����������������������������������������������������������������������������������
An�lisis del impacto de las tendencias alimentarias: veganismo y dietas cetog�nicas
Analyzing the impact of food trends: veganism and ketogenic diets
Analisando o impacto das tend�ncias alimentares: veganismo e dietas cetog�nicas
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: lmoralesl@unemi.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 16 de febrero de 2025 *Aceptado: 27 de marzo de 2025 * Publicado: �16 de abril de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
La presente investigaci�n sobre el impacto de las tendencias alimentarias de veganismo y dietas cetog�nicas, examina los beneficios y riesgos asociados con estas dietas. El veganismo se asocia con una reducci�n en el riesgo de enfermedades cr�nicas, como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, gracias a un mayor consumo de frutas, verduras y fibra. Sin embargo, puede presentar desaf�os en la obtenci�n de ciertos nutrientes, como vitamina B12, hierro y omega-3. Por otro lado, las dietas cetog�nicas pueden ayudar en la p�rdida de peso y el control de la glucosa, pero su alta ingesta de grasas saturadas y baja en carbohidratos puede tener efectos negativos en la salud cardiovascular a largo plazo.
Ambas tendencias alimentarias tienen implicaciones significativas en el medio ambiente. El veganismo se considera m�s sostenible, ya que la producci�n de alimentos de origen vegetal generalmente requiere menos recursos y genera menos emisiones de gases de efecto invernadero en comparaci�n con la producci�n de carne. Las dietas cetog�nicas, dependiendo de las fuentes de alimentos elegidas, pueden tener un impacto ambiental variable, especialmente si se incluyen grandes cantidades de productos animales.
Se analiza c�mo estas tendencias alimentarias est�n influenciadas por factores culturales, sociales y econ�micos. El veganismo ha ganado popularidad en muchas sociedades como un movimiento �tico y de bienestar animal, mientras que la dieta cetog�nica ha sido promovida por su efectividad en la p�rdida de peso y su adopci�n por celebridades y figuras p�blicas.
La creciente demanda de productos veganos y cetog�nicos ha impulsado la innovaci�n en la industria alimentaria, con un aumento en la oferta de productos espec�ficos y la creaci�n de nuevos mercados. Esto ha llevado a un cambio en las din�micas de consumo y producci�n de alimentos.
El an�lisis del impacto de las tendencias alimentarias como el veganismo y las dietas cetog�nicas revela un panorama complejo que abarca la salud p�blica, la sostenibilidad ambiental, los cambios socioculturales y las din�micas econ�micas, lo que subraya la necesidad de un enfoque equilibrado y bien informado hacia la alimentaci�n.
Palabras clave: Tendencias alimentarias; productos Veganos; Dietas Cetog�nicas.
Abstract
This study, on the impact of vegan and ketogenic diet trends, examines the benefits and risks associated with these diets. Veganism is associated with a reduced risk of chronic diseases, such as type 2 diabetes and cardiovascular disease, thanks to increased consumption of fruits, vegetables, and fiber. However, it can present challenges in obtaining certain nutrients, such as vitamin B12, iron, and omega-3s. On the other hand, ketogenic diets can aid in weight loss and glucose control, but their high saturated fat and low carbohydrate intake can have negative effects on long-term cardiovascular health.
Both dietary trends have significant implications for the environment. Veganism is considered more sustainable, as plant-based food production generally requires fewer resources and generates fewer greenhouse gas emissions compared to meat production. Ketogenic diets, depending on the food sources chosen, can have varying environmental impacts, especially if large amounts of animal products are included. This paper analyzes how these food trends are influenced by cultural, social, and economic factors. Veganism has gained popularity in many societies as an ethical and animal welfare movement, while the ketogenic diet has been promoted for its effectiveness in weight loss and its adoption by celebrities and public figures.
The growing demand for vegan and ketogenic products has driven innovation in the food industry, with an increase in the supply of specific products and the creation of new markets. This has led to a shift in the dynamics of food consumption and production.
The analysis of the impact of food trends such as veganism and ketogenic diets reveals a complex landscape encompassing public health, environmental sustainability, sociocultural changes, and economic dynamics, underscoring the need for a balanced and well-informed approach to food.
Keywords: Food trends; Vegan products; Ketogenic diets.
