiere que no
basta con obtener recursos financieros; es necesario que estos sean aplicados
de manera eficiente, con planificacin y control, para que realmente generen un
impacto econmico positivo en los resultados empresariales.
Por
otro lado, los hallazgos tambin guardan relacin con lo expuesto por Lpez
Salazar et al. (2023), quienes destacan que el monto del crdito y el plazo de
devolucin son factores determinantes en el rendimiento empresarial. En el
anlisis por sectores, se observa que algunas empresas, a pesar de tener una
estructura financiera slida y ventas relevantes, presentaron utilidades
negativas. Esto podra estar relacionado con condiciones poco favorables de
financiamiento, como tasas de inters elevadas o plazos poco adecuados para su
estructura operativa, lo que limita su capacidad de generar beneficios
sostenibles en el corto y mediano plazo.
Asimismo, Retana (2019) argumenta que el crdito tiene un efecto
estadsticamente significativo en el incremento de las ganancias cuando es bien
utilizado, especialmente en microempresas. Aunque el presente estudio se enfoca
en las PYMES, la lgica se mantiene: el financiamiento puede ser un motor de
crecimiento, pero solo si se adapta a la realidad del negocio. En este caso,
los sectores con mayor dinamismo (comercio e industria) podran haber
aprovechado mejor los crditos disponibles debido a una mayor capacidad de
reaccin en el mercado post pandemia, mientras que construccin y servicios
reflejaron menores niveles de eficiencia financiera pese al acceso al
financiamiento.
En resumen, la discusin terica y emprica evidencia que el crdito no debe considerarse un fin en s mismo, sino una herramienta que puede impulsar la rentabilidad siempre que exista una gestin estratgica del mismo. La evidencia encontrada en la provincia del Guayas durante 2021 refuerza la importancia de tomar decisiones financieras basadas en anlisis previos, planificacin del uso de recursos y evaluacin constante del impacto del endeudamiento sobre los indicadores financieros clave. De lo contrario, el crdito podra convertirse en una carga que afecta negativamente el desempeo empresarial, en lugar de fortalecerlo.
Conclusin
Tras un anlisis riguroso de los datos financieros recopilados y procesados, se puede afirmar que la investigacin logr cumplir con el objetivo propuesto inicialmente: determinar el impacto del financiamiento crediticio en la rentabilidad de las PYMES en la provincia del Guayas durante el ao 2021. Mediante la evaluacin de variables clave, como activos, patrimonio, ingresos por ventas, utilidad del ejercicio y utilidad neta, fue posible establecer relaciones cuantificables entre el nivel de financiamiento externo y el desempeo econmico de las empresas analizadas.
Los hallazgos principales revelaron una relacin significativa entre el nivel de financiamiento crediticio y la rentabilidad de las PYMES en la provincia del Guayas durante el ao 2021. A pesar de que los sectores de comercio, industria, construccin y servicios accedieron activamente a crditos en distintos trimestres del ao, los resultados financieros obtenidos evidenciaron que dicho acceso no se tradujo automticamente en utilidades netas positivas. Por el contrario, todos los sectores analizados presentaron prdidas netas al cierre del ejercicio fiscal, a pesar de contar con estructuras patrimoniales slidas y volmenes relevantes de ventas. Este comportamiento sugiere que el crdito, si no es gestionado de manera estratgica, puede no impactar favorablemente en la rentabilidad empresarial. Aun as, el dinamismo observado en los sectores ms activos, como comercio e industria, permite inferir que el crdito sigue siendo un instrumento clave para la sostenibilidad operativa, aunque su efectividad depende en gran medida de la eficiencia administrativa y financiera con la que se utilice.
Las implicaciones de este estudio son relevantes tanto en el plano terico como en el prctico. Tericamente, la investigacin refuerza la comprensin de la relacin entre el financiamiento crediticio y la rentabilidad empresarial, aportando evidencia emprica desde el contexto ecuatoriano y alinendose con estudios previos que destacan la importancia del uso eficiente del crdito como determinante del desempeo econmico. Desde una perspectiva prctica, los hallazgos subrayan la necesidad urgente de fortalecer la gestin financiera en las PYMES, promoviendo una cultura empresarial enfocada en la planificacin estratgica del endeudamiento. Esto no solo contribuira a mejorar su rentabilidad, sino tambin a potenciar su capacidad de crecimiento sostenible, innovacin y generacin de empleo dentro del tejido econmico de la provincia del Guayas.
Es necesario reconocer las limitaciones presentes en este estudio. Si bien los datos utilizados ofrecen una base slida para comprender la relacin entre el financiamiento crediticio y la rentabilidad de las PYMES en la provincia del Guayas, el anlisis se bas exclusivamente en fuentes secundarias y datos agregados, lo cual puede restringir la profundidad del enfoque y la identificacin de dinmicas particulares en cada empresa o subregin. Asimismo, la falta de informacin detallada sobre condiciones especficas de los crditos como tasas de inters, plazos y garantas impidi un anlisis ms fino del impacto de estos factores en la rentabilidad. Futuras investigaciones podran superar estas limitaciones mediante el uso de metodologas mixtas, incluyendo entrevistas o encuestas directas a empresarios, as como el anlisis comparativo entre provincias o tamaos de empresas, con el fin de obtener una visin ms integral y precisa del efecto del crdito sobre el desempeo empresarial.
