Estrategias didcticas en el tratamiento de los trastornos conductuales
Teaching strategies in the treatment of behavioral disorders
Estratgias de ensino no tratamento das perturbaes do comportamento
Correspondencia: chauca.joselyn@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 19 de febrero de 2025 *Aceptado: 28 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025
I. Magister en Educacin Bsica, Coordinadora Bsica Superior, Docente de 9no EGB, Unidad Educativa Hogar de Jess, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
II. Magister en Educacin Bsica, Docente de EGB, Unidad Educativa Cinco de Octubre, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Parvularia, Docente de Inicial, E.E.B. Mara Cruz Macas Macas, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
IV. Magster en Educacin Bsica, Docente del rea de Matemticas, 10mo EGB. Escuela de Educacin Bsica Carlos Espinoza Larrea, Universidad Estatal Pennsula De Santa Elena
Santa Elena, Ecuador.
Resumen
En esta revisin se presentarn diferentes estrategias didcticas y diversas sugerencias para asociar el trastorno conductual, cabe sealar que esta necesidad educativa surge en la primera infancia, existen nios que dicen que no pueden mejorar su comportamiento por burlas y peleas que generaron en su vida, a los nios, nias y jvenes que sufren de problemas de trastorno de comportamiento les ayudara a comprender y dar a conocer la realidad que tendran que vivir las personas , con el fin de prosperar su vida en distintas formas teniendo a su lado un psiclogo que les permitir abrir sus emociones contando sus experiencias con actividades , ya sea con talleres que involucren y estn acorde con dicho problema y despus revelar los resultados del tiempo que duro la rehabilitacin, independientemente de cualquier trastorno, existe gente en todo el mundo que tiene problemas con la conducta, si bien es cierto que esto forma parte de la vida cotidiana de muchos estudiantes y la dominan, tambin plantea problemas para otros y por ende el ambiente del aula de clases se ver afectada. Por otro lado, desde la perspectiva de la diversidad y la inclusin educativa, la experiencia, los conocimientos y los mtodos, desde el punto de vista de cada docente, existen desafos debido a las deficiencias y la falta de criterio sobre estos diversos temas, as como la inexperiencia en la preparacin materiales de enseanza educativa como la planificacin, el diseo y el desarrollo de un currculo orientado a la prctica.
Palabras clave: Actividades; Trastornos conductuales; Necesidades pedaggicas; Estrategias.
Abstract
In this review will be presented different teaching strategies and various suggestions to associate the behavioral disorder, it should be noted that this educational need arises in early childhood, there are children who say they can not improve their behavior because of teasing and fights that generated in their lives, boys, girls and young people who suffer from behavioral disorder problems will help them understand and make known the reality that people would have to live, in order to prosper their lives in different ways having a psychologist at their side that will allow them to open their emotions by telling their experiences with activities, either with workshops that involve and are in accordance with said problem and then reveal the results of the time that the rehabilitation lasted, regardless of any disorder, there are people all over the world who have problems with behavior, although it is true that this is part of the daily lives of many students and they master it, it also poses problems for others and therefore the classroom environment will be affected. On the other hand, from the perspective of diversity and inclusion in education, the experience, knowledge, and methods presented by each teacher are challenges due to deficiencies and a lack of judgment on these diverse topics, as well as a lack of experience in preparing educational teaching materials, such as planning, designing, and developing a practice-oriented curriculum.
Keywords: Activities; Behavioral disorders; Pedagogical needs; Strategies.
