La Etnoeducacin y su contribucin al respecto y la valoracin de la diversidad cultural
Ethnoeducation and its contribution to the respect and appreciation of cultural diversity
A etnoeducao e o seu contributo para o respeito e valorizao da diversidade cultural
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: gustavo.najera@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 13 de abril de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigadora Independiente, Ecuador.
III. Investigadora Independiente, Ecuador.
IV. Investigadora Independiente, Ecuador.
Resumen
Este artculo tiene como objetivo analizar cmo la etnoeducacin contribuye al respeto. Y la valoracin de la diversidad cultural en entornos educativos interculturales. Partiendo de la problemtica del desconocimiento y la subvaloracin de los saberes ancestrales dentro del sistema escolar, se hace evidente la necesidad de integrar enfoques pedaggicos que reconozcan las identidades colectivas y fomente la inclusin cultural. La investigacin se llev a cabo mediante una investigacin cualitativa de carcter descriptivo-interpretativo, polticas educativas y experiencias comunitarias en el campo de la educacin intercultural. Se analiza como la educacin refuerza el sentido de pertenencia, promueve el dilogo de saberes y poner en valor las constituciones culturales de los pueblos indgenas y afrodescendientes en el currculo escolar. Adems, se subraya su papel en la superacin de prcticas discriminatorias, al reconocer al otro como una diferencia legtima. Los hallazgos indican que, aunque se ha logrado avances significativos, an persisten desafos institucionales, como la falta de formacin docente y la carencia de recursos adecuados. En general, se concluye que la etnoeducacin es fundamental para construir sociedades ms igualitarias, donde la diversidad no solo sea tolerada, sino que se valore como una riqueza educativa, tica y social.
Palabras Clave: etnoeducacin; diversidad cultural; interculturalidad; identidad y respeto.
Abstract
This article aims to analyze how ethnoeducation contributes to respect and the appreciation of cultural diversity in intercultural educational environments. Starting from the problem of the lack of recognition and undervaluation of ancestral knowledge within the school system, the need to integrate pedagogical approaches that recognize collective identities and promote cultural inclusion becomes evident. The research was conducted through qualitative descriptive-interpretative research, educational policies, and community experiences in the field of intercultural education. It analyzes how education reinforces the sense of belonging, promotes the dialogue of knowledge, and values the cultural constitutions of Indigenous and Afro-descendant peoples in the school curriculum. Furthermore, its role in overcoming discriminatory practices by recognizing the other as a legitimate difference is emphasized. The findings indicate that, although significant progress has been made, institutional challenges persist, such as a lack of teacher training and adequate resources. In general, it is concluded that ethnoeducation is essential to build more egalitarian societies, where diversity is not only tolerated, but valued as an educational, ethical and social asset.
Keywords: ethnoeducation; cultural diversity; interculturality; identity and respect.
Resumo
Este artigo tem como objetivo analisar de que forma a etnoeducao contribui para o respeito. E a valorizao da diversidade cultural em ambientes educativos interculturais. Perante o problema da falta de compreenso e da desvalorizao dos saberes ancestrais no sistema escolar, torna-se evidente a necessidade de integrar abordagens pedaggicas que reconheam as identidades coletivas e promovam a incluso cultural. A pesquisa foi realizada atravs de uma pesquisa qualitativa descritivo-interpretativa, polticas educativas e experincias comunitrias no mbito da educao intercultural. Este artigo analisa como a educao fortalece o sentimento de pertena, promove o dilogo de saberes e melhora os fundamentos culturais dos povos indgenas e afrodescendentes no currculo escolar. Alm disso, o seu papel na superao de prticas discriminatrias enfatizado pelo reconhecimento do outro como uma diferena legtima. Os resultados indicam que, embora tenham sido feitos progressos significativos, persistem desafios institucionais, como a falta de formao de professores e de recursos adequados. De um modo geral, conclui-se que a etnoeducao essencial para a construo de sociedades mais igualitrias, onde a diversidade no seja apenas tolerada, mas valorizada como um bem educativo, tico e social.
Palavras-chave: etnoeducao; diversidade cultural; interculturalidade; identidade e respeito.