Resumo
Este estudo, sobre o impacto das tend�ncias das dietas vegan e cetog�nica, examina os benef�cios e os riscos associados a estas dietas. O veganismo est� associado a um risco reduzido de doen�as cr�nicas, como a diabetes tipo 2 e as doen�as cardiovasculares, gra�as ao aumento do consumo de frutas, legumes e fibras. No entanto, pode apresentar desafios na obten��o de certos nutrientes, como a vitamina B12, o ferro e o �mega-3. Por outro lado, as dietas cetog�nicas podem ajudar na perda de peso e no controlo da glicose, mas o seu elevado teor de gordura saturada e o baixo consumo de hidratos de carbono podem ter efeitos negativos na sa�de cardiovascular a longo prazo.
Ambas as tend�ncias alimentares t�m implica��es significativas para o ambiente. O veganismo � considerado mais sustent�vel, uma vez que a produ��o de alimentos � base de plantas requer, geralmente, menos recursos e gera menos emiss�es de gases com efeito de estufa em compara��o com a produ��o de carne. As dietas cetog�nicas, dependendo das fontes alimentares escolhidas, podem ter impactos ambientais variados, especialmente se forem inclu�das grandes quantidades de produtos de origem animal.
Analisa como estas tend�ncias alimentares s�o influenciadas por fatores culturais, sociais e econ�micos. O veganismo ganhou popularidade em muitas sociedades como um movimento �tico e de bem-estar animal, enquanto a dieta cetog�nica tem sido promovida pela sua efic�cia na perda de peso e pela sua ado��o por celebridades e figuras p�blicas.
A crescente procura por produtos vegan e cetog�nicos tem impulsionado a inova��o na ind�stria alimentar, com o aumento da oferta de produtos espec�ficos e a cria��o de novos mercados. Isto levou a uma altera��o na din�mica do consumo e da produ��o de alimentos.
Analisar o impacto de tend�ncias alimentares como o veganismo e as dietas cetog�nicas revela um cen�rio complexo que abrange a sa�de p�blica, a sustentabilidade ambiental, as mudan�as socioculturais e as din�micas econ�micas, sublinhando a necessidade de uma abordagem equilibrada e bem informada da nutri��o.
Palavras-chave: Tend�ncias alimentares; Produtos vegan; Dietas cetog�nicas.
Introducci�n
La alimentaci�n es un aspecto fundamental de la vida humana que no solo satisface necesidades fisiol�gicas. (Fuentes, et al., 2020), en las �ltimas d�cadas, las tendencias alimentarias han evolucionado significativamente, influenciadas por factores culturales, sociales, econ�micos y medioambientales (Lescano & Tayupanda, 2024). Dos de las corrientes m�s destacadas en la actualidad son el veganismo y las dietas cetog�nicas, que han cobrado popularidad no solo por sus beneficios percibidos para la salud, sino tambi�n por sus implicaciones �ticas y sostenibles (Roja, Figueras, & Dur�n , 2017).
El veganismo es un estilo de vida que busca eliminar la explotaci�n y el sufrimiento de los animales (Arango, 2016). Los veganos evitan no solo la carne, sino tambi�n todos los productos de origen animal, incluyendo l�cteos, huevos y miel. Adem�s, muchos veganos adoptan esta filosof�a en otras �reas de su vida, como la vestimenta y los productos de belleza (Geographic, 2021). El veganismo, ha ganado adeptos en un contexto donde la conciencia sobre el bienestar animal y la sostenibilidad medioambiental se han vuelto predominantes (Gonz�lez, 2023).
Desde un punto de vista nutricional, una dieta vegana bien planificada puede ofrecer m�ltiples beneficios para la salud, incluyendo la disminuci�n del riesgo de enfermedades cr�nicas como la diabetes tipo 2 c�ncer (Singer, 1975), enfermedades card�acas y ciertos tipos de (Le & Sabat�, 2014). Sin embargo, es crucial que los veganos presten atenci�n a ciertos nutrientes que pueden ser deficientes en una dieta basada en plantas, como la vitamina B12, hierro, calcio y �cidos grasos omega-3. (Gonz�lez J. , 2021), el veganismo ha emergido como una de las tendencias alimentarias m�s influyentes en la �ltima d�cada. M�s all� de ser una simple elecci�n diet�tica, este estilo de vida tambi�n se fomenta como una opci�n sostenible, dado que la producci�n de alimentos de origen animal tiene un impacto significativo en la deforestaci�n, el cambio clim�tico y el uso del agua (Steinfeld et al., 2006).
