La autonoma universitaria y su relacin con el derecho a la libertad de ctedra

 

University autonomy and its relationship with the right to academic freedom

 

Autonomia universitria e sua relao com o direito liberdade acadmica

 

 

 

Freddy Isaac Soria-Baste I
freddy.soriab@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1301-4506
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: freddy.soriab@ug.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

 

* Recibido: 09 de marzo de 2025 *Aceptado: 20 de abril de 2025 * Publicado: 31 de mayo de 2025

 

 

        I.            Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.


Resumen

La autonoma universitaria constituye uno de los pilares fundamentales de la educacin superior en los sistemas democrticos, y guarda una relacin estrecha con la garanta del derecho a la libertad de ctedra. Este derecho, consagrado en tratados internacionales y constituciones nacionales, protege la capacidad del docente universitario de investigar, ensear y expresar libremente sus ideas dentro del mbito acadmico. En Ecuador, la Constitucin de 2008 reconoce la autonoma universitaria como un principio rector, permitiendo a las instituciones de educacin superior autogobernarse en los mbitos administrativo, acadmico, financiero y organizativo. Sin embargo, esta autonoma ha sido objeto de tensiones con polticas estatales de control, evaluacin y financiamiento, lo que ha generado debates sobre la proteccin efectiva de la libertad de ctedra. Este artculo analiza la vinculacin normativa y prctica entre ambos conceptos, explorando su evolucin, lmites y conflictos. A partir del estudio de jurisprudencia, legislacin comparada y experiencias internacionales, se evidencia la necesidad de garantizar un entorno acadmico libre y autnomo, en el que la libertad de pensamiento no sea vulnerada por intereses polticos, ideolgicos o econmicos. Finalmente, se plantean recomendaciones orientadas a fortalecer la educacin superior desde una perspectiva de derechos humanos.

Palabras clave: autonoma universitaria; libertad de ctedra; educacin superior; derechos humanos; universidad pblica; Constitucin de 2008; Ecuador.

 

Abstract

University autonomy constitutes one of the fundamental pillars of higher education in democratic systems and is closely related to the guarantee of the right to academic freedom. This right, enshrined in international treaties and national constitutions, protects the ability of university professors to freely research, teach, and express their ideas within the academic sphere. In Ecuador, the 2008 Constitution recognizes university autonomy as a guiding principle, allowing higher education institutions to self-govern in the administrative, academic, financial, and organizational spheres. However, this autonomy has been subject to tensions with state policies of control, evaluation, and financing, which has generated debates about the effective protection of academic freedom. This article analyzes the normative and practical connection between both concepts, exploring their evolution, limits, and conflicts.

Based on a study of jurisprudence, comparative legislation, and international experiences, the need to guarantee a free and autonomous academic environment in which freedom of thought is not violated by political, ideological, or economic interests is evident. Finally, recommendations are made aimed at strengthening higher education from a human rights perspective.

Keywords: university autonomy; academic freedom; higher education; human rights; public university; 2008 Constitution; Ecuador.

 

Resumo

A autonomia universitria constitui um dos pilares fundamentais do ensino superior em sistemas democrticos e est intimamente relacionada garantia do direito liberdade acadmica. Esse direito, consagrado em tratados internacionais e constituies nacionais, protege a capacidade dos professores universitrios de pesquisar, ensinar e expressar livremente suas ideias na esfera acadmica. No Equador, a Constituio de 2008 reconhece a autonomia universitria como princpio norteador, permitindo que as instituies de ensino superior se autogovernem nas esferas administrativa, acadmica, financeira e organizacional. No entanto, essa autonomia tem sido alvo de tenses com as polticas estatais de controle, avaliao e financiamento, o que tem gerado debates sobre a proteo efetiva da liberdade acadmica. Este artigo analisa a conexo normativa e prtica entre ambos os conceitos, explorando sua evoluo, limites e conflitos. Com base em um estudo de jurisprudncia, legislao comparada e experincias internacionais, evidencia-se a necessidade de garantir um ambiente acadmico livre e autnomo, no qual a liberdade de pensamento no seja violada por interesses polticos, ideolgicos ou econmicos. Por fim, so feitas recomendaes visando o fortalecimento do ensino superior sob a perspectiva dos direitos humanos.