Introduccin
En sociedades cada vez ms diversas, la educacin enfrenta el desafo de responder a contextos pluriculturales, donde coexisten diferentes cosmovisiones, lenguas, saberes y formas de vida. La etnoeducacin surge como una propuesta pedaggica crtica que busca integrar los conocimientos ancestrales y las prcticas culturales de los pueblos indgenas y afrodescendientes en el sistema educativo, para promover una convivencia basada en el respeto, la equidad y la inclusin (Paredes y Carcausto, 2022). Lejos de ser simplemente una adaptacin del currculo, la etnoeducacin se presenta como una estrategia de transformacin social que valora el derecho de los pueblos a desarrollar sus propios procesos de aprendizaje, fundamentados en sus referentes culturales.
Como seala Peinado (2021) la diversidad cultural es tan esencial para la humanidad como la diversidad biolgica lo es para los seres vivos. Esta afirmacin resalta que la proteccin de la diversidad cultural es un imperativo tico que se entrelaza con el respeto a los derechos humanos. En este contexto, la etnoeducacin se posiciona no solo como un recurso pedaggico, sino como una firme apuesta por la justicia histrica.
Este artculo tiene como objetivo el propsito de analizar el aporte de la etnoeducacin en la promocin del respeto y la valoracin de la diversidad cultural. Se identificarn los principales desafos para enfrenta su implementacin en el sistema educativo latinoamericano y se propondrn estrategias para fortalecer su aplicacin desde una perspectiva crtica e inclusiva. Se busca entender cmo este enfoque permite reconocer la pluralidad de identidades en el aula, fomentando un dilogo intercultural que trascienda las prcticas homogenizantes y excluyentes.
Segn Agudelo y Aguirre (2020) la etnoeducacin ejerce un impacto notable en el fortalecimiento de la identidad cultural de los nios, ya que construye a la construccin de su autoestima y sentido de pertenencia desde una edad temprana. De manera complementaria, Sanipatin (2023) destaca que este modelo educativo facilita el desarrollo de competencias claves en contextos de diversidad, promoviendo as la inclusin social y educativa de grupos histricamente marginados.
A pesar de los avances normativos y de las diversas iniciativas educativas con un enfoque intercultural, an persisten interrogantes fundamentales: Por qu la escuela, como institucin social, contina perpetuando prcticas que ocultan o subrayan a las culturas originarias y afrodescendientes? Qu factores impiden que la etnoeducacin vaya ms all del discurso poltico y se implemente de manera efectiva en el mbito escolar? Como nos afirman Barahona et al., (2024) en numerosos contextos rurales y urbanos marginales, metodolgicos y humanos necesarios para aplicar modelos educativos. Asimismo, la carencia de voluntad institucional y el desconocimiento acerca de la relevancia de la diversidad cultural contribuyen a tener una educacin que es monocultural y eurocntrica. A esto se suma la persistente desigualdad estructural que enfrenta a los pueblos indgenas y afrodescendientes en el acceso a una educacin pertinente y de calidad.
Ante esta situacin, es fundamental disear e implementar poltica pblica integral que asegure la formacin de docentes en competencias interculturales, el acceso equitativo a materiales educativos contextualizados y la participacin activa de las comunidades en la gestin educativa. La etnoeducacin debe dejar de ser un proyecto marginal para convertirse en un eje central del sistema educativo Nacional. En esta lnea, Haro y Ortiz (2024) subrayan la necesidad urgente de fortalecer estructuras educativas que incorporen las comisiones y las prcticas de las comunidades indgenas y afrodescendientes, cumpliendo as con los derechos colectivos consagrados en la Constitucin ecuatoriana. De manera similar, Hernndez et al., (2021) enfatizaron que la educacin intercultural debe ser una herramienta para combatir la discriminacin racial y el racismo estructural, promoviendo una ciudadana crtica, consciente y plural.