Por otro lado, las dietas cetog�nicas, caracterizadas por un alto consumo de grasas y una dr�stica reducci�n de carbohidratos, han sido promovidas por sus efectos en la p�rdida de peso y la mejora de ciertos marcadores de salud metab�lica (P�rez, 2008). La dieta cetog�nica es un enfoque diet�tico que se centra en un alto consumo de grasas, un moderado en prote�nas y un bajo en carbohidratos. La idea es inducir un estado de cetosis, en el que el cuerpo quema grasa como fuente principal de energ�a en lugar de carbohidratos. Esta dieta ha ganado popularidad en los �ltimos a�os, especialmente en el contexto de la p�rdida de peso y la mejora del rendimiento f�sico. (P�rez J. , 2008).
La dieta cetog�nica ha mostrado beneficios en ciertos contextos m�dicos, como en el tratamiento de la epilepsia refractaria en ni�os (V�squez, Jaramillo , Montoya, & Apraez, 2019). Sin embargo, su impacto a largo plazo en la salud general de la poblaci�n no est� completamente claro. Algunos estudios sugieren que puede mejorar ciertos marcadores metab�licos, pero tambi�n se han planteado preocupaciones sobre posibles efectos adversos, como enfermedades cardiovasculares, problemas renales y deficiencias nutricionales (Moreno & Capponi, 2020). La popularidad de la dieta cetog�nica ha llevado a un creciente mercado de productos alimenticios y suplementos dise�ados espec�ficamente para este tipo de alimentaci�n. Esto ha generado un impacto en la industria alimentaria, donde los consumidores buscan opciones que se alineen con sus objetivos de salud y bienestar. (Savino, 2021).
En este sentido, tanto el veganismo como las dietas cetog�nicas representan respuestas a preocupaciones contempor�neas sobre la salud, el bienestar y el medio ambiente, y su impacto en la sociedad y la industria alimentaria es significativo y multifac�tico. Este art�culo tiene como objetivo analizar el impacto de estas dos tendencias alimentarias en la salud p�blica, el medio ambiente y la econom�a. A trav�s de una revisi�n exhaustiva de la literatura cient�fica y de estudios de caso, se explorar�n los beneficios y desventajas asociados con cada enfoque diet�tico, as� como su aceptaci�n y adaptaci�n en distintas culturas y grupos demogr�ficos. Adem�s, se discutir� c�mo estas dietas pueden influir en la producci�n alimentaria y en las pol�ticas de salud p�blica, y se reflexionar� sobre el futuro de la alimentaci�n en un mundo cada vez m�s preocupado por la salud y la sostenibilidad.
Al abordar estas cuestiones, se espera ofrecer una visi�n integral que no solo informe sobre las caracter�sticas de estas tendencias alimentarias, sino que tambi�n fomente un di�logo cr�tico sobre su rol en la sociedad contempor�nea y su potencial para contribuir a un futuro m�s saludable y sostenible.
Metodolog�a
La metodolog�a utilizada en el an�lisis del impacto de las tendencias alimentarias, como el veganismo y las dietas cetog�nicas, es de car�cter estructurada que incluya diversas etapas y enfoques.
Se realiz� realizar una revisi�n exhaustiva de estudios previos, art�culos acad�micos, informes de organizaciones de salud y medio ambiente, y otras fuentes relevantes que aborden el veganismo y las dietas cetog�nicas.
Su enfoque fue de car�cter cuantitativo y cualitativo debido a que se aplic� una encuesta dise�ada por un cuestionario para recolectar datos de 30 consumidores sobre sus h�bitos alimentarios, percepciones y efectos en la salud. De la misma manera, se llev� a cabo entrevistas en profundidad a 5 expertos en nutrici�n y dietistas.
Resultados
Los resultados obtenidos durante el levantamiento de informaci�n en la investigaci�n sobre el an�lisis del impacto de las tendencias alimentarias: veganismo y dietas cetog�nicas, fueron los siguientes:
Tabla 1: Perfil Demogr�fico de los Participantes
Participantes |
Edad |
Porcentaje |
8 |
18-25 a�os: |
�30% |
10 |
26-35 a�os: |
�25% |
6 |
36-45 a�os: |
�20% |
4 |
46-55 a�os: |
15% |
2 |
56 a�os y m�s: |
�10% |
Fuente: Elaboraci�n propia.
Tabla 2: G�nero de Participantes
G�nero |
Porcentaje |
8 |
Masculino: 40% |
10 |
Femenino: 60% |
Fuente: Elaboraci�n propia.