Palavras-chave: autonomia universitria; liberdade acadmica; ensino superior; direitos humanos; universidade pblica; Constituio de 2008; Equador.

 

Introduccin

La autonoma universitaria y la libertad de ctedra son conceptos fundamentales en la construccin de una educacin superior democrtica, crtica y pluralista. Histricamente, estas figuras han estado vinculadas a la lucha contra el autoritarismo, el control ideolgico y la censura, siendo reconocidas como garantas esenciales para el desarrollo del pensamiento libre y la investigacin cientfica (UNESCO, 1998, p. 5).

En el caso ecuatoriano, la Constitucin de 2008 incorpora la autonoma universitaria como uno de los principios fundamentales del sistema de educacin superior, estableciendo que las universidades pblicas y privadas gozan de independencia acadmica, administrativa, financiera y organizativa (Constitucin del Ecuador, 2008, art. 355). Asimismo, se garantiza la libertad de ctedra como derecho de los docentes universitarios (art. 29).

La libertad de ctedra comprende la facultad del profesor de exponer sus ideas, resultados de investigacin y contenidos acadmicos sin restricciones ideolgicas, polticas o religiosas, siempre dentro de los marcos cientficos y ticos propios del quehacer universitario (Carbonell, 2015, p. 39). Esta libertad no es absoluta, pero su limitacin debe cumplir con los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

No obstante, en los ltimos aos se ha observado una tendencia regional y particularmente en Ecuador hacia la restriccin indirecta de la autonoma y la libertad acadmica a travs de mecanismos de evaluacin estatal, control presupuestario y normas administrativas que imponen criterios uniformes a las universidades pblicas (Paz y Mio, 2020, p. 77).

La tensin entre el Estado evaluador y la autonoma institucional ha generado preocupacin entre acadmicos, estudiantes y defensores de derechos humanos, ya que un exceso de regulacin podra transformar a la universidad en una mera ejecutora de polticas pblicas, perdiendo su rol histrico como espacio de pensamiento crtico (Ramrez, 2019, p. 91).

La Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES) vigente establece lineamientos sobre acreditacin, carreras prioritarias, financiamiento por resultados y control estatal, lo cual ha sido interpretado por algunos sectores como una amenaza a la libertad universitaria. En este contexto, se vuelve fundamental analizar cmo estas disposiciones afectan el ejercicio real de la libertad de ctedra.

Asimismo, resulta indispensable explorar el papel del docente universitario como sujeto activo de derechos, y no como un simple transmisor de contenidos. La libertad de ctedra permite que el profesor sea tambin investigador, crtico del sistema, formador de ciudadana, y promotor de los derechos humanos y la democracia.

A nivel internacional, la Carta de la Libertad Acadmica (UNESCO, 1997) y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (art. 13) han consagrado estos derechos como esenciales para el desarrollo de los pueblos. El Comit DESC ha sealado que cualquier interferencia indebida del Estado en las actividades acadmicas representa una forma de violacin al derecho a la educacin (Comit DESC, 2000, prr. 38).

Este artculo tiene como objetivo examinar el vnculo jurdico, poltico y filosfico entre la autonoma universitaria y el derecho a la libertad de ctedra en el Ecuador contemporneo. A partir del anlisis normativo, doctrinal y jurisprudencial, se busca identificar los principales retos y proponer soluciones que fortalezcan una universidad libre, democrtica e incluyente.

La educacin superior no puede ser entendida nicamente como una herramienta de insercin laboral, sino como un bien pblico orientado al desarrollo integral de la sociedad. Por tanto, defender la autonoma universitaria y la libertad de ctedra es tambin defender la democracia, la justicia y el pensamiento crtico.