La implementacin de la etnoeducacin es esencial no solo para preservar y revitalizar las culturas indgenas y afrodescendientes, sino tambin para transformar el sistema educativo en un espacio de justicia social donde todas las voces sean escuchadas. Su relevancia radica en la capacidad de crear un currculo que entre en dilogo con la diversidad, celebrando las diversidades como una riqueza en lugar de considerarlas obstculos. Fortalecer la etnoeducacin implica avanzar hacia una pedagoga del reconocimiento, donde cada estudiante se sienta representado, valorado y respetado. Tales como nos sugieren Quichimbo et al., (2024) se trata de construir otro saber, otro poder y otra educacin, en la que la diversidad no solo sea tolerada, sino celebrada. En esta misma lnea, Tesn y Ramrez (2021) enfatizan que el respeto por la diversidad cultural permite sentar las bases para una sociedad ms equitativa, en la que el conocimiento se construye de manera colectiva, integrando distintas voces y experiencias.
En conclusin, la etnoeducacin ofrece una oportunidad nica para transformar el sistema educativo desde una perspectiva de pluralidad cultural y epistemolgica. Al reconocer y valorar los saberes ancestrales, se establece puentes de dilogo que fomentan una convivencia ms justa, equitativa e inclusiva. Este artculo nos invita a reconsiderar la educacin en funcin de la diversidad, comprendiendo que solo a travs de ella podemos construir sociedades verdaderamente democrticas.
METODOLOGA O MTODO
La presente investigacin se desarrolla dentro de un enfoque cualitativo de carcter descriptivo-interpretativo, cuyo objetivo es entender el papel de la etnoeducacin en la promocin del respeto y la valoracin de la diversidad cultural. Se eligi este enfoque por su capacidad para profundizar en fenmenos sociales a travs de las voces y realidades de los actores involucrados (Daz et al., 2018). En este contexto, el estudio se centra en una revisin crtica y sistemtica de fuentes documentales, incluyendo artculos cientficos, informes institucionales y documentos polticos que abordan la educacin intercultural y la etnoeducacin en Amrica Latina, particularmente en Ecuador.
Optar por un diseo cualitativo permite interpretar la educacin no solo como la mera transmisin de contenidos, sino como un espacio sociocultural en el que se construyen identidades, que se negocian saberes (Cruzado, 2022). Se aplicaron tcnicas como el anlisis de contenido para identificar patrones, categoras y perspectivas comunes sobre la implementacin y el impacto de la etnoeducacin, un tema relevante dado que est vinculado a la memoria colectiva, la identidad cultural y los deberes educativos en los pueblos indgenas y afrodescendientes.
Adems, el mtodo documental, facilit el seguimiento de experiencias pedaggicas etnoeducativas en diversas regiones, permitiendo establecer conexiones entre teora y prctica. Esta estrategia resulta til para abordar fenmenos donde la realidad social est influenciada por contextos histricos y simblicos especficos (Taylor y Bogdan, 1986). La triangulacin de fuentes se convirti en un recurso esencial para asegurar la validez de los hallazgos, al contrarrestar datos de investigaciones acadmicas con testimonios comunitarios y la normativa legal vigente.
Por otro lado, se adapt el paradigma crtico como base epistemolgica, dado su enfoque a la transformacin social y el reconocimiento de las voces subalternas en el mbito educativo. Este paradigma, permite analizar cmo las estructuras escolares pueden reproducir o cuestionar las relaciones de poder cultural y simblico, considerando la etnoeducacin como un mecanismo de resistencia y justicia epistmica. En resumen, la metodologa empleada en esta investigacin no solo pretende describir el fenmeno, sino tambin contribuir a su problematizacin crtica desde una perspectiva tica, intercultural y comprometida con la equidad educativa.
RESULTADOS
La gradual implementacin de la educacin en el sistema educativo ecuatoriano ha tenido un impacto notable en el fortalecimiento de la identidad cultural, as como la visibilidad de los pueblos. Esta metodologa pedaggica, fundamentada en el reconocimiento de la pluriculturalidad, ha permitido a las comunidades desarrollar procesos educativos ms alineados con sus contextos histricos, sociales y lingsticos. Los resultados demuestran una tendencia positiva hacia la inclusin de conocimientos ancestrales, cosmovisiones comunitarias y valores colectivos, lo cual ha enriquecido el sentido de pertenencia en estudiantes y docentes de grupos histricamente marginados.