Resumo
Nesta reviso sero apresentadas diferentes estratgias de ensino e vrias sugestes para associar a perturbao do comportamento, de salientar que esta necessidade educativa surge na primeira infncia, existem crianas que dizem que no conseguem melhorar o seu comportamento por causa das provocaes e brigas que geraram nas suas vidas, rapazes, raparigas e jovens que sofrem de problemas de perturbao do comportamento iro ajud-los a compreender e dar a conhecer a realidade que as pessoas teriam de viver, para prosperarem as suas vidas de diferentes formas tendo um psiclogo ao seu lado que lhes permitir abrir as suas emoes contando as suas experincias com atividades, seja com workshops que envolvam e estejam acordo com o referido problema e depois revelem os resultados do tempo que durou a reabilitao, independentemente de qualquer perturbao, h pessoas em todo o mundo que tm problemas de comportamento, embora seja verdade que isso faz parte do dia-a-dia de muitos alunos e eles dominam-no, tambm representa problemas para os outros e, por isso, o ambiente da sala de aula ser afetado. Por outro lado, na perspetiva da diversidade e incluso na educao, experincia, conhecimento e mtodos, na perspetiva de cada professor, existem desafios devido s deficincias e falta de julgamento sobre estes vrios temas, bem como inexperincia na preparao de materiais didticos educativos, como o planeamento, a conceo e o desenvolvimento de um currculo orientado para a prtica.
Palavras-chave: Atividades; Transtornos comportamentais; Necessidades pedaggicas; Estratgias.
Introduccin
Al referirnos a los trastornos de conducta se las define como las alteraciones del modo de actuar de forma agresiva hacia las personas, con una gran probabilidad de ser diagnosticado en la niez, se caracterizan por el comportamiento antisocial, violando los derechos de otras personas y sobre todo las reglas sociales que corresponden a su edad.
Los comportamientos poco sociales pueden inferir a la irresponsabilidad, comportamientos delincuentes, vulnerar los derechos de otros (como hurto), y/o agresin fsica o verbal contra entes vivos (como asalto y violacin), estos comportamientos ocurren de forma conjunta. (Healthy children, 2015)
Esta problemtica se ve reflejada desde la niez, mientras el nio experimenta muchas cosas nuevas mayor ser su mala conducta, ya que en el proceso que va desarrollando los nios van teniendo varios tipos de comportamiento, este transformo seguir existiendo en nias, nios y adolescentes, si no encuentran un control inmediato persistir a diario esta indisciplina que puede ir ms all de ser agresivo con las personas.
Debido a un mal comportamiento muchos nios estn conectados a la desobediencia tanto en las escuelas, como en el hogar si estos problemas de conducta se empeoran prcticamente ya sera una conducta anti normativa como puede ser negativismo desafiante, para ello es preciso requerir ayuda inmediata a un especialista en salud mental.
Este ltimo ser de gran ayuda con tratamientos que requiera el psiclogo clnico para un buen diagnstico y pronostico del nio, nia o adolescente, estos comportamientos existen en todos los pases lamentablemente siempre ocurre en los nios, nias y adolescentes, mediante a ello han sido muchos los que han sufrido ya que existe varias causas que les han ido incomodando durante su vida cotidiana.
Cabe mencionar que algunos nios intentan suicidarse por culpa de los problemas que los aterrorizan, incluso llegan a matarse por no tener ayuda inmediata que les pueda ayudar con el problema te tengan, ya que existe muchos tipos de problemas como: problemas intrafamiliares, alimenticios, de aprendizaje, el bullying en las escuelas. etc.
Metodologa
Este estudio se realiz bajo el paradigma emprico de un enfoque cuantitativo, se recurri al mtodo emprico por lo que se busc observar y conocer la realidad, tal como lo presenta. De esta manera, respecto al nivel de profundidad y fuente de la informacin, se considera descriptiva-de campo, el diseo de la investigacin fue no experimental-transaccional.
La tcnica de recoleccin de datos fue una encuesta mediante 2 instrumentos tipo cuestionario compuesto por (6) preguntas para docentes y (4) para estudiantes. La muestra estuvo conformada por la totalidad estudiantes de dcimo grado de la institucin educativa y los docentes por lo que se emple un muestreo censal.
Tabla 1: Muestreo censal.
tems |
Frecuencia |
Estudiantes |
35 |
Docentes |
6 |
Total |
41 |
Nota. Informacin suministrada por Secretara Acadmica.
El procesamiento de datos se realiz mediante la estadstica descriptiva por medio de la distribucin de frecuencias y porcentajes.