A partir de los hallazgos obtenidos, se identificaron diversas oportunidades de mejora en la gestin financiera de las PYMES de la provincia del Guayas. Se recomienda que las empresas fortalezcan sus capacidades administrativas para planificar y controlar el uso del crdito, enfocndose en estrategias que prioricen inversiones rentables y sostenibles. Asimismo, es fundamental que las instituciones financieras diseen productos crediticios adaptados a la realidad operativa de las PYMES, con condiciones flexibles en cuanto a plazos, tasas de inters y garantas. Desde el mbito gubernamental, se sugiere implementar polticas pblicas que incentiven la educacin financiera y tcnica, as como programas de asesora para la optimizacin del endeudamiento empresarial. Adems, resultara beneficioso que las PYMES adopten herramientas de evaluacin de proyectos y anlisis de riesgos antes de acceder al crdito, con el fin de asegurar que los recursos obtenidos impulsen efectivamente su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
Futuras investigaciones podran centrarse en analizar con mayor profundidad cmo las condiciones especficas del financiamiento como las tasas de inters, los plazos de pago y las garantas exigidas inciden diferenciadamente en la rentabilidad de las PYMES segn el sector econmico al que pertenecen. Sera particularmente valioso examinar el comportamiento del crdito en contextos de incertidumbre econmica, como el periodo post pandemia, para comprender mejor su rol como mecanismo de reactivacin. Adems, se recomienda estudiar la eficacia de programas gubernamentales de apoyo financiero a PYMES y su impacto real en la sostenibilidad empresarial, con el fin de proponer modelos de intervencin ms eficientes y ajustados a las necesidades del segmento mediano. Asimismo, podra explorarse la relacin entre la educacin financiera del equipo directivo y la capacidad de las empresas para transformar el crdito en rentabilidad, considerando que una mejor gestin del endeudamiento puede marcar la diferencia entre el xito y el estancamiento empresarial.
En conclusin, este estudio ha aportado evidencia emprica relevante sobre cmo el financiamiento crediticio influye en la rentabilidad de las PYMES en la provincia del Guayas, revelando que el acceso al crdito, aunque fundamental, no garantiza por s solo resultados financieros positivos. Los hallazgos destacan la necesidad de mejorar la gestin del endeudamiento, optimizar el uso de los recursos financieros y fortalecer las capacidades administrativas para transformar el financiamiento en rentabilidad sostenible. Asimismo, se reafirma la importancia de disear productos financieros ms adecuados a las caractersticas del segmento empresarial, as como de fomentar una cultura de planificacin financiera estratgica dentro del tejido empresarial ecuatoriano.
Referencias
1. Lpez Salazar, A., lvarez del Castillo Ventre, B., & Tllez Ramrez, M. (2023). Influencia del financiamiento en el desempeo de las Mipymes. Caso Mxico. 101 a 122. Obtenido de https://shs.cairn.info/revista-recherches-en-sciences-de-gestion-2023-3-page-101?lang=es
2. Morales Noriega, A. (2018). EL SISTEMA COOPERATIVO DE AHORRO Y CRDITO DEL ECUADOR A TRAVS DE LA HISTORIA. eumed. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/sistema-cooperativo-ecuador.html#google_vignette
3. Rufino Saldarriaga, S., & Gonzales Rentera, Y. (2024). El financiamiento y su efecto en la rentabilidad de las pequeas y medianas empresas del Per, caso: La Choza Negocios y Servicios Generales E.I.R.L. Tambogrande, 2023. ECT. Obtenido de https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/156/172
4. Banco Central del Ecuador. (2021). Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/home1/economia/tasas/indice_etod.htm
5. Cabello, S. Y. (2014). La relevancia de las pequeas y medianas empresas (PYMEs) se manifiesta desde diversas perspectivas. En primer lugar, se destacan como fuentes primordiales de empleo, ya que su establecimiento requiere una inversin inicial relativamente baja y facilita l. Obtenido de https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/623/852
6. Carrillo, S. (06 de 2019). Enroke.
7. Correa, J. E. (2012). INFLUENCIA DEL CAPITAL HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE CELAYA, GUANAJUATO. eumed, 65. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/jelc.pdf
8. Peraza, R. S. (2018). Las PYMES y factores para obtener el xito, inicio para el marco referencial. Ingeniera Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 131-144. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2150/215058535009/html/
9. Retana, C. S. (2019). IMPACTO DE LOS CRDITOS EN LAS GANANCIAS DE LAS MICROEMPRESAS EN COSTA RICA. ECONOMA Y SOCIEDAD, 1-22. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/2215-3403-eys-24-55-1.pdf
10. Rodrigues, N. (31 de 10 de 2024). HUBSPOT. Obtenido de https://blog.hubspot.es/sales/que-es-pyme?utm_source=chatgpt.com
11. Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros. (2021). Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros. Obtenido de https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html
12. Yadira Esperanza, P., & Carrillo Lanas, E. (2022). Anlisis del impacto de los crditos otorgados por la banca privada, periodo 2007-2021. 29. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8760/1/T3838-MGFARF-Prieto-Analisis.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/