Diagnstico situacional de seguridad vial de la calle contigua a Solca C.23, Ciudadela Panorama, Portoviejo

 

Situational road safety assessment of the street adjacent to Solca C.23, Ciudadela Panorama, Portoviejo

 

Avaliao situacional da segurana rodoviria da rua adjacente Solca C. 23, Ciudadela Panorama, Portoviejo

 

 

Jhonny Josu Barcia Intriago I
jhonnyjosueb.jb@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1528-4371
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jhonnyjosueb.jb@gmail.com

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de febrero de 2025 *Aceptado: 28 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025

 

        I.            Ttulos de pregrado y postgrado, Responsabilidades acadmicas, Ecuador.

 


Resumen

Solca es el mayor centro oncolgico de la provincia de Manab, Ecuador, este se encuentra a la vanguardia en la lucha contra el cncer y es reconocido por su ardua labor para con la comunidad. Sin embargo, esta se encuentra ubicada en un sitio que si bien el acceso principal se encuentra sobre la Autopista Manab Guillen y brinda una forma de llegada a emergencias muy gil, no sucede lo mismo con la salida. El objetivo del presente trabajo es analizar la situacin de esta va, ya que es por la cual las ambulancias, mdicos y pacientes que ingresaron a la casa de salud salen de ella, hacia una va en estado de camino vecinal, con riesgo de inundaciones, locales comerciales y dems factores que pueden generar trfico, evitando la velocidad ideal de accin de las ambulancias principalmente. Como referencia se tomaron 5 das realizando una contabilidad vehicular, a fin de determinar el trfico en la zona.

Palabras clave: Solca; seguridad vial; accesos; vehicular.

 

Abstract

Solca is the largest oncology center in the province of Manab, Ecuador. It is at the forefront of the fight against cancer and is recognized for its hard work in support of the community. However, its location is on the Manab Guillen Highway, which provides a very efficient way to reach emergency services, but the exit is not. The objective of this study is to analyze the situation of this road, as it is used by ambulances, doctors, and patients arriving at the health center to exit the center. This road is considered a rural road, at risk of flooding, commercial premises, and other factors that can generate traffic, primarily preventing ambulances from operating at optimal speeds. A five-day vehicle count was used as a reference to determine traffic in the area.

Keywords: Solca; road safety; access; vehicle.

 

Resumo

Solca o maior centro de cancro na provncia de Manab, no Equador. Est na vanguarda da luta contra o cancro e reconhecida pelo seu trabalho rduo na comunidade. No entanto, este local est localizado num local onde, embora o acesso principal seja pela Rodovia Manab Guillen e oferea uma forma muito rpida de chegar a emergncias, o mesmo no acontece com a sada. O objetivo deste trabalho analisar a situao desta via, pois por ela que passam ambulncias, mdicos e doentes que entram e saem do centro de sade, em direo a uma via em condio de estrada rural, com risco de inundaes, estabelecimentos comerciais e outros fatores que podem gerar trnsito, impedindo principalmente a velocidade ideal de atuao das ambulncias. Como referncia, foram necessrios 5 dias para realizar uma contabilizao de veculos para determinar o trfego na rea.

Palavras-chave: Solca; segurana rodoviria; acessos; veicular.

 

Introduccin

El problema del estado actual de las calles en el cantn Portoviejo provincia de Manab no es una sorpresa para ninguno de sus habitantes, con una parte significativa de la urbe sin calles pavimentadas. Esta situacin se ve agravada con la llegada del invierno que trae consigo aparicin de nuevos hoyos e inundaciones en sectores histricamente vulnerables ante estas circunstancias.

Solca es la Sociedad de lucha contra el cncer en Ecuador, en la capital manabita se encuentra este hospital, que da servicio a toda la regin y sirve de punto de esperanza para los pacientes oncolgicos, adems de ser uno de los smbolos de la ciudad. Sin embargo, las calles aledaas al centro de salud no se encuentran en las mejores condiciones, por el frente tiene la Autopista Manab Guillen, la cual se encuentra apta para agilizar el ingreso al hospital y a su rea de emergencias, el problema surge al identificar la salida, ya que esta se encuentra en una calle de nombre C.23 por su nombre en Google Maps.

La calle C.23 es la calle destinada a la salida de trabajadores del hospital, pacientes y ambulancias, esta va no se encuentra pavimentada y est ubicada en un sitio que histricamente sufre de inundaciones, por lo que la movilizacin por la misma en determinadas situaciones puede ser lenta y tortuosa.