Resultados
Docentes: Estrategias didcticas en el tratamiento de los trastornos conductuales
Tabla 2
El uso de estructuras claras y rutinas predecibles ayuda a los estudiantes con trastornos conductuales a reducir comportamientos disruptivos.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
3 |
42,86% |
De acuerdo |
1 |
14,29% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
14,29% |
En desacuerdo |
1 |
14,29% |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
14,29% |
Total general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Anlisis: La mayor parte de los docentes encuestados (42.86%) expresaron estar totalmente de acuerdo en el uso de estructuras claras y rutinas predecibles ayuda a los estudiantes con trastornos conductuales a reducir comportamientos disruptivos.
El resto de la muestra enfatiz similitud de respuesta en el resto de las opciones con un 14,29% cada una.
Tabla 3: La intervencin temprana con estrategias didcticas adecuadas es fundamental para el manejo exitoso de los trastornos conductuales.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
14,29% |
De acuerdo |
3 |
42,86% |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
42,86% |
Total general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Anlisis: Opiniones divididas, el 42,86% manifest una posicin de acuerdo y totalmente en desacuerdo ante el tem relacionado a si se puede medir la efectividad de la intervencin temprana con estrategias didcticas adecuadas es fundamental para el manejo exitoso de los trastornos conductuales.
Un 14,29% afirma estar totalmente de acuerdo. Al tratarse de la efectividad se hace evidencia que el docente desconoce cmo medir, por eso es probable que no aplican tanto esta herramienta, as como indicaron en el tem 1.
Tabla 4: El establecimiento de expectativas claras y metas alcanzables para los estudiantes con trastornos conductuales mejora su comportamiento.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
14,29% |
De acuerdo |
2 |
28,57% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
14,29% |
En desacuerdo |
1 |
14,29% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
28,57% |
Total general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Anlisis: Al igual que el tem anterior, opiniones divididas, hay coincidencia en los porcentajes 28,57% en las opciones: De acuerdo y totalmente en desacuerdo con respecto a si el establecimiento de expectativas claras y metas alcanzables para los estudiantes con trastornos conductuales mejora su comportamiento.
Siguiendo el mismo criterio de los otros tems, no hay certeza del rendimiento y de la efectividad de estos aplicativos en opinin de los docentes.
Tabla 5: El uso de tcnicas de enseanza colaborativa (trabajo en equipo) es beneficioso para estudiantes con trastornos conductuales.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
2 |
28,57% |
De acuerdo |
2 |
28,57% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
28,57% |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
14,29% |
Total general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Anlisis: En efecto un 28,57% de los encuestados opinaron nivel de acuerdo con respecto al uso de tcnicas de enseanza colaborativa (trabajo en equipo) es beneficioso para estudiantes con trastornos conductuales.
se nota coincidencia en las tres primeras opciones. Un 14,29% opina estar totalmente en desacuerdo. En este caso, se hace evidencia el uso pedaggico para tratar con este tipo de trastorno de comportamiento.
Tabla 6: Las estrategias de modificacin de conducta, como el modelado y la retroalimentacin constante, son efectivas en el tratamiento de los trastornos conductuales.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
2 |
28,57% |
De acuerdo |
2 |
28,57% |
En desacuerdo |
1 |
14,29% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
28,57% |
Total general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Anlisis: Gran parte de los encuestados el 28,57% de tres escalas (Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Totalmente en desacuerdo) consideran que las estrategias de modificacin de conducta, como el modelado y la retroalimentacin constante, son efectivas en el tratamiento de los trastornos conductuales.
Hay divergencia de criterios. Un 14,29% asegura estar en desacuerdo. La tendencia favorece la opcin positiva en asegurar que los estudiantes pueden aprender a sus formas y tiempos.
Tabla 7: La personalizacin de las estrategias didcticas segn las necesidades individuales de los estudiantes con trastornos conductuales aumenta su efectividad.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
3 |
42,86% |
De acuerdo |
1 |
14,29% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
14,29% |
En desacuerdo |
1 |
14,29% |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
14,29% |
Total general |
7 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Anlisis: La mayor parte de los docentes encuestados (42.86%) expresaron estar totalmente de acuerdo La personalizacin de las estrategias didcticas segn las necesidades individuales de los estudiantes con trastornos conductuales aumenta su efectividad. El resto de la muestra enfatiz similitud de respuesta en el resto de las opciones con un 14,29% cada una.
