El rendimiento académico: la influencia del programa de alimentación escolar en estudiantes de básica, cantón Valencia

Tania Lorena Williams Macias, Glenda Cecibel Intriago Alcívar, Amparo Esther Williams Macias, Evelyn Jamileth Lucas Williams

Resumen


La anemia en particular afecta a muchos estudiantes con claras consecuencias sobre la salud y de desempeño en aprendizajes. El objetivo de la investigación fue determinar la forma en que el programa de alimentación escolar influye en el rendimiento académico en estudiantes de básica, cantón Valencia. El tipo de investigación fue descriptivo explicativo con un enfoque cuantitativo para analizar la relación entre las variables de estudio. La población de estudio fueron representantes tutores de estudiantes que conforman la Unidad Educativa Corazón de Jesús que en total son 70. Los resultados permitieron evidenciar la situación del rendimiento académico de los estudiantes, resaltando que hay poca capacidad para manejar el estrés de los estudiantes, situación que les altera el bienestar emocional y la responsabilidad académicas que tienen, asimismo, el progreso académico se ha visto alterado por los bajos resultados académicos y que en parte todo esto se relaciona con el estado alimenticio que tienen. También se pudo identificar que el programa de alimentación escolar el consumo de alimentos no está respondiendo a un adecuado plan nutricional, además el valor nutritivo que presentan los alimentos escolares son inapropiados, requiriéndose mayor cantidad de productos frescos. Concluyendo que la forma en que se relaciona las variables Programa de alimentación escolar y Rendimiento académico es significativamente positiva, la correlación fue de Rho = 0,782 lo que establece una alta relación entre las variables y que el adecuado Programa de alimentación escolar explica los niveles de Rendimiento académico en la Unidad Educativa “Corazón de Jesús” en 61,15%.


Palabras clave


Programa de alimentación escolar; rendimiento académico; escuelas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alcarraz, L. (2022). La alimentación y la nutrición del escolar. Descriptores: Alimentación Nutrición (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique guzmán y Valle, Lima, Perú. pp. 1-94. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9317

Alejandría, P. (2022). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Horacio Zevallos Gámez, Chiclayo. Repositorio Institucional UCV. pp. 1-55. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78875

Bajaña, J. (2024). Estudio del contenido nutricional de la lonchera del programa de alimentación escolar del ministerio de educación en niños de la escuela dra. June guzmán serrano de la ciudad de Quevedo. Noviembre 2023 - abril 2024. pp. 1-50. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16521

Bautista, G., Techalotzi, A. y Morales, A. (2023) Bienestar psicológico, estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios indígenas. Bienestar físico, psicológico y desarrollo del arte en ambientes universitarios. pp. 62-71. https://www.academia.edu/download/113004392/Libro_Bienestar_Fisico.pdf#page=62

Bustamante-Ara, N., Russell, J., Godoy-Cumillaf A., Merellano-Navarro, E. y Uribe N. (2022). Rendimiento académico, actividad física, sueño y género en universitarios durante la pandemia-2020. Cultura, Ciencia y Deporte. 17(53). pp. 109-131. https://doi.org/10.12800/ccd.v17i53.1897

Choco, J., Perlaza, S. y García, L. (2022). Estrategias pedagógicas para la promoción de la seguridad alimentaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 6(3). pp. 2251-2266. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2376

Cornejo, Y., Gonzáles, F. y Chumpitaz, H. (2024). Actividad física en mejora de la autoestima del adolescente. Revisión de la literatura científica del 2016-2021. Revista Conrado 20(97). pp. 141-149. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000400141&lng=es&tlng=pt.

Cortez, E. y Soto, J. (2023). Calidad nutricional a través de dos modelos de perfil de nutrientes en alimentos proporcionados por el programa Qali Warma en una institución educativa pública de Lima, 2023. Repositorio Institucional UCV. pp. 1-65. https://hdl.handle.net/20.500.12692/136290

Delgado, E. (2023) Propuesta de estrategias de gestión participativas para mejorar la atención del programa Qali Warma en la Institución educativa 214 Nuestra Señora De Guadalupe-Jayanca 2019. Repositorio Institucional UNPRG. pp. 1-87. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11995

Dias, L., Jucá, L., Solans, A., Bacurau, L., Lima, V., Magnus, V., Gomez, A. y Francescato, E. (2023). Aceptabilidad de alimentos según sociodiversidad en comedores escolares de Brasil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 73(2). pp. 102-112. https://doi.org/10.37527/2023.73.2.002

Estrada, E., Farfán-Latorre, M., Lavilla-Condori, W., Quispe-Aquise, J., Lavilla-Condori, M. y Mamani-Roque, M. (2024). Estrés académico y cansancio emocional en estudiantes universitarios: Un estudio transversal. Gaceta Médica De Caracas. 132(1). pp. 57-67. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/27976

Gaitan, M. y de la Cruz, R. (2024). Impacto de las metodologías activas en la motivación y rendimiento académico de estudiantes en educación secundaria. Pedagogical Constellations. 3(1). pp. 127-146. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.32

García, J., Miranda, P. y Romero, J. (2022). Análisis de tecnologías de información y estrategias en el rendimiento académico durante la pandemia por COVID-19. Formación universitaria. 15(2). pp. 139-150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200139

Henríquez-Beltrán, M., Zapata-Lamana, R., Ibarra-Mora, J., Sepúlveda-Martin, S., Martinez, L. y Cigarroa, I. (2022). Asociación entre problemas de sueño y rendimiento escolar: Resultados de la encuesta de salud y rendimiento escolar de la provincia del Biobío 2018. Andes pediátrica. 93(2). pp. 235-246. https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i2.3734