Un estudio realizado por Capera y Gonzlez (2020) demuestran cmo la etnoeducacin refuerza la identidad cultural en nios afrodescendientes. A travs de prcticas pedaggicas con un enfoque intercultural, los alumnos no solo asimilan los contenidos acadmicos tradicionales, sino que tambin desarrollan una conciencia positiva sobre su herencia cultural, lo que influye directamente a su autoestima y comportamiento social. La autora subraya que este proceso formativo fomenta una infancia ms inclusiva, respetuosa de las diferencias y comprometida con la equidad cultural desde una edad temprana.
Como nos dice, Vera (2018) enfatiza que la etnoeducacin no solo acta como una estrategia pedaggica, sino que tambin se configura un instrumento poltico e identitario para el pueblo afroecuatoriano. Su implementacin ha sido clave en la reivindicacin de la historia, los valores, las luchas de estas comunidades, en un contexto donde la exclusin racial ha sido una constante estructural. Gracias a la educacin, se han creado espacios de dilogo, memoria y reflexin sobre la negritud, lo que ha permitido a los afrodescendientes resignificar su lugar en la sociedad y en las polticas pblicas. Este proceso ha proporcionado una ciudadana ms activa, empoderada y consciente de sus derechos colectivos.
Por su parte, Castaeda y Pineda (2021) han reconocido oficialmente la relevancia de consolidar polticas que fortalezcan la calidad educativa para los pueblos afrodescendientes. Se ha implementado acciones destinadas a reducir la discriminacin racial mediante la incorporacin de contenidos histricos y culturales que reflejan la realidad de estas comunidades en los currculos escolares. Estas iniciativas han promovido un avance hacia una educacin ms equitativa y ha facilitado el reconocimiento del valor de la diversidad cultural dentro del sistema nacional al que representa, logrando un hito significativo para la transformacin educativa en un enfoque intercultural.
Desde los puntos de vistas de Bacilio et al., (2025) argumentan, que la etnoeducacin es una estrategia esencial para la transmisin intergeneracional de conocimientos ancestrales y la prevencin de las lenguas originales, especialmente en contextos indgenas. A Travs del sistema de educacin intercultural bilinge (SEIB), se han logrado avances notables en la formacin de docentes comunitarios, en la creacin de materiales didcticos en idiomas maternos y en la inclusin de contenidos que reflejan las realidades culturales locales. Estos esfuerzos no solo favorecen un aprendizaje ms contextualizado, sino que tambin promueve el respeto por las particularidades culturales de cada nacionalidad, desafiando as la visin unificadora y hegemnica. que caracteriza a la educacin tradicional.
Finalmente, Rodrguez (2018) examina la implementacin de la educacin intercultural en la Amazona ecuatoriana. Aunque registra importantes avances en el reconocimiento de la diversidad lingstica y cultural, tambin subraya la persistencia de desafos estructurales. Entre estos desafos destacan la falta de financiamiento, la escasa capacidad de docentes en enfoques interculturales y la limitada participacin de las comunidades en la formulacin de polticas educativas. Sin embargo, el autor resalta que en aquellas instituciones que han establecido conexiones slidas con las comunidades, se observa un mayor compromiso con los procesos educativos y una valorizacin ms profunda de la cultura local entre los estudiantes, tanto indgenas, mestizos y afrodescendientes.
DISCUSIONES
Discusin 1: La etnoeducacin como herramienta para la preservacin de saberes ancestrales.
La etnoeducacin ha emergido como un componente esencial en la proteccin del Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos. A travs de este enfoque pedaggico, se revalorizan los conocimientos ancestrales dentro del sistema educativo, lo que permite a las nuevas generaciones, reconocer y perpetuar sus prcticas culturales, cosmovisiones, lenguas y tradiciones. Este proceso, no solo favorece la construccin de una identidad slida, sino que tambin refuerza el sentido de pertenencia comunitaria y la autoestima de los estudiantes, al ver reflejada sus races en los contenidos que se imparten en las aulas.