Teniendo claro la necesidad de la rapidez de accin que debe tener una ambulancia al salir de Solca y lo complicado que puede llegar a ser, la ciudadana tiene la obligacin moral de comunicar la situacin a las autoridades pertinentes, mostrar un problema es el deber del pueblo, hacerse escuchar para que el sector pblico se encargue de este de manera estratgica, como lo menciona Delgado et al (2022) Los usuarios son beneficiarios directos de estos servicios, razn por la cual, las organizaciones dedican sus esfuerzos a conocer la opinin de la poblacin (p.4)

 

 

 

Desarrollo

Descripcin del rea de estudio

Solca Portoviejo est ubicado en la autopista Manab Guillen y calle C.23, junto a la clnica San Francisco. La autopista Manab Guillen se encuentra en condiciones ptimas para facilitar el acceso a la casa de salud. Por otro lado la calle C.23 es una calle de tierra, no posee seales de trnsito que regulen el trfico, sobre esta se encuentran dos comedores frecuentados por pacientes y miembros del hospital, generando un flujo de peatones, sin dejar de lado que la entrada a esta va no posee semforos ni sealtica que facilite el flujo de trfico donde se encuentra con la autopista, entendindose que lo mejor sera contar con una interseccin, la funcionalidad de ellas Se basan en una infraestructura vial donde se da el cruce de vas, y de esta manera los vehculos pueden circular o cambiar de direccin sin molestar ni ser molestados por el resto del flujo vial. (Zaruma, 2024, p.24)

 

Figura 1. Imagen satelital de la calle C.23 junto a Solca. Imagen extrada de Google Earth.

Forma, Polgono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 2. Tipos de intersecciones. Ilustracin tomada de (Zaruma, 2024, p.26)

 

El rea sufre de inundaciones en invierno, la prefectura est al tanto por lo que el 5 de abril de 2023 mediante un boletn donde notificaban el inicio de las obras en esta rea a fin de mitigar los efectos del invierno

La Prefectura de Manab y el GAD de Portoviejo coordinan acciones de prevencin y de mitigacin de las inundaciones que afectan a varios sectores de la ciudad como: El Negrital, Ecuaquimica y Los Rosales, (a la altura del Hospital de Solca).

Calle C.23

La necesidad de que este acceso cuente con un proyecto radica en que el flujo de trnsito en esta zona se realice de manera ptima, El crecimiento urbano de las ciudades est centralizado en la modernidad y la industrializacin, concentrando los viajes en zonas especficas, de manera que las ciudades estn proyectadas para la circulacin vehicular, coexistiendo los desplazamientos peatonales con el transporte motorizado. (Cepeda et al., 2020, p. 3)

Es vital que una ambulancia posea la capacidad de atender a emergencias en el menor tiempo posible, para esto se deben tener las condiciones apropiadas, La percepcin que tiene la ciudadana sobre los servicios de emergencias mdicas en una gran cantidad es negativa, la principal queja es que el arribo tardo de la ambulancia al sitio en donde se la necesita (Mena, 2023, p.12). Hernndez et al (2024) propone una problemtica alrededor de los hospitales, en la que plantea pasos desnivel para peatones debido a la congestin vehicular que generan estos sitios, adems de infraestructura adaptada que ayude a la accesibilidad universal.

 

Figura 3. Estado actual de la salida de Solca hacia la calle C.23. Foto tomada en cantn Portoviejo. Fecha 22-04-2025.

 

El trfico generado por la presencia de un hospital es significativo, por lo que sus vas de acceso deben estar en condiciones ptimas para no generar congestin excesiva, Cruz et al (2024) se refiere a los hospitales como un punto de inters POIs, as como escuelas, restaurantes y dems sitios que generen alta movilidad vehicular, La ubicacin y concentracin de estos POIs pueden influir significativamente en los patrones de movilidad y en los niveles de congestin en distintas zonas geogrficas de la ciudad (p.2)

En una calle con movimiento de peatones y sin sealtica existe un riesgo latente, Los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) en seguridad vial son aquellos que se encuentran ms desprotegidos en las vas, es decir poseen poca o nula proteccin de dispositivos externos que absorban energa en caso de un impacto externo (Moreno et al., 2019, p 23)