 

Estado del arte

En los ltimos aos, el debate en torno a la autonoma universitaria y la libertad de ctedra ha cobrado relevancia en Amrica Latina debido a tensiones crecientes entre los sistemas de educacin superior y los Estados. Diversos estudios han destacado que los intentos de control administrativo y financiero estatal pueden debilitar la autonoma institucional y limitar la libertad acadmica de los docentes (Salazar, 2018, p. 134).

Segn Rodrguez y Morales (2021), la autonoma universitaria no solo implica la independencia frente a entes gubernamentales, sino tambin la capacidad de autogestionar procesos internos de docencia, investigacin y vinculacin, en concordancia con las exigencias cientficas y sociales del contexto (p. 68).

La UNESCO ha insistido en que la autonoma acadmica es la piedra angular para garantizar la calidad en la educacin superior (UNESCO, 1998, p. 5), estableciendo que los Estados tienen la obligacin de respetar y proteger dicha autonoma como parte del derecho a la educacin.

En Ecuador, estudios como los de Paz y Mio (2020) y Villavicencio (2019) han demostrado que las reformas a la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES) han generado fricciones entre las universidades pblicas y el Consejo de Educacin Superior (CES), debido a disposiciones que afectan la libertad de establecer currculos, definir prioridades investigativas o administrar sus presupuestos (Paz y Mio, 2020, p. 79).

Asimismo, organismos como la Comisin Interamericana de Derechos Humanos han alertado que medidas disciplinarias contra docentes por expresar opiniones crticas dentro del aula pueden constituir una violacin del principio de libertad de ctedra (CIDH, 2022, p. 44).

El estado del arte evidencia que hay consenso en la doctrina internacional sobre la necesidad de blindar estos dos derechos como parte del desarrollo democrtico y pluralista de los pueblos, pero tambin revela una creciente vulnerabilidad ante polticas pblicas uniformadoras o restrictivas.

 

Marco terico

La autonoma universitaria es entendida, desde el punto de vista constitucional, como una manifestacin del principio de libertad institucional. De acuerdo con Gargarella (2013), se trata de un derecho colectivo-institucional que otorga a las universidades la potestad de autogobernarse en materias acadmicas, financieras y organizativas (p. 112).

Por su parte, la libertad de ctedra se considera un derecho fundamental individual, cuyo titular es el docente universitario. Segn Carbonell (2015), este derecho permite desarrollar actividades acadmicas y cientficas sin interferencias externas, dentro de los marcos ticos, epistemolgicos y jurdicos del quehacer acadmico (p. 39).

Ambos derechos estn interrelacionados: sin autonoma institucional, no puede haber verdadera libertad acadmica, y sin libertad de ctedra, la autonoma se vaca de contenido sustantivo.

Desde la teora constitucional, estos derechos se ubican en el catlogo de derechos de segunda generacin, pero con funciones transversales que impactan el desarrollo cientfico, la participacin ciudadana y la produccin cultural.

El artculo 13 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales protege expresamente el derecho a la educacin en todos sus niveles, estableciendo que debe orientarse al pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad (ONU, 1966, p. 4).

En el contexto ecuatoriano, el artculo 355 de la Constitucin garantiza la autonoma universitaria, mientras que el artculo 29 reconoce la libertad de enseanza y ctedra como parte del derecho a la educacin.

Las corrientes crticas del derecho constitucional contemporneo reconocen que la autonoma universitaria cumple una funcin de contrapeso frente al poder estatal, especialmente en regmenes donde la tentacin autoritaria persiste bajo nuevas formas (Ferrajoli, 2011, p. 93).