Para Prez et al., (2016) en Ecuador, la etnoeducacin representa una estrategia fundamental para preservar la identidad cultural de los pueblos, especialmente a travs del sistema educativo intercultural bilinge. Este sistema ha logrado mantener vigentes los saberes tradicionales a pesar de los efectos homogeneizadores de la globalizacin. Tal afirmacin subraya que la educacin no debe limitarse a la enseanza de contenidos universales, sino que tambin debe integrar los saberes locales que sean relevantes para las comunidades.
Por otro lado, Castillo y Ocor (2021) sostienen que la educacin constituye un medio para desarrollar competencias significativas en poblaciones afrodescendientes, mediante el reconocimiento de sus prcticas culturales y lingsticas. Esta propuesta genera una educacin ms inclusiva y socialmente pertinente, que fomenta el dilogo entre diferentes sistemas de conocimiento. De esta forma, la escuela deja ser un espacio de imposicin cultural y se transforma en un vnculo para la revitalizacin de la memoria colectiva.
Discusin 2: Desafos en la implementacin de la educacin en contextos educativos.
A pesar de los avances legislativos y conceptuales en el mbito de la educacin, su aplicacin en este mbito enfrenta numerosos desafos. Entre los ms relevantes se destacan la carencia de materiales didcticos adaptados a contextos especficos, la limitada formacin intercultural de los docentes y la escasa participacin de las comunidades en el diseo de las polticas educativas. Esta discrepancia entre la teora y la prctica dificulta que la educacin cumpla su funcin transformadora en territorios con rica diversidad cultural.
En la opinin de Grefa (2023) indica que en la regin amaznica de Ecuador existen serias limitaciones en los recursos y capacidades institucionales para implementar una educacin realmente intercultural. A menudo, las escuelas rurales no cuentan con la infraestructura adecuada ni con el acompaamiento pedaggico necesario para adaptar el currculo a las realidades de las comunidades. Adems, persiste una visin tradicional de la educacin que privilegia contenidos universales en detrimento de los saberes locales.
Asimismo, Martnez et al., (2024) reconocen que la urgencia de establecer una poltica pblica que promueva la etnoeducacin afroecuatoriana, garantizando el respeto hacia la historia, el idioma y las costumbres de estas comunidades. Para ello, enfatiza la importancia de mantener dilogos constantes con representantes de la sociedad civil afrodescendiente, con el objetivo de construir una educacin que refleje la diversidad del pas y que supere la invisibilizacin estructural de estas culturas.
Discusin 3: La Etnoeducacin como medio para combatir la discriminacin y promover la inclusin.
En un contexto marcado por la desigualdad histrica y la exclusin, la educacin emerge como una alternativa legtima para construir una sociedad ms justa y diversa. Con un enfoque inclusivo, este modelo educativo no solo garantiza la representatividad cultural dentro del aula, sino que tambin fomenta valores de respeto, dilogo y empata entre estudiantes de distintos orgenes. De esta forma, la etnoeducacin combate activamente los prejuicios raciales y culturales, y se convierte en una herramienta contra la discriminacin estructural que afecta a los pueblos indgenas y afrodescendientes.
Como lo afirma Moreno (2024) advierte que las poblaciones afrodescendientes continan enfrentndose a formas de racismo Y exclusin, que estn profundamente arraigadas en las estructuras sociales. Por ello, es fundamental que la educacin adopte un rol proactivo en la erradicacin de estas injusticias. A travs de la visualizacin de sus luchas, logros y conocimientos, la etnoeducacin contribuye a revalorizar la presencia de estas comunidades en la historia y en la sociedad, fortaleciendo su ciudadana y estimulando su participacin en espacios pblicos.
De igual manera, la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural (2010) plantea la importancia de proteger y promover la diversidad cultural como un derecho humano esencial. Esta perspectiva convierte a la educacin en una obligacin tica para los Estados, que deben asegurarse de que sus sistemas educativos reflejen adecuadamente la composicin cultural de sus poblaciones. Fomentar una pedagoga que valore la diferencia es fundamental para construir comunidades escolares unidas, que respeten la diversidad y estn comprometidas con la equidad social.