La necesidad de mejorar el estado de la va es innegable pero no quiere decir que sea trabajo sencillo, ya que para realizar una buena estructura vial se deben tener en cuenta mltiples factores, de estos nos habla Paredes et al (2024)

Para asegurar la eficiencia y la durabilidad de la infraestructura, es fundamental una coordinacin eficaz de todos los elementos del sistema, optimizando el uso de los recursos municipales. De esta manera, se fomenta no solo el crecimiento sino tambin el mantenimiento sostenible de las vas locales, lo que resulta crucial para el desarrollo urbano y la movilidad segura de los habitantes. (p.24)

 

Siniestralidad Vial

La seguridad vial en una va tan importante como la expuesta es de suma importancia por el trfico humano y vehicular, entendiendo que la seguridad vial es un aspecto de la ingeniera que ha ido avanzando con el paso de los aos debido a la cotidianidad del tema, de esto habla Moreno et al. (2019, p 21), quien expone que apenas a finales del siglo anterior principalmente en pases de primer mundo se tomaron parmetros de seguridad vial como normas para la construccin de vas, tambin se busc mejorar diseos y se hizo una comparacin con proyectos similares los cuales no cumplan con el mnimo en seguridad vial. Un factor diferencial en la gestin del trfico es la correcta deteccin de los factores de riesgo que podran contribuir a posibles accidentes como indica Hijar et al., (2018, p.2) resulta del anlisis de la mayor cantidad de informacin de que se pueda disponer.

Para realizar programas de mejoras en bsqueda de mejorar el flujo de vehculos por una zona determinada primeramente se debern tener los datos con los que se va a trabajar, se debern de determinar procesos de anlisis de seguridad vial (Miranda, 2021, p. 18). Es importante no dejar de lado que los siniestros viales tienen una parte humana responsable, Bajaa (2020) indica que la ndole humana incide de manera directa en los accidentes, afirmando que en un 70%, siendo la solucin lo mencionado por Reyes (2021, p. 25) La sealizacin e infraestructura vial adecuadas es un factor importante para contribuir positivamente en la disminucin y prevencin de los accidentes de trnsito y por consiguiente ayudan a la proteccin de la integridad de los usuarios de la va pblica.

 

 

Materiales y mtodos

Se identific a la calle C.23 ubicada junto a Solca en el cantn Portoviejo, la cual funciona como la va de salida de ambulancias, pacientes y trabajadores del centro de salud. A partir de esta premisa se empez el anlisis de la calidad de la va y basado en la historia reciente con las inundaciones se tom en consideracin el factor clima.

En primer lugar, se realiz una visita al sitio, en esta visita se hizo nfasis en la identificacin de sealtica en esta calle aledaa a Solca y se identific el estado actual del ingreso a la misma.

Posteriormente a fin de obtener datos ms precisos acerca del movimiento en la calle se realiz una auditora vial de 8 horas diarias durante cinco das dando inicio lunes y finalizando el viernes de la misma semana, empezando el conteo a las 07H00 y terminando a las 15H00.

Para el conteo de vehculos, estos se seccionaron en motos, livianos, pesados, ambulancias, adems se tom en consideracin a los peatones y bicicletas en un solo conteo. El lugar donde se ubic para el conteo la puerta de salida vehicular de Solca se tom en consideracin ambos sentidos de la va y el cruce de peatones.

Adems, se realizaron visitas peridicas al sitio, sobre todo cuando exista presencia de lluvias.

 

Resultados

Se determin el estado de la calle C.23, la cual a fecha de la realizacin del presente trabajo sigue sin estar pavimentada, no cuenta con aceras y bordillos, tampoco posee sealizacin. La calle tiene un problema latente durante la hora pico de la tarde, siendo las horas entre las 12H00 y las 14H00, donde la presencia vehicular aumenta en la zona por la presencia de restaurantes, generando que los automotores se estacionen en ambos lados de la calle, muchas veces generando pequeos embotellamientos.

Figura 4. Estado de la calle C.23 a las 10H30. Foto tomada en cantn Portoviejo. Fecha 22-04-2025.

 

La calle en s es un problema al estar en un sitio inundable sumado a que la superficie con lluvias se vuelve barro, dificultando la movilizacin de los transentes. La presencia de peatones en la zona es considerable, no tan solo por los comedores postados en las afueras de la puerta de salida de Solca, tambin se identific que el movimiento es generado por la presencia del Albergue Padre Damin Matas Mujica, el cul funciona para recibir a los enfermos de cncer en Portoviejo.

