Impacto de la actividad humana en los ecosistemas terrestres y acuáticos: un enfoque educativo para la concientización en estudiantes de básica media
Resumen
Actualmente no existe un solo territorio natural en la que la actuación del ser humano no haya intervenido debido a los trabajos que se llevan a cabo y donde tienen efectos sobre la tierra, la biomasa y el agua ósea todo el ecosistema terrestre y acuático. La complicación de la contaminación de los ecosistemas tanto marinos como terrestres desde diversos ángulos, las causas y efectos fundamentales de este fenómeno, los factores que trasgreden en la contaminación de las zonas acuáticas, como el derramado de residuos sólidos y líquidos, el impacto de las actividades humanas no razonables, las creencias culturales y la falta de conocimiento ambiental de la población, esto se comprenden en este evolución socio-histórico que ha desarrollado la capacidad del ser humano para perturbar el medio ambiente, ya sea de forma intencionadamente o no. La acción de la enseñanza ambiental como herramienta importante para sensibilizar a los jóvenes y promover conductas razonables es sugerir que estas prácticas se enseñen en las instituciones educativas junto con actividades en las comunidades para reducir la contaminación y salvar los ecosistemas tanto acuáticos como terrestres. El propósito trascendental es transmitir a la comunidad educativa el valor de la educación ambiental como herramienta vital para resguardar y mantener nuestro medio ambiente y toda fauna y flora que lo habitan, en específico el uso apropiado y equilibrado de nuestros recursos naturales, incluidos el suelo, el agua y el aire.
Palabras clave
Referencias
Bedoy, V. (1997, Abril). Consideraciones sobre la Interpretación Ambiental en Áreas Naturales Protegidas. Ponencia presentada en el Encuentro de Educadores Ambientales del Occidente de México, Aguascalientes.
Carrero de Blanco, A. (2000). Guía para trabajo de campo en el Humedal de la Laguna Grande. Material impreso elaborado para los estudiantes de Educación Ambiental del Instituto Pedagógico de Caracas (no publicado).
Carrero de Blanco, A. y García Tovar, M. (2006, Abril). Formación ambiental para el desarrollo sostenible en comunidades marino costeras del humedal de La Laguna Grande del Estado Miranda, Venezuela.
Ponencia presentada en el V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Brasil.
Caride, J. A. y Meira, P. A. (1998). Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 2, 7-30.
Castro, E. y Balzaretti, K. (2020). Educación Ambiental no formal. [Documento enlínea].Disponible: http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/13/html . [Consulta: 2001, Abril, 25]
Colom, A. y Sureda, J. (1989). La Lectura Pedagógica de la Educación Ambiental Ediciones, Salamanca, Doc. ed/md. 49. UNESCO, París.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453. (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Cumbre de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo. (1992). Declaración de la Tierra de los Pueblos. Foro Río 92, Manual de Educación Ambiental No Formal, s/p. UNESCO: Autor.
Fairclough, N. (1989). Análisis Crítico del Discurso. En Van Dijk, T. A. (2000). El Discurso como Interacción Social. España: Gedisa.
Freitas, S. y De Morales, D. (1995). Manejo de Medio Ambiente Integrado. México: Pimadi.
Godino, A. (2001). El Movimiento Ecológico. Paris: UNESCO. Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA) (2003). Plan de Acción, Programa Manejo Integral de Zonas Costeras de Venezuela. Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Venezuela: Autor.
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA. México: Siglo XXI.
León de Viloria, C. (2021). Impacto y retos de la teoría social, histórica y cultural de Lev Vygotsky. Cuaderno UCAB, 1, pp. 13-20.
Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37596, Diciembre 20, 2002.
Ley de Zonas Costeras. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.319, Noviembre 7, 2001.
Martínez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México: Trillas. Ministerio de Educación. (1999). Currículo Básico Nacional. Venezuela: Autor.
Novo, M. (2019). Educación Ambiental. Colombia: Anaya.
Novo, M. (2020). Educación Ambiental no formal. Madrid: Universitas.
PNUD. (1988). Educación Agenda del siglo XXI. España: Autor Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (1998). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Caracas: Autor.
Rojas, S., Mercado, R., Olmos, A. y Weber, E. (1994). Perspectiva socio instruccional en el aprendizaje cooperativo. [Documento en línea]. Disponible: www.education.jalisco.gov.mx/consulta/educar/noventa/9sylviar.htm, www.education.Jalisco.gob.mx/consulta/educar/90/sylviar.html. [Consulta: 2003, Noviembre, 5].
Tonucci, F. (1996). La Educación Ambiental No Formal: sus Posibilidades y Relaciones con la Educación Ambiental Formal. Madrid: UNED.Fundación Universidad Empresa.
Trellez, E, y Wilches, G. (1999). Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe. USA: INTERAMETER.
Van Dijk, T. A. (2000). El Discurso como Interacción Social. Barcelona: Gedisa.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Velásquez, V. (2000). Educación Ambiental: Una Perspectiva no Formal. España: Educativa 2000.
Windevoxhel, N., Rodríguez, J. y Lahman, E. (2003). Situación del Manejo Integrado de Zonas Costeras en Centro América. Experiencias del programa de conservación de humedales y zonas costeras de UICN. Costa Rica: UICN.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9419
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/