Estudiantes: Estrategias didcticas en el tratamiento de los trastornos conductuales.
Tabla 8: Las actividades de aprendizaje que incluyen recompensas me motivan a comportarme mejor y a concentrarme ms en clase.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
2,86% |
Muy de acuerdo |
2 |
5,71% |
De acuerdo |
16 |
45,71% |
Poco de acuerdo |
14 |
40,00% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
5,71% |
Total general |
35 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Anlisis: En este enunciado, el mayor porcentaje se lo lleva la opcin de acuerdo (45,71%). como segunda votacin de la escala poco de acuerdo con 40%. Se concibe con estos resultados que los estudiantes en las actividades de aprendizaje que incluyen recompensas me motivan a comportarme mejor y a concentrarme ms en clase, es la opinin de las personas consultadas. La opcin menos favorecida es la de totalmente de acuerdo con 2,86%, lo cual reafirma la ltima premisa indicada anteriormente.
Tabla 9: Cuando hay reglas claras y un horario fijo, me siento ms tranquilo y enfocado en las tareas.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
5 |
14,29% |
Muy de acuerdo |
8 |
22,86% |
De acuerdo |
8 |
22,86% |
Poco de acuerdo |
9 |
25,71% |
Totalmente en desacuerdo |
5 |
14,29% |
Total general |
35 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Anlisis: De acuerdo a los resultados, la mayora 25,71% est poco de acuerdo en cuando hay reglas claras y un horario fijo, me siento ms tranquilo y enfocado en las tareas. Seguidamente, se dio un empate en la votacin hacia la tendencia positiva: las personas estn de acuerdo y muy de acuerdo, con 22,86% en me siento ms tranquilo y enfocado en las tareas.
Este ltimo aspecto es valorado en el presente trabajo porque expone el entusiasmo de aprender a travs de este medio en un gran grupo de personas lo cual hace significativa las actividades planteadas en el estudio, no obstante, tambin se toma en cuenta la opinin de la mayora. Las opciones totalmente de acuerdo y totalmente de desacuerdo empataron y fueron las menores favorecidas por los estudiantes con un 14,29% cada una.
Tabla 10: El uso de actividades visuales y materiales prcticos me ayuda a entender mejor las lecciones y me siento menos frustrado.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
De acuerdo |
12 |
34,29% |
Muy de acuerdo |
3 |
8,57% |
Poco de acuerdo |
12 |
34,29% |
Totalmente de acuerdo |
1 |
2,86% |
Totalmente en desacuerdo |
7 |
20,00% |
Total general |
35 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Anlisis: En esta pregunta se revela empate en las opciones de acuerdo y poco de acuerdo con 34,29% cada una. De los encuestados un 20% catalog totalmente en desacuerdo, por su parte un 8,57% reconoci estar muy de acuerdo en asegurar que el uso de actividades visuales y materiales prcticos me ayuda a entender mejor las lecciones y me siento menos frustrado.
Tabla 11: Cuando los maestros me dan tiempo para calmarme y respirar antes de hablar, me siento ms capaz de manejar mis emociones y comportarme adecuadamente.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
7 |
20,00% |
Muy de acuerdo |
7 |
20,00% |
De acuerdo |
13 |
37,14% |
Poco de acuerdo |
7 |
20,00% |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
2,86% |
Total general |
35 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Otra parte de los estudiantes demuestran opiniones divididas. Se extraen coincidencias de resultados en las opciones: Totalmente de acuerdo, muy de acuerdo, poco de acuerdo con 20% cada una. El porcentaje de acuerdo es el ms significativo por ende se reflexiona que el sistema de enseanza dando espacio al estudiante, puede afirmarse que viene a dar complemento al programa tradicional de enseanza en todas las reas del saber.