Tabla 3: H�bitos Alimentarios
�tems h�bitos alimentarios |
Categor�a |
Porcentaje |
Tipo de dieta predominante: |
Omn�vora: Vegana: Vegetariana: Cetog�nica:
|
50%������ 20%������ 10%����� 20% |
Frecuencia de consumo de productos de origen anima: |
Diariamente: Semanalmente: Mensualmente: Nunca:
|
40%����� 30%������ 20%����� 10% |
Preferencias de alimentos: |
Frutas y verduras: Productos procesados: Alimentos integrales:
|
80% 30% 50% |
Conciencia sobre el veganismo: |
Muy informado:������������� Algo informado:��������������������� Poco informado:
|
40% 40% 20% |
Conciencia sobre la dieta cetog�nica: |
Muy informado: Algo informado: Poco informado:
|
30% 50% 20% |
Percepci�n de beneficios del veganismo: |
Mejora la salud: Impacto positivo en el medio ambiente: Dificultad en la obtenci�n de prote�nas: |
70%
60%
40% |
Fuente: Elaboraci�n propia.
Resultados de la entrevista:
1. Percepci�n General de las Tendencias Alimentarias:
Los expertos coincidieron en que tanto el veganismo como las dietas cetog�nicas han ganado popularidad en los �ltimos a�os, impulsadas por un mayor acceso a la informaci�n y la preocupaci�n por la salud y el medio ambiente.
2. Salud y Beneficios Nutricionales:
Sobre el veganismo los dietistas destacaron que una dieta vegana bien planificada puede ser muy saludable, rica en fibra, vitaminas y antioxidantes. Sin embargo, advirtieron sobre la necesidad de prestar atenci�n a ciertos nutrientes cr�ticos, como la vitamina B12, el hierro y los �cidos grasos omega-3.
3. Dieta Cetog�nica:
Los expertos se�alaron que la dieta cetog�nica puede ser efectiva para la p�rdida de peso y el control de ciertos trastornos metab�licos, como la diabetes tipo 2. No obstante, expresaron preocupaciones sobre su sostenibilidad a largo plazo y los posibles efectos negativos en la salud cardiovascular.
4. Impacto en la Salud Mental y el Comportamiento Alimentario:
Algunos participantes mencionaron que las dietas restrictivas, como la cetog�nica, pueden llevar a una relaci�n poco saludable con la comida y a la ansiedad alimentaria. Por otro lado, el veganismo a menudo se asocia con un sentido de comunidad y prop�sito, lo que puede mejorar el bienestar mental.
5. Consideraciones Culturales y �ticas:
Los expertos enfatizaron que el veganismo no solo es una elecci�n diet�tica, sino tambi�n un movimiento �tico y ambiental. Muchos consumidores eligen esta dieta por razones de bienestar animal y sostenibilidad.
En contraste, la dieta cetog�nica es vista m�s como una estrategia de salud y p�rdida de peso, a menudo desvinculada de consideraciones �ticas.
6. Futuro de las Tendencias Alimentarias:
Los expertos expresaron que el veganismo probablemente seguir� creciendo, impulsado por una mayor conciencia sobre la salud y el medio ambiente. La dieta cetog�nica puede mantenerse popular en ciertos grupos, pero es probable que se modifique con el tiempo hacia versiones m�s equilibradas y sostenibles.
Conclusi�n
Luego de haber realizado las respectivas interpretaciones sobre el impacto de las tendencias alimentarias, espec�ficamente el veganismo y las dietas cetog�nicas, revela una serie de conclusiones significativas que reflejan tanto los beneficios como los desaf�os asociados con cada enfoque diet�tico.
Con respecto a los beneficios nutricionales, ambas tendencias ofrecen ventajas nutricionales. El veganismo, al centrarse en alimentos de origen vegetal, puede contribuir a una mayor ingesta de fibra, vitaminas y antioxidantes, reduciendo el riesgo de enfermedades cr�nicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la dieta cetog�nica puede ser efectiva para la p�rdida de peso y el control de la glucosa en sangre, gracias a su enfoque en la reducci�n de carbohidratos y el aumento de grasas saludables.
Se pueda adem�s evidenciar que el impacto en el ambiental, El veganismo se asocia generalmente con una menor huella de carbono y un menor impacto ambiental en comparaci�n con las dietas basadas en productos animales. La producci�n de alimentos vegetales tiende a requerir menos recursos y generar menos emisiones de gases de efecto invernadero. En contraste, la dieta cetog�nica, dependiendo de las fuentes de prote�na y grasa elegidas, puede tener un impacto ambiental m�s variable, especialmente si incluye una alta proporci�n de productos animales.
En los aspectos sociales y culturales, El veganismo a menudo se vincula con movimientos �ticos y de bienestar animal, impulsando un cambio en la percepci�n social sobre el consumo de productos animales. Sin embargo, puede generar desaf�os en contextos donde las tradiciones culinarias est�n profundamente arraigadas en ingredientes de origen animal. La dieta cetog�nica, aunque popular entre ciertos grupos, puede ser percibida como restrictiva y dif�cil de mantener a largo plazo.
Con respecto a estas dietas en el tema de la salud mental y bienestar, cualquiera de estas dietas puede influir en la salud mental y el bienestar emocional. Mientras que algunas personas encuentran un sentido de prop�sito y comunidad en el veganismo, otros pueden experimentar ansiedad o frustraci�n al intentar seguir las pautas estrictas de la dieta cetog�nica.
Para culminar, podemos entender que tanto el veganismo como la dieta cetog�nica ofrecen alternativas viables y beneficiosas para la salud y el medio ambiente, cada una con sus propias caracter�sticas y consideraciones. La elecci�n entre estas dietas debe ser informada y adaptada a las circunstancias personales, promoviendo un enfoque equilibrado y sostenible hacia la alimentaci�n.
Referencias
1. Arango, C. (2016). El mundo vegano: un nuevo estilo de vida, una nueva �tica. Bogot�: Universidad EAFIT, Escuela de administraci�n. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/47252364.pdf
2. Fuentes, A., Vailati, P., & Lazzatti, G. (2020). Vegetarianismo y veganismo: percepciones en el consumo de bebidas de origen vegetal en el �rea Metropolitana de Buenos Aires. Rivar, 7(21). doi:https://doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4641
3. Geographic, N. (1 de 12 de 2021). National Geographic. Obtenido de https://www.nationalgeographicla.com/historia/2022/10/que-es-el-veganismo
4. Gonz�lez, J. (2021). Vegetarianismo y veganismo en el mercado espa�ol. Valladolid: Facultad de Comercio, Facultad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51559/TFG-J-276.pdf;jsessionid=CC50536A9E738DEBFD8FCFB13F59335A?sequence=1
5. Gonz�lez, J. (2023). Las dos caras del veganismo: beneficios y riesgos en la salud de una dieta vegana. Ciencias ergo- sum, 30(1). doi:https://doi.org/10.30878/ces.v30n1a6
6. Lescano, G., & Tayupanda, N. (2024). Impacto de la alimentaci�n vegana materna en el desarrollo y crecimiento infantil. Polo del Conocimiento, 9(9). Obtenido de file:///C:/Users/Israel%20Viej%C3%B3/Downloads/8094-42581-2-PB.pdf
7. Moreno, J., & Capponi, M. (2020). Las dietas cetog�nicas: beneficios adicionales a la p�rdida de peso y efectos secundarios infundados. Revista m�dica de Chile, 148(11). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020001101630
8. Le, L. T. & Sabat�, J. (2014). Beyond Meat: The Health Benefits of Plant-Based Diets. Nutrients.
9. P�rez, J. (2008). Las dietas cetog�nicas: fundamentos y eficacia para la p�rdida de peso. Archivos Latinoamericanos de Nutrici�n, 58(2). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000200002
10. Roja, D., Figueras, F., & Dur�n , S. (2017). Ventajas y desventajas nutricionales de ser vegano o vegetariano. Revista chilena de nutrici�n, 44(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300218
11. Savino, P. (2021). Dietas cetog�nicas y su papel en la nutrici�n cl�nica. Revista Nutrici�n Cl�nica y Diet�tica Hospitalaria, 43(2). doi:https://doi.org/10.56050/01205498.1607
12. Singer, P. (1975). Animal Liberation. New York: HarperCollins.
13. V�squez, S., Jaramillo , P., Montoya, L., & Apraez, L. (2019). Dieta cetog�nica como tratamiento de la epilepsia refractaria durante la infancia: revisi�n pr�ctica de la literatura. Revista mexicana de neurociencia, 20(1). doi:https://doi.org/10.24875/rmn.m19000022
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/