 

Estudios de caso y experiencias internacionales

Chile: Durante el proceso constituyente de 2022, diversos colectivos acadmicos demandaron una mayor proteccin constitucional para la autonoma universitaria y la libertad de ctedra, argumentando que los sistemas de control de calidad impuestos por el Estado afectaban la diversidad de pensamiento (Bravo & Soto, 2022, p. 67).

Mxico: La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha emitido sentencias que consolidan la libertad de ctedra como derecho fundamental. En el Amparo Directo 21/2017, se estableci que ningn rgano universitario puede sancionar a un profesor por expresar opiniones divergentes dentro de su ctedra.

Espaa: La Ley Orgnica de Universidades reconoce en su artculo 2 la libertad de ctedra y establece mecanismos institucionales para su garanta. En la sentencia del Tribunal Constitucional 159/2002, se ratific que este derecho es inseparable de la misin investigadora de las universidades.

CIDH: En su informe sobre libertad acadmica de 2022, la Comisin alert sobre casos en Colombia, Nicaragua y Venezuela en los que se ha reprimido a docentes por razones ideolgicas, violando el derecho a la libertad de expresin y enseanza (CIDH, 2022, p. 29).

Normativa ecuatoriana sobre la materia

                    Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008):

         Art. 29: Garantiza la libertad de ctedra y la libertad de enseanza.

         Art. 355: Reconoce la autonoma universitaria en los mbitos acadmico, administrativo, financiero y organizativo.

                    Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES):

         Art. 7: La autonoma universitaria se ejerce con responsabilidad social.

         Art. 89-93: Regulan los mecanismos de evaluacin y acreditacin institucional.

                    Cdigo Orgnico Administrativo:

         Establece lmites al poder disciplinario estatal frente a entidades autnomas.

                    Jurisprudencia de la Corte Constitucional:

         Sentencia No. 002-15-SIN-CC: Reitera el carcter institucional de la autonoma universitaria como expresin de la libertad de educacin.

         Sentencia No. 011-18-SCN-CC: Subraya que la libertad de ctedra no es absoluta, pero su restriccin debe obedecer al principio de proporcionalidad.

 

Metodologa

El trabajo aplica este marco metodolgico de manera integrada para ofrecer un anlisis completo del impacto normativo, doctrinal y prctico de la autonoma universitaria y la libertad de ctedra en el Ecuador contemporneo. Se emplean tres mtodos: el descriptivo, el bibliogrfico y el fenomenolgico jurdico.

Mtodo Descriptivo Este mtodo permite caracterizar el contexto constitucional y legal ecuatoriano respecto a la autonoma universitaria, identificando las normas relevantes, las tensiones institucionales y las situaciones conflictivas. Mediante una descripcin sistemtica, se delimitan los elementos esenciales de estos derechos y su evolucin jurdica.

Mtodo Bibliogrfico El mtodo bibliogrfico se aplic a travs del estudio de fuentes secundarias relevantes, incluyendo doctrina jurdica, informes de organismos internacionales (UNESCO, CIDH), artculos cientficos, libros de autores como Gargarella, Ferrajoli, Carbonell y Salazar, as como jurisprudencia nacional y extranjera. Se utiliz una tcnica de anlisis comparativo entre sistemas jurdicos latinoamericanos, en particular Mxico, Colombia, Chile y Ecuador.

Mtodo Fenomenolgico Jurdico Este mtodo se utiliz para examinar las experiencias subjetivas y vivencias jurdicas relacionadas con la aplicacin (o limitacin) de la autonoma universitaria y la libertad de ctedra. Se analiz cmo estos derechos son vividos y defendidos por los actores universitarios, especialmente ante presiones polticas o administrativas que buscan condicionar la produccin acadmica. As, se comprendi la autonoma no solo como una norma, sino como una experiencia jurdica concreta.

 

Discusin y resultados

Definicin
La libertad de ctedra es un derecho individual del docente, mientras que la autonoma universitaria es un derecho institucional colectivo. Su interdependencia es crucial para garantizar la pluralidad de pensamiento, la libertad de expresin acadmica y la calidad en la educacin superior.