Discusin
El aprendizaje y sus barreras
Para ayudar a los individuos que sufren de trastorno de conducta es necesario dialogar con los miembros de su misma familia para intentar convencer que ingresen a una ayuda psicolgica del asunto que se vaya a tratar, darle apoyo y pautas para que puedan mejorar su comportamiento y corregir lo equivocado en el entorno familiar y dejar atrs lo pasado.
El aprendizaje y sus fortalezas
Son optimista, estable y fuerte con capacidad de manejar su vida. Los nios que presentan este trastorno pueden articular alguna visin del futuro sobre su vida. Son rpidos para los procesos de percepcin de la informacin, analizan superficialmente la informacin.
El aprendizaje y sus debilidades
Tienen dificultad para aceptar errores o aceptar sobre un comportamiento negativo. Si se insiste con una respuesta que est mal, puede generar su molestia. Por lo que, tienen dificultad de actuar por error y dar las respuestas con pobreza de contenidos y falta de precisin; presentan baja autoestima
Caractersticas
Comportamiento intimidatorio
Acoso
Peleas fsicas
Crueldad con otros o con animales
Mentir
Hurtar en tiendas
Diagnstico
Las condiciones que intervienen al desarrollo del trastorno de la conducta son faceticas, es decir, que algunos factores influyen en muchas de las causas. Las pruebas neuropsicolgicas nos prueban que los nios y adolescentes con trastornos de la conducta suelen tener un deterioro en el lbulo frontal del cerebro que influye con su capacidad para planificar.
Evitar el dao y aprender de experiencias negativas. Se estima que el comportamiento en la infancia lleva una base gentica. Las nias (os) o adolescentes a quienes se presume que adquieren un temperamento mal adecuado tienen ms probabilidades de desarrollar problemas de conducta.
Los nios o adolescentes que conviven en hogares desfavorecidos, disfuncionales y desorganizados tienen ms probabilidades de desarrollar trastornos de la conducta, aunque se puede encontrar en todos los grupos socioeconmicos. (Gobierno de Aragon)
v Se enfada constantemente
v Contesta con mala educacin
v Desafa con su mirada
v No acata rdenes
v Culpa a los dems de lo que acta el
v Es rencoroso y vengativo
v Se muestra cruel con compaeros, animales
Tratamiento, medidas de compensacin
Se basa en:
v La edad, salud mental e historial mdico de su hija
v El proceso de los sntomas de su hija
v La tolerancia de su hija a medicinas o terapias especficas
v Las expectativas de los tratamientos dirigidos al paciente
v Su opinin o preferencia
v Terapia familiar
PROPUESTA PARA ATENDER TRASTORNOS CONDUCTUALES |
|
1. NOMBRE: |
Veo-Veo |
2. EJE DE DESARROLLO: |
Cognitivo Relaciones lingsticas. |
3. BLOQUE DE EXPERIENCIA: |
Realizacin del lenguaje. |
4. ESTRATEGIA: |
Contar cuentos para el desarrollo lingstico. |
5. DESTREZA: |
Desarrollar la literatura a travs de cuentos. |
6. OBJETIVO: |
Realizar actividades activas y demostrativas. |
7. MTODO |
Habilidad lectora. |
CLASIFICACIN |
|
POR LAS PERSONAS QUE LO USAN: |
Concreto |
POR LA LOCOMOCIN: |
Mvil |
POR EL COSTO: |
Econmico |
POR EL DESARROLLO A LAS QUE APUNTAN: : |
Directo |
POR LOS SENTIDOS QUE ESTIMULAN: |
Tctil, Observacin y Escucha. |
Actividad "Veo-Veo"
Identificacin
Este juego sin duda alguna ha sido uno de los ms usados en el rea del lenguaje por muchas generaciones debindose al estmulo del lenguaje oral de los nios.
La actividad consiste en mostrar al nio dibujos u objetos para que l mismo los identifique y los mencione, utilizando el lenguaje oral. Es primordial que lo relacionen con letras de la lengua, en este caso el castellano. Estos mismos objetos los puede dejar a la vista del nio en el aula de clases y pedirle que los busque.