CONCLUSIN
La etnoeducacin, vista como una propuesta pedaggica transformadora, se ha consolidado como un instrumento crucial para la construccin de sociedades ms justas, democrticas e inclusivas desde el punto de vista cultural. Al integrar los saberes, lenguas, valores, cosmovisiones y prcticas ancestrales de los pueblos indgenas y afrodescendientes en el sistema educativo, se reivindica el derecho a una educacin que sea contextualizada, digna y respetuosa de la diversidad. As, la etnoeducacin no se limita a ser un enfoque metodolgico o curricular; se erige como una postura tica y poltica que reconoce la interculturalidad como fundamento del desarrollo humano integral.
Este modelo educativo brinda a las comunidades histricamente excluidas la oportunidad de no solo ser reconocidas, sino tambin de convertirse en protagonistas de sus propios procesos formativos. Aprender desde y con su cultura, realzar la autoestima tanto individual como colectiva, promueve un sentido de pertenencia y refuerza los lazos comunitarios. A su vez, permite romper con los modelos educativos coloniales y homogeneizantes que, durante dcadas, han contribuido a la marginacin cultural, lingstica e identitaria de estas comunidades.
Experiencias significativas en diversas regiones del Ecuador y Amrica Latina han revelado que la implementacin de la etnoeducacin no solo mejora la calidad del aprendizaje, sino que tambin fomenta el respeto mutuo entre culturas y ayuda a erradicar progresivamente el racismo estructural en las aulas. Adems, propicia un dilogo de saberes entre el conocimiento occidental y las tradiciones ancestrales, generando propuestas educativas ms ricas, crticas y pertinentes a los contextos locales.
Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados, la etnoeducacin enfrenta importantes desafos que pone en riesgo su plena consolidacin. Entre estos se encuentran la falta de financiamiento sostenido, la limitada formacin en pedagoga intercultural de muchos docentes, la escasa participacin comunitaria en la planificacin educativa y la pertenencia de prejuicios en ciertos sectores sociales e institucionales. Superar estos obstculos exige una clara voluntad poltica, as como una articulacin efectiva entre el Estado, la academia, las comunidades, y el fortalecimiento del marco legal que garanticen los derechos colectivos y educativos de los pueblos y nacionalidades.
En conclusin, la etnoeducacin se presenta como una alternativa educativa profundamente humanista que valora la riqueza de la diversidad cultural como un elemento esencial en el proceso formativo. Su impacto va ms all de la mera transmisin de contenidos culturales; transforma nuestra comprensin y vivencia de la educacin. En un mundo cada vez ms globalizado y plural, invertir en educacin es tambin un compromiso con la paz, la equidad, la justicia social y el fortalecimiento de identidades diversas. Por tanto, su promocin y sostenibilidad deberan ser prioritarias en las polticas pblicas educativas de aquellos Estados que reconocen su pluralidad tnica y cultural.
Referencias
Agudelo Paipilla, K. Y., & Aguirre Carmona, D. F. (2020). Construyendo identidad: Una mirada desde la etnoeducacin. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/350a8160-6fe6-438b-bc4a-792fe5de34d0/content
Bacilio Ayovi, S. B., Vilaa Chungandro, J. W., Pico Holgun, B. M., & Franco Pico, L. E. (2025). Mtodos Pedaggicos en la Etnoeducacin. Polo del Conocimiento, 10(4), 74-86. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9295
Barahona Maza, S. E., Daz Trivio, M. D. L., Bravo Caldern, K. D. R., & Villagmez Vacacel, D. C. (2024). La Educacin Intercultural y su Impacto en la Diversidad en el Aula: Un Estudio en el Contexto Ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 9(9), 1892-1910. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8029
Capera Bocanegra, P. A., & Gonzlez Mndez, J. K. (2020). Una aproximacin desde el arte a la identidad cultural de nios y nias afrodescendientes. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/487236b0-b0cb-4612-8acf-c85b8827aff8
Castaeda Gonzlez, A. S., & Pineda Marn, J. P. (2021). Etnoeducacin: prcticas pedaggicas y estrategias didcticas que promueven la educacin inclusiva. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/5ee0cf10-6892-46fb-8615-8b54d3a639f4/content
