La Educación Cívica y el fortalecimiento de la democracia en la adolescencia
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel de la educación cívica en la formación democrática de los adolescentes, destacando su potencial para fortalecer valores ciudadanos, pensamiento crítico y participación activa desde las aulas. A través de una metodología cualitativa-documental, se examinaron estudios y marcos teóricos que permiten comprender cómo la práctica educativa incide en la construcción de una ciudadanía activa en jóvenes en edad escolar. Parte de una problemática central: ¿En qué medida la educación civil, concebida como una experiencia formativa activa y contextualizada, puede contribuir a superar la apatía política, el desinterés por lo público y el desconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos entre los adolescentes? Los hallazgos sugieren que este fenómeno está relacionado con enfoques pedagógicos limitados, prácticas escolares autoritarias y la falta de espacios reales de participación. La discusión evidencia que solo cuando la educación civil se transforma en una experiencia vivencial, crítica y contextualizada, los adolescentes pueden apropiarse del sentido democrático en su cotidianidad. Asimismo, se destaca la importancia de repensar la formación docente y democratizar la cultura escolar para que la escuela funcione como espacio legítimo de ciudadanía. En síntesis, fortalece la democracia, requiere una educación cívica coherente, activa e inclusiva desde la adolescencia.
Palabras clave
Referencias
Alarcón González, F. J. (2022). Qué sabemos de la participación política de los jóvenes en democracia. Una revisión de las problemáticas sobre los jóvenes, la participación política y la democracia: Presentación del monográfico. Revista Internacional de Pensamiento Político, 17, 13-30. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/7734
Arce Ramírez, H. (2019). Competencias ciudadanas: una reconstrucción conceptual en el marco de la Educación Cívica costarricense. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 258-279. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000200258
Araya Pérez, M. A., Alpízar Lobo, N., & Álvarez Calderón, A. (2021). Los jóvenes son el futuro'': Prácticas de la juventud en la participación política durante la primera ronda del proceso de elecciones 2018 en Costa Rica. Revista Rupturas, 11(1), 67-98. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-24662021000100067&script=sci_arttext
Arias Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa, Arequipa, Perú. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26118w/Tecnicas%20e%20instrumentos.pdf
Ayala Mora, E. (2021). Educar para la Democracia. Revista Andina de Educación, 5(1). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-28162021000300012
Bedoya, O. L. (2019). Metodología relacional en investigación cualitativa: más allá del análisis. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/a8c90833-6ff1-45c7-993a-0a66431ac076
Berger, C., & UNICEF. (2019). El mundo social adolescente: una ventana de oportunidades para el desarrollo socioemocional y el bienestar. UNICEF, Infancia, adolescencia y juventud: Oportunidades claves para el desarrollo, 101-114. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/01/oportunidades_claves_para_el_desarrollo_web.pdf#page=103
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59717003/59717003.pdf
Delbury, P., & Cárcamo, H. (2020). Participación en el aula y formación ciudadana para la democracia: un análisis de caso. Educación, 29(57), 43-66. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032020000200043&script=sci_abstract
Díaz Carmona, E. M., Gismera Tierno, L., Valor Martínez, M. D. C., & Curto González, T. (2018). Metodología de investigación. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31324
Esteban Tortajada, M. B., & Novella Cámara, A. M. (2018). Jóvenes, participación y democracia: retos propositivos expuestos por la juventud. RELAPAE: Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación., (9), 110-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9181815
Galeano Londoño, J. R. (2008). Pedagogía social o pedagogía de la participación ciudadana para una educación democrática. Uni-pluriversidad, 8(1), 28-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7895934
García Ruiz, C. R., & González Milea, A. (2019). Literacidad crítica en la formación inicial: ¿cómo formar a docentes de Educación Infantil para educar a una ciudadanía crítica? DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), (16), 169-187. https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/9113
García Rodríguez, M. M., & Casas Cárdenas, E. (2021). La noción de ciudadanía entre los estudiantes en el marco del programa de Formación Cívica y Ética de secundaria: el caso de ciudad Victoria, Tamaulipas. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(SPE1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000800005&script=sci_arttext
González Alba, B., Cortés González, P., & Ignacio Rivas Flores, J. (2020). Experiencia Escolar, Diversidad y Ciudadanía Justa. Un Estudio Biográfico-Narrativo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1).
Guanipa Ramírez, L., Albites Sanabria, J., Aldana Zavala, J. J., & Colina Ysea, F. (2019). Educación para la ciudadanía y la democracia: El equilibrio del poder. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 4(6), 71-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7049438
Herrera Toro, D. F., Tabares Ramírez, C. A., & Benjumea Pérez, M. M. (2023). Tras las huellas de la formación ciudadana en el contexto escolar en Colombia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 935-948. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8992966
Ibarra Figueroa, W., & Calderón Leyton, E. (2022). Educación para la ciudadanía global. Acta Scientiarum. Education, 44. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S2178-52012022000100102&script=sci_arttext
Mesa, M. (2019). La Educación para la Ciudadanía Global: Una apuesta por la Democracia. Revista internacional de educación para la justicia social, 8(1).
Moya, N. S. (2019). Jóvenes y partidos políticos ¿una relación fracturada o definitivamente rota? Democracias, (7), 3-39. https://revistainstitutodemocracia.com/index.php/democracias/article/view/21
Quesada Brenes, K., Rodríguez Vargas, M. J., Llerena Delgado, L. M., & Lillo Brevis, A. D. (2024). Ciudadanía y currículum latinoamericano: aciertos y desaciertos desde las prácticas docentes. Revista Perspectivas, (29), 1-21. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/20551
Rodríguez Izquierdo, R. M., & García Bayon, I. (2024). Revisión sistemática sobre educación para una ciudadanía global transformadora. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 13(1), 171-186.
Sabariego, M. (2021). La participación de la infancia y la adolescencia. Buenas prácticas que promueven una ciudadanía activa, inclusiva y conectada. La educación en Red. Realidades diversas, horizontes comunes. https://minerva.usc.es/rest/api/core/bitstreams/90780ae7-a125-4791-9d0e-d9658c817149/content#page=903
Sánchez Sánchez, R. (2021). El tema de validez de contenido en la educación y la propuesta de Hernández-Nieto. Latin-American Journal of Physics Education, 15(3), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8358273
Valente Martínez, F. (2020). La democracia y el discurso del odio: límites constitucionales a la libertad de expresión.
Vergara, E. M., Montaño, N., Becerra, R., León Enríquez, O. U., & Arboleda, C. (2011). Prácticas para la formación democrática en la escuela: ¿Utopía o realidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 227-253. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2011000100013&script=sci_arttext
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9426
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/