Utilidad
Se realizar la actividad a travs de la participacin de todo el grupo; su principal finalidad es fomentar actitudes y valores positivos que permitan una convivencia solidaria e integral; adems se trabajara la articulacin de fonemas y silabas; estimulando la concentracin y la memoria mediante el refuerzo de lecturas
Evaluacin
Al finalizar se podr percibir un ambiente activo y participativo; una mejor relacin entre el grupo de trabajo y el docente, desarrollando habilidades comunicativas, para la resolucin de problemas. Al fomentar habilidades lingsticas, los estudiantes tendrn mayor confianza para expresarse; realizarn preguntas para despejar sus dudas y la comunicacin para el intercambiar informacin.
Materiales
Libros
Pinturas
Marcadores
Figuras
Proceso
Se elaborar el material para el juego.
Buscar un espacio en el aula de clases que propicie la armona.
Interactan con sus dems compaeros.
Interpretan las lecturas.
Tcnica PNI (positivo, negativo y lo interesante)
Con la estrategia sealada se analiza aplicando la tcnica PNI, teniendo los siguientes resultados:
PNI de la Actividad "Veo-Veo"
INDICADOR |
POSITIVO |
NEGATIVO |
INTERESANTE |
MTODO |
Controla sus emociones y su conducta. |
Dificultad para controlar la disciplina. |
Lograr la confianza para integrar a los nios y mejorar la conducta. |
TCNICAS |
Realizar ciertas actividades para solucionar problemas de aprendizajes o emocionales que presenta el nio o la nia. |
Falta de materiales para la aplicacin del nio. |
Alcanza adquirir los aprendizajes requeridos. |
PROCESOS PSICOLGICOS |
La actividad le permite tener una mejor relacin y comunicacin con sus compaeros de clase. |
Que participen todos. |
Se propone la participacin sin faltar el respecto a sus compaeros |
DIFICULTADES DE COMPRENSIN |
Mejora su problema de conducta. |
Presenta problemas emociones y de conducta. |
Se interesa por aprender de forma rpida. |
DIFICULTAD PARA ESUCHAR |
Fortalecer el proceso auditivo y de concentracin. |
Presenta desobediencia en el momento de realizar la actividad. |
Alcanza adquirir los aprendizajes requeridos. |
DIFICULTAD PARA HABLAR |
El nio integra sus lazos de confianza al momento de expresar sus sentimientos. |
Dificultad para comprender |
Esta tcnica ayuda al nio a reconocer de forma visual, vocal y adquirir conocimientos. |
DIFICULTAD PARA LEER |
Se prepara para tener conocimiento acerca de la lectura. |
Disciplina inadecuada. |
El ente presenta predisposicin al participar y colaborar. |
DIFICULTAD PARA PENSAR |
Desarrolla el pensamiento lgico lingstico. |
Problemas para reconocer las letras. |
Se interesan por aprender de forma rpida. |
Cuadro comparativo
|
MODELO TRADICIONAL |
MODELO EDUCATIVO PSICOPEDAGGICO |
MODELO MULTIDIMENSIONAL |
MODELO INCLUSIVO DE DERECHOS |
TRASTORNO
DE
COMPORTAMIENTO |
Ventajas
*Tcnicas de correccin. *Orientacin de
enseanza aprendizaje. |
Ventajas
*Transmisin de saberes *Control de conducta. *Detectar dificultades en el alumno. |
Ventajas
*Aprendiendo a manejar y a participar de manera coherente. |
Ventajas
*Ayuda al
estudiante a
desarrollar al
mximo su capacidad en el mbito educativo, social y cultural. |
Desventajas |
||||
el docente no est preparado para enfrentar estos problemas. |
Desventajas |
|||
Para que el dicente este al mximo capacitado debe recibir orientacin necesaria para llevar a cabo diversas barreras. |
Desventaja |
|||
Algunos estudiantes no pueden realizar ciertas actividades por vergenza, o miedo. |
Desventaja |
|||
Puede llegar a demostrar incomodidad en el proceso de enseanza aprendizaje de los alumnos. |
Conclusin
Cabe recalcar que cuando se refiere a los trastornos conductuales existe un cambio en la forma en que reacciona a las personas que suele ser de forma negativa, esto dar como resultado una gran probabilidad de ser diagnosticado en un nio caracterizado por un comportamiento antisocial, particularmente por violar las reglas sociales que corresponden a su edad.