Ejemplos de Implementacin y Resultados En Ecuador, universidades como la Universidad Central del Ecuador y la Universidad Andina Simn Bolvar han implementado mecanismos internos para proteger la libertad acadmica de sus docentes, incluyendo reglamentos que impiden sanciones por expresiones ideolgicas. Sin embargo, tambin se han registrado conflictos derivados de evaluaciones institucionales impuestas por el Estado que han sido percibidas como intervenciones indebidas en la autonoma (Villavicencio, 2019, p. 83).

Cuestiones ticas Los principales dilemas ticos surgen cuando los docentes enfrentan censura institucional o cuando la investigacin acadmica es condicionada por intereses polticos. Tambin aparecen tensiones cuando el derecho a la libertad de ctedra entra en conflicto con los derechos de los estudiantes o con estndares institucionales de calidad.

Anlisis de los Resultados A partir del cruce entre los datos normativos, la experiencia comparada y los estudios de caso, se concluye que la tendencia regional es ambivalente: aunque los marcos constitucionales consagran la autonoma universitaria, los mecanismos estatales de evaluacin, financiamiento y control generan espacios de friccin que debilitan su ejercicio pleno.

 

Tabla 1. Autonoma Universitaria en Amrica Latina (Estatus Constitucional vs. Aplicacin Real)

Pas

Reconocimiento constitucional

Aplicacin efectiva

Observaciones

Ecuador

S

Parcial

Intervencin del CES y SENESCYT

Mxico

S

Alta

Jurisprudencia slida en SCJN

Chile

Parcial

Baja

Reformas recientes generan tensiones

Colombia

S

Media

Presiones por polticas pblicas

Fuente: Elaboracin propia con base en datos de UNESCO (2022) y CIDH (2022)
Nota: La aplicacin efectiva es una estimacin cualitativa derivada del anlisis de informes, legislacin y jurisprudencia

 

Conclusiones

Se concluye que la autonoma universitaria y la libertad de ctedra son pilares fundamentales de la democracia y del derecho a la educacin superior en Ecuador y Amrica Latina. Su proteccin no solo es un imperativo constitucional, sino tambin una exigencia tica y epistemolgica. Las tensiones entre el control estatal y la independencia acadmica deben resolverse a favor del principio de proporcionalidad y la garanta de derechos fundamentales.

 

Recomendaciones

                    Reformar la LOES para reforzar mecanismos de proteccin de la libertad de ctedra.

                    Establecer clusulas de no interferencia en polticas pblicas sobre universidades.

                    Fomentar reglamentos internos universitarios que protejan expresamente a docentes.

                    Capacitar a autoridades y funcionarios sobre los lmites legtimos de evaluacin estatal.

                    Promover redes regionales de defensa de la autonoma universitaria y libertad acadmica.

 

Referencias

1.      Carbonell, M. (2015). Derechos fundamentales y justicia constitucional. Editorial Porra.

2.      CIDH. (2022). Informe sobre libertad acadmica y derechos de educacin superior. Washington, D.C.: OEA.

3.      Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Madrid: Trotta.

4.      Gargarella, R. (2013). El derecho como dilogo. Siglo XXI Editores.

5.      ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org

6.      Paz y Mio, J. (2020). La autonoma universitaria en el Ecuador: una mirada crtica. Revista de Derecho y Sociedad, 45(1), 7585.

7.      Rodrguez, P., & Morales, F. (2021). Autonoma universitaria: desafos actuales en Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Educacin, 22(3), 6574.

8.      Salazar, L. (2018). Polticas pblicas y autonoma universitaria en Ecuador. Educacin y Poltica, 9(2), 130142.

9.      UNESCO. (1998). Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI. Pars: UNESCO.

10.  Villavicencio, A. (2019). Control estatal y libertad acadmica en Ecuador. Revista Andina de Estudios Jurdicos, 12(4), 8192.

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/