Castillo Guzmn, E., & Ocor Loango, A. (2021). Educacin superior, pueblos indgenas y afrodescendientes. Una lectura sobre las acciones afirmativas en Brasil y la etnoeducacin universitaria en Colombia. Educacin Superior y Sociedad (ESS), 33(2), 767-792. https://ess.iesalc.unesco.org/index.php/ess3/article/view/359
Cruzado Saldaa, J. J. (2022). La evaluacin formativa en la educacin. Comuni@ ccin, 13(2), 149-160. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682022000200149&script=sci_abstract
Daz Carmona, E. M., Gismera Tierno, L., & Valor Martnez, M. D. C. (2018). Metodologa de investigacin. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31324
Grefa Aguinda, J. L. (2023). Educacin Intercultural en la Amazona Ecuatoriana: Anlisis de los Enfoques Pedaggicos y su Contribucin al Respeto de la Diversidad Cultural y Lingstica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 3257-3272. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7172
Haro Chvez, Y., & Ortiz Huera, O. (2024). La Etnoeducacin Afroecuatoriana. Una revisin bibliogrfica. Revista Ecos de la Academia, 10(20), e1102-e1102. http://201.159.222.149/index.php/ecosacademia/article/view/1102
Hernndez Martnez, A., Cuartas Agudelo, Y. S., Herrera Almanza, L., Roldan Tabares, M. D., & Martnez Snchez, L. M. (2021). Etnoeducacin: educacin para la salud desde la diversidad cultural. MedUNAB, 24(1), 80-91. https://www.redalyc.org/journal/719/71966730009/71966730009.pdf
Martnez Ordoez, L. M., Martnez Ordoez, M. P., Auquilla Andrade, E. G., Miranda Armijos, W. A., & Riera Palacios, G. M. (2024). Etnoeducacin Y Saberes Ancestrales: Preservacin Cultural A Travs Del Sistema Educativo En Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 8437-8456. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14250
Moreno Maestro, S. (2024). Afrodescendientes en el estado plurinacional del Ecuador. Escenarios legales, movimiento afro y etnoeducacin. Revista de Antropologa y Sociologa: Virajes, 26(2).
Paredes, A., & Carcausto, W. (2022). Interculturalidad en educacin bsica en pases latinoamericanos: una revisin sistematizada. Revista Chakian de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 203-216. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222022000200203
Prez Orozco, C. E., Ruz Aguilera, S., Cabezas Bez, J. I., Lpez Meneses, M., & Vargas Galeano, J. A. (2016). Estrategia didctica para la etnoeducacin. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/12202
Peinado Daz, M. A. (2021). De la diversidad cultural a una educacin transcultural. Revista Internacional de apoyo a la inclusin, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(1), 82-91. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/5950
Quichimbo Saquichagua, F. F., Flores Bonilla, L. G., Tuapante Lojano, G. C., & Condo Medina, M. G. (2024). Interculturalidad y Educacin Superior en el contexto latinoamericano: una revisin sistemtica. Revista Universidad y Sociedad, 16(2), 203-214. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202024000200203&script=sci_arttext
Rodrguez Cruz, M. (2018). Educacin intercultural bilinge, interculturalidad y plurinacionalidad en el Ecuador. Abya-Yala. https://www.repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/9562/1/Educaci%C3%B3n%20intercultural%20biling%C3%BCe%2022%3Amayo%3A2018.pdf
Sanipatin, Y. (2023). Los saberes ancestrales como parte del modelo educativo actual en el Ecuador: Anlisis: Ancestral knowledge as part of the current educational model in Ecuador: Analysis. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3772-3783. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/869
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin: la bsqueda de significados. In Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin: la bsqueda de significados (pp. 343-343). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1216368
Tesn Arroyo, J., & Ramrez Agurto, J. N. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural en la Educacin Bsica Regular. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigacin de la Facultad de Humanidades, 9(1), 47-58. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/600
UNESCO, S. L. (2010). Declaracin Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Praxis, 64, 65.
Vera, R. (2018). La etnoeducacin como posicionamiento poltico e identitario del pueblo afroecuatoriano. Antropologias del sur, 4(8), 81-103. https://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/758.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/