Al contrario de los derechos de los dems (como el robo) y/o ataques fsicos o verbales (como ataques o lesiones) contra las criaturas, el comportamiento antisocial difcilmente puede concluir este problema se refleja en el nio, pero l experimenta numerosas vicisitudes nuevas, pero como el proceso que desarrollan los nios tienen varios tipos de comportamiento, se convierte en su mala conducta a medida que esta transformacin de nios, y adolescentes contina.
Debido al mal comportamiento, muchos nios estn conectados a las escuelas y en el hogar con desobediencia y en el hogar, si estos problemas de comportamiento son realmente exacerbados, pueden ser rebeldes, agresivos, si no se encuentra un control inmediato, puede ser inevitable solicitar inmediatamente ayuda de un profesional de salud mental.
Para ayudar a los dicentes que padecen de trastornos de comportamiento es necesario conocer la edad, salud mental e historial mdico, el proceso de los sntomas, la tolerancia a medicinas o terapias especficas, las expectativas de los tratamientos dirigidos al paciente, su opinin o preferencia, terapia familiar y basado en esto es recomendable que el docente aplique las estrategias didcticas en el aula de clases.
Referencias
1. Gobierno de Aragon. (S.f). TRASTORNOS DE LA CONDUCTA UNA GUA DE INTERVENCIN EN LA ESCUELA. Espaa.
2. Healthy children. (23 de Diciembre de 2015). Healthy children.org. Obtenido de Healthy children.org: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/Disruptive-Behavior-Disorders.aspx
3. (Antn, C. (23 de Septiembre de 2016). Tot terpia. Obtenido de Tot terpia: Antn, C. (s.f.). Totterapia. Obtenido de Totterapia: https://totterapia.com/dispraxia-otrastorno-de-desarrollo-de-la-coordinacion-tdc/
4. Espacio logopedaggico. (Marzo de 2002). Obtenido de Espacio logopedaggico: https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=195
5. Gutierrez, M. J. (08 de Noviembre de 2007). Horizones pedaggicos. Obtenido de Horizones pedaggicos: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/617/576
6. Llano Daz, S. (2006). Dificultades de aprendizaje. En C. d. Publicaciones, Dificultades de aprendizaje (pg. 44). Lima: Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per. Obtenido de https://www.cesip.org.pe/sites/default/files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf
7. Marina Magaa, & Ruiz-Lzaro, P. (S.f). Trastornos especficos del aprendizaje. Trastornos especficos del aprendizaje, 8. Obtenido de https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/415.1-Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf
8. MUOZ DE LA ORDEN, D. (2010). delaordenpsicologa. Obtenido de delaordenpsicologa: http://delaordenpsicologia.com/trastornos-del-aprendizaje.htm
9. Otaduy, D. C. (2018). Psicologa y logopedia, psicologa infantil y juvenil. Recuperado el 30 de 08 de 2020, de Psicologa y logopedia, psicologa infantil y juvenil: http://www.cristinaotaduy.com/discalculia
10. Rodrguez, N. B. (29 de Marzo de 2019). Psicologa online. Obtenido de Psicologa online: https://www.psicologia-online.com/que-es-la-dislalia-definicion-causas-tipos-y-tratamiento-4461.html
11. Romero, J., & Lavigne, R. (2018). Dificultades en el aprendizaje: unificacin de criterios diagnsticos. Andaluca, Espaa. Recuperado el 20 de 08 de 2020, de https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf
12. Sanchez Castro, A. K., & Acosta Conza, M. Y. (2020). ADAPTACIONES CURRICULARES Y SU RELACIN EN LAEXPRSESIN ESCRITA. Repositorio, 200. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48702/1/S%C3%81NCHEZ%20%20CASTRO%20ANA%20-%20ACOSTA%20CONZA%20MARTHA.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/