Hernández, S. y Páramo, P. (2022). La alimentación escolar, una aproximación desde el currículo: revisión sistemática. Nómadas. 56. pp. 305-317. https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a16

Medina, I. y Mosquera, J. (2022) Efectos de la alimentación en el desempeño escolar en el contexto de educación preescolar de la Institución Educativa Agrícola Urabá sede Brisas del Río - Chigorodó Antioquia Urabá – Colombia. pp. 1-76. https://repository.uniminuto.edu/items/aab33cf7-b0bf-4dd1-aba4-b38581a8c3b8

Montenegro, M., Bernal, A., Vera, Y., Moreira, K., Camacho, V., Mejía, J. y Poveda, D. (2024). Flipped Classroom: impacto en el rendimiento académico y la autonomía de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 8(3). pp. 10083-10112. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12139

Moreno-Villamil, J. (2023). Plan de Alimentación Escolar y su incidencia en la calidad educativa de Tunja, Boyacá. Praxis & Saber. 14(39). pp.1-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.15973

Naranjo, M. y Ruiz, K. (2022). Sentido de comunidad y su influencia en la participación comunitaria en las usuarias del comedor popular Santo Madero -Cieneguilla, 2021. Repositorio Institucional USS. pp. 1-168. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/11211

Ninacuri, J., Barcenez, G., López, H., Flores, M. y Calero, R. (2023). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico. Religación, 8(37), pp. 1-14. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1075

Parra, A. y Herrera, Y. (2023). Evaluación nutricional de estudiantes de instituciones educativas de Barranquilla con complemento alimentario 2017 a 2020. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 43(4). pp. 221-229. https://doi.org/10.12873/434parra

Peñafiel, K. (2023). El valor nutricional de los menús escolares en la escuela Héctor Sempértegui García en el período septiembre a diciembre 2022 en la ciudad de Cuenca (Tesis de posgrado). Universidad de las Américas, Quito. pp. 1-74. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/14737

Pérez, W. y Luján, G. (2023). Calidad de servicio de un programa alimentario para asegurar la alimentación escolar en la zona 8 Guayaquil, 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 6(6). pp. 13353-13382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4334

Pérez-Pérez, P., Pérez-Manosalvas, H, y Guevara-Morillo, G. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Científica UISRAEL. 9(2). pp. 23–38. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519

Polo-Garzón, C., Chilito, A. y Tálaga, A. (2022) Propuesta de categorías de análisis del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de arquitectura. Revista Boletín Redipe. 11(04) pp. 197-213. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1810

Rabal, J. y González, M. (2023). Influencia de las estrategias de afrontamiento del estrés en el rendimiento académico de aspirantes a docentes. Revista Internacional Interdisciplinar De Divulgación Científica. 1(1). pp. 258-268. https://riidici.com/index.php/home/article/view/26

Rabal, J. y González, M. (2023). La influencia de la inteligencia emocional y la resiliencia en el desempeño académico de aspirantes a docentes. Revista Internacional Interdisciplinar De Divulgación Científica. 1(1). pp. 245-257. https://riidici.com/index.php/home/article/view/25

Ramírez, M., Bayas, C., Zhinin, K. y Maza, E. (2024). El bajo rendimiento académico por falta de una alimentación saludable de los alumnos del nivel medio de la Unidad Educativa Provincia De Los Ríos, en la Ciudad de Guayaquil. Polo del Conocimiento. 9(1). pp. 409-420. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6384

Reyna C. (2023) “Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970). Revista Ciencias de la Salud. 21(2). pp. 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12975

Rodríguez, M. y Vergara, R. (2023). El referencial de política pública, el caso del Programa de Alimentación Escolar en Cali, periodo 2016- 2018. Análisis. 55(102). pp. 1-30. https://doi.org/10.15332/21459169.7703

Rupay, M., Trauco, I. y Trigo, D. (2024). Factores que favorecen o limitan la satisfacción y consumo de los alimentos entregados en la modalidad de productos del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en el distrito de Rupa – Rupa provincia de Leoncio Prado departamento de Huánuco durante el año 2017. Repositorio PUCP. Pp. 1-144. http://hdl.handle.net/20.500.12404/26836 .

Salazar, J. (2022). Incidencia del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en el estado nutricional y rendimiento escolar de los estudiantes del distrito de Quilcas, 2021. pp.1-137 http://hdl.handle.net/20.500.12894/7823

Saona, N. (2023). Estudio de caso sobre el mejoramiento de autoestima en el rendimiento académico de una estudiante con necesidades educativas especiales. La Libertad. UPSE, Matriz. Instituto de Postgrado. pp. 1- 72. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8995

Segura, V., Calderón, J. y Santana, L. (2024). Impacto de tubérculos andinos en la nutrición y la gastronomía escolar de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación. 8(53). pp. 272–285. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp272-285

Sudario, A. (2024). Programa de sensibilización alimenticia en madres adolescentes para prevenir anemia ferropénica en neonatos de un centro de salud Salitre, 2023. Repositorio Institucional UCV. pp. 1-87. https://hdl.handle.net/20.500.12692/146797

Vega, S., Bernal, F., Gavotto, O., Pelayo, A. y Salas, A. (2023). Efecto de la activación física matutina en el rendimiento escolar de niños de primaria. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación. RETOS. 47. pp. 458–462. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93220




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9583

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/