La entrada a la calle C.23 no brinda facilidades para el ingreso y salida ms que rompe velocidades y una apretura en el parterre, no cuenta con semforo ni sealtica que d prioridad a los vehculos provenientes de esta calle.

En base a la auditora vial se aprecia que el flujo de vehculos fue considerablemente alto para una calle tan corta. En la Tabla 1, se puede apreciar

 

Dia

Motos

Bicicletas y peatones

Livianos

Pesados

Ambulancias

Lunes

52

47

65

5

7

Martes

44

45

55

8

6

Mircoles

41

57

52

7

8

Jueves

47

53

64

7

10

Viernes

53

55

61

9

9

Total

237

257

297

36

40

Tabla 1. Vehculos por da en calle C.23 en la cercana a la puerta de salida de Solca.

 

Figura 5. Distribucin porcentual del trfico en la calle C.23 en la cercana a la puerta de salida de Solca.

 

Figura 6. Distribucin diaria del trfico en la calle C.23 en la cercana a la puerta de salida de Solca.

Durante los das donde se realiz la contabilidad no existieron factores externos muy determinantes para cambiar el flujo del trfico en la zona, las lluvias fueron muy leves y mayormente durante la noche. Se apreci una afluencia de trfico peatonal considerable representando el 30%, los vehculos livianos mayormente fueron carros privados siendo el 34% de la muestra, en cuanto a las motos se presentan como el segundo motorizado con ms presencia siendo el 27%, el trfico pesado en la zona no es tan comn siendo el 4%, en cuanto a las ambulancias en la semana se contabilizaron 40 unidades movilizndose por la C.23 representando el 5% del trfico total.

Actualmente la calle se encuentra operativa, si bien las condiciones no son las mejores, puede sostener el flujo de vehculos y peatones en el rea. El problema que se evidenci en las mltiples visitas es la presencia de mosquitos y es que la calle y sus aledaos no poseen alcantarillado fluvial, generando estancamiento de agua y la situacin idnea para la proliferacin de estos insectos. Estando junto a una casa de salud y un albergue, es una casustica que debe de ser atendida.

 

Discusin

Si bien la calle C.23 permite el flujo vehicular conectando la salida de Solca con la autopista Manab Guillen, no lo hace de manera ptima y es un punto peligroso al contar segn el censo realizado con un porcentaje similar de peatones y vehculos livianos, contextualizando que la calle no posee aceras, pasos peatonales ni sealtica, se denota que hay un caso claro de inseguridad vial. Sumando estos factores es cuestin de tiempo que ocurra un siniestro vial.

La situacin de la calle empeora exponencialmente durante el invierno, ya que las lluvias traen consigo la aparicin de mosquitos y generan que la calle se vuelva lodosa, adems, las inundaciones pueden llegar a dificultar el paso a peatones y en casos puntuales a imposibilitarlo, uno de estos casos puntuales es la de personas que vienen desde el albergue, algunas de estas se movilizan hacia Solca en sillas de ruedas por lo que el lodo y la acumulacin de agua hace casi imposible su llegada al centro de salud.

Mediante el anlisis situacional se lleg a varios puntos a mejorar con respecto al estado actual de la calle.

                    C.23 necesita ser pavimentada, el lodo generado por las aguas lluvias representa un desafo para los moradores de la zona, un problema que se traduce a la vialidad, al reducirse las zonas slidas de la calle, obligando a peatones caminar por las huellas de los carros.

                    Construccin de alcantarillado fluvial, las inundaciones llegan al punto en que el consejo provincial tiene que interferir como en el 2023.

                    Instalacin de sealtica, pasos cebra, semforos peatonales, delimitacin de zonas de parqueo.

                    Mejoramiento de la interseccin de C.23 y la autopista, si bien sera conveniente la presencia de semforo o sealtica que d prioridad a la salida de la C.23, es igualmente importante que el acceso se encuentre sin baches.

 

Conclusiones

Actualmente la calle denominada C.23 no se encuentra en las condiciones ptimas, al existir presencia de lluvia esta calle se vuelve muy difcil de transitar para los peatones, al no tener un sistema de alcantarillado fluvial existen muchos lugares donde el mosquito se cra en grandes cantidades y estando junto a un hospital eso es inaceptable.

