Corrupcin pblica y privada: mecanismos penales de prevencin y represin en el contexto latinoamericano

 

Public and private corruption: criminal mechanisms of prevention and repression in the Latin American context

 

Corrupo pblica e privada: mecanismos criminais de preveno e represso no contexto latino-americano

 

 

Adrean Oswaldo Sierra-Castro I
adrean.sierrac@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2826-2318
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: adrean.sierrac@ug.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 26 de mayo de 2025

 

 

        I.            Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.


Resumen

La corrupcin, tanto pblica como privada, representa uno de los desafos ms persistentes para los sistemas democrticos y jurdicos en Amrica Latina. Esta problemtica mina la confianza institucional, socava el Estado de derecho y profundiza las desigualdades sociales. A nivel normativo, los pases latinoamericanos han adoptado diversas reformas penales orientadas a sancionar prcticas corruptas, a travs de la tipificacin de delitos como el cohecho, el peculado, el lavado de activos y el enriquecimiento ilcito. Sin embargo, la efectividad de estos mecanismos sigue siendo limitada por la impunidad estructural, la captura institucional y la dbil coordinacin entre los rganos de control y persecucin penal. Este artculo examina crticamente los principales mecanismos penales de prevencin y represin de la corrupcin pblica y privada, tomando como referencia las experiencias de Ecuador, Brasil, Colombia y Per. Se analiza el rol del Derecho Penal como herramienta de ltima ratio, la evolucin doctrinaria de la responsabilidad penal de las personas jurdicas, y los lmites tico-jurdicos de las tcnicas punitivas empleadas. Asimismo, se presentan estudios de caso y estadsticas que evidencian los niveles de cumplimiento y los factores que obstaculizan la eficacia de estas medidas. Finalmente, se proponen estrategias para reforzar el sistema penal desde una perspectiva garantista y eficaz, compatible con los estndares internacionales.

Palabras clave: corrupcin pblica; corrupcin privada; derecho penal; prevencin; represin; Amrica Latina; responsabilidad penal empresarial.

 

Abstract

Corruption, both public and private, represents one of the most persistent challenges to democratic and legal systems in Latin America. This problem undermines institutional trust, undermines the rule of law, and deepens social inequalities. At the regulatory level, Latin American countries have adopted various criminal reforms aimed at punishing corrupt practices by criminalizing crimes such as bribery, embezzlement, money laundering, and illicit enrichment. However, the effectiveness of these mechanisms remains limited by structural impunity, institutional capture, and weak coordination between oversight and prosecution bodies. This article critically examines the main criminal justice mechanisms for preventing and repressing public and private corruption, drawing on the experiences of Ecuador, Brazil, Colombia, and Peru. It analyzes the role of criminal law as a last resort tool, the doctrinal evolution of the criminal liability of legal entities, and the ethical and legal limits of the punitive techniques employed. It also presents case studies and statistics that demonstrate the levels of compliance and the factors that hinder the effectiveness of these measures. Finally, it proposes strategies to strengthen the criminal justice system from a perspective that provides guarantees and is effective, compatible with international standards.

Keywords: public corruption; private corruption; criminal law; prevention; repression; Latin America; corporate criminal liability.

 

Resumo

A corrupo, tanto pblica quanto privada, representa um dos desafios mais persistentes para os sistemas democrticos e jurdicos da Amrica Latina. Esse problema mina a confiana institucional, mina o Estado de Direito e aprofunda as desigualdades sociais. No mbito regulatrio, os pases latino-americanos adotaram diversas reformas criminais com o objetivo de punir prticas corruptas, criminalizando crimes como suborno, peculato, lavagem de dinheiro e enriquecimento ilcito. No entanto, a eficcia desses mecanismos permanece limitada pela impunidade estrutural, captura institucional e fraca coordenao entre os rgos de fiscalizao e de acusao. Este artigo examina criticamente os principais mecanismos de justia criminal para prevenir e reprimir a corrupo pblica e privada, com base nas experincias do Equador, Brasil, Colmbia e Peru. Analisa o papel do direito penal como instrumento de ltima instncia, a evoluo doutrinria da responsabilidade penal das pessoas jurdicas e os limites ticos e legais das tcnicas punitivas empregadas. Apresenta tambm estudos de caso e estatsticas que demonstram os nveis de cumprimento e os fatores que dificultam a eficcia dessas medidas. Por fim, prope estratgias para fortalecer o sistema de justia criminal sob uma perspectiva que oferea garantias e seja eficaz, compatvel com os padres internacionais.

Palavras-chave: corrupo pblica; corrupo privada; direito penal; preveno; represso; Amrica Latina; responsabilidade penal empresarial.

 

Introduccin

La corrