Comportamiento epidemiológico de Echinococcus spp. En cerdos y bovinos del cantón Morona, Ecuador

Geordan Reynel Arteaga Bonilla, Nancy Margoth Cueva Salazar, Roberth Willams Inga Guaman

Resumen


En el presente estudio se analizó la prevalencia de Echinococcus spp. en cerdos y bovinos del Cantón Morona, Ecuador, mediante una prueba de hipótesis para la diferencia de proporciones. Los resultados mostraron que la prevalencia en cerdos fue del 1.06% (3 de 282), mientras que en bovinos no se registraron casos (0 de 287). La prueba estadística arrojó un valor Z de 1.74, inferior al valor crítico de 1.96 (p>0,05); que indica que la diferencia entre ambas especies no es estadísticamente significativa, aceptándose la hipótesis nula de que las tasas de infección son similares. Desde el punto de vista técnico, los resultados sugieren que la baja prevalencia en cerdos se debe a la mayor exposición al parásito, ya que su comportamiento de raíz aumenta la probabilidad de ingerir quistes infectados. En contraste, los bovinos, aunque también pueden actuar como huéspedes intermediarios, tienen un menor riesgo de infección debido a sus hábitos alimenticios y sistemas de manejo, los cuales reducen el contacto con perros infectados, principales hospedadores del parásito. Los cerdos tienen más probabilidades de participar en el ciclo de transmisión debido a su contacto con material fecal de perros infectados, lo que incrementa su exposición. En cambio, los bovinos, al mantenerse en espacios más controlados, presentan menor riesgo de infección. La desparasitación regular y las medidas sanitarias influirán en la nula prevalencia en bovinos, aunque no se descarta que esta ausencia de casos pueda deberse a un subregistro derivado de la falta de inspecciones en la zona. Las condiciones ecológicas del Cantón Morona, como la temperatura, humedad y la presencia de hospedadores definitivos, juegan un papel importante en la transmisión del parásito. La diferencia en la prevalencia entre cerdos y bovinos sugiere que factores ambientales, biológicos y de manejo influyen en la epidemiología de Echinococcus spp. en la región. Además, se ha encontrado que la desparasitación y control sanitario pueden reducir significativamente la prevalencia en bovinos, lo que explicaría la ausencia de casos en esta especie. En conclusión, la presencia de Echinococcus spp. en cerdos del Cantón Morona concuerda con la tendencia observada en otros estudios, mientras que la nula prevalencia en bovinos sugiere un manejo más eficiente o una menor exposición al ciclo del parásito. Esto resalta la necesidad de implementar estrategias de control para disminuir la patología.


Palabras clave


prevalencia; Echinococcus spp.; cerdos; bovinos; proporciones; infección; parásito; control.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Cayo, F. (2023). Revisión de Cisticercosis Bovina (Cysticercus bovis) en ganado faenado: Prevalencia, Distribución y viabilidad del cisticerco. (Selva Andina ) Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/download/1009/708/3627&ved=2ahUKEwj-yqD699KIAxUPTjABHSX3A3cQFnoECCQQAQ&usg=AOvVaw2Hq_MfdDVGGJFPeaE8GpxI

Estevez, G. (2016). Prevalencia de hidatosis en cerdos faenados en la Empresa Publica Metropolitana de Rastro de Quito (EMRAQ-EP), en el canton Quito provincia Pichincha, Ecuacor . Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5010/6/UDLA-EC-TMVZ-2016-08.pdf

Gallo, C. (2020). Frecuencia de Equinococcus spp en lesiones encontradas en hígado, pulmón y riñón en cerdos faenados en el centro de Faenamiento Prolam ubicado en Jatumpungo, Sangolquí. (Universidad de las Américas) Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12503

Garcia. (2020). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos de la península de Santa Elena. (U. E. Elena, Editor) Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5394

Garcia, T. (2021). "Endoparasitosis del porcino iberico. (Universidad de Extremadura) Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/357.pdf

Gomez, J. (2019). Prevalencia de hidatidosis en bovinos faenados en Babahoyo. (U. T. Babahoyo, Editor) Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1009

Gómez, J. (2023). Prevalencia de hidatidosis en bovinos faenados en Babahoyo. (JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH ) Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/download/1009/708/3627&ved=2ahUKEwiRjpv39tKIAxU7bzABHWtcA20QFnoECBEQAQ&usg=AOvVaw2Hq_MfdDVGGJFPeaE8GpxI

Lozada, J. &. (2022). Estudio retrospectivo de las causas de decomiso en la empresa Metropolitana de Rastro agencia Quito durante los años 2022 – 2023. (Universidad Tecnica de Ambato ) Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/42859

Mejía, B. (2019). Estudio retrospectivo de la prevalencia de hidatidosis y análisis de pérdidas causadas por decomisos de hígados y pulmones, de bovinos y porcinos en un centro de faenamiento. (U. P. Salesiana, Editor) Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18070

Montero, M. &. (2023). Prevalencia de la hidatidosis en cerdos faenados en el camal Municipal de la Ciudad de Ambato. (Universidad Tecnica de Ambato) Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/5415

Rodríguez, R. &. (2021). La cisticercosis porcina en América Latina y en el Ecuador. (Revista Electrónica de Veterinaria) Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63681102.pdf

Sanchez, P. (2021). Patologías en bovinos y porcinos al examen post mortem en el camal de Latacunga. (Universidad Tecnica de Cotopaxi ) Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7991

Silverio, P. (2021). DETERMINACION DE HIDATIDOSIS EN CERDOS. (Universidad de Cuenca ) Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3021/1/tv196.pdf

Tobar. (2021). Prevalencia de Echinococcus granulosos en bovinos del centro de faenamiento municipal del cantón Latacunga. (U. T. Cotopaxi, Editor) Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9352

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/