Las horas entre las 12H00 y las 14H00 el trfico aumenta por la presencia de restaurantes, la calle al carecer de sealtica no tiene un orden para el estacionamiento de los vehculos, generando una menor fluides vehicular, lo que en caso de urgencia donde una ambulancia necesite salir perdera tiempo.

Actualmente la calle no solo no se encuentra pavimentada, esta tiene muchos baches, recalcando el que se encuentra frente a la salida del hospital (Figura 3), este se presenci con agua todos los das de las visitas y los vehculos deban pasar muy lento para sortear este obstculo.

Existe un peligro latente en las cercanas a la salida de Solca, por la presencia de vehculos que circulan de manera casi constante todo el da junto con peatones y bicicletas, al no poseer acera ni sealizacin todos comparten la calle, generando interacciones peligrosas entre vehculos a motor y los transentes.

Es necesaria la intervencin por parte de las autoridades pertinentes, se deber de hacer un estudio del rea y posteriormente un proyecto en bsqueda de mejorar esta va

 

Referencias

      1.            Bajaa, L. (2020). Estudio de los factores que provocan los accidentes de trnsito e infracciones y su incidencia legal en los procesos del cantn Guayaquil (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil).

      2.            Cepeda, C., valos, D. & Mateus, L. (2021). Anlisis de la seguridad vial de los peatones en la ciudad de Babahoyo, Ecuador, 2020. Dominio de las Ciencias, 7(1), 13.

      3.            De la Cruz, E., Esquivel, H., Rebollar, A., & Martnez, O. (2024). Impacto de la proximidad de los puntos de inters en la congestin de trfico: un enfoque basado en la densidad de kernel. Revista Digital de Tecnologas Informticas y Sistemas, 8(1), 88-97.

      4.            Delgado, M., Gualancaay, D., Narvez, J., & Cuyachamin, E. (2022). Anlisis de la descentralizacin de la competencia de trnsito, transporte terrestre y seguridad vial y la calidad del servicio en el gobierno autnomo descentralizado de Santo Domingo. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(3), 759-781.

      5.            Hernndez, M., Lozano, D., & Rodrguez, M. (2024). Evaluacin de cruces fluidos y seguros para el peatn: Zona del Hospital para el Nio Poblano. Ibero, Puebla. Disponible en: https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/5991

      6.            Hjar, M., Prez-Nez, R., & Salinas-Rodrguez, A. (2018). Avances en Mxico a la mitad del Decenio de Accin para la Seguridad Vial 20112020. Revista de Sade Pblica, 52, 67.

      7.            Mena, C. (2023). Determinacin de factores y propuesta de mejora para reducir el tiempo ptimo de respuesta en emergencias de la ambulancia de atencin prehospitalaria del Hospital General del Sur de Quito IESS durante el periodo enerodiciembre 2022 (Master's thesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2023). Disponible en: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15358/1/UDLA-EC-TMSP-2023-103.pdf

      8.            Miranda, J. (2021). Gestin vial rural y seguridad vial en el Instituto Vial Provincial de San Martn2020. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/UCVV_48634389d1906e88935600864bbafaa7

      9.            Moreno, M.(2019). Estrategias institucionales para la mejora de la seguridad vial en Ecuador y Chile, caso de anlisis de los pilares 3 y 4 del Decenio de Accin (Master's thesis, Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador).

  10.            Paredes, L., Idrogo, G., & Rojas, C. (2024) Calidad de la infraestructura vial y el desarrollo social y econmico del poblador de la Banda de Shilcayo, San Martn. (Tesis pregrado) Tarapoto, Per. Disponible en: https://repositorio.unsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/80380e22-9392-42a4-9300-558039ee962e/content

  11.            Prefectura de Manab (2023) Se realiza coordinacin interinstitucional para mitigar inundaciones en varios sectores de Portoviejo. Disponible en: https://www.manabi.gob.ec/index.php/se-realiza-coordinacion-interinstitucional-para-mitigar-inundaciones-en-varios-sectores-de-portoviejo/

  12.            Reyes, Y. (2021). Influencia de la sealizacin vial en los accidentes de trnsito en el distrito de Huancayo - Junn. 2019. (Tesis de pregrado). Universidad peruana los andes.

  13.            Zaruma, N. (2024). Evaluacin de trfico y propuesta de una alternativa geomtrica para el mejoramiento de la movilidad vehicular en la interseccin Av. Huayna Cpac y Av. 12 de Abril (Bachelor's thesis). Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28608/1/UPS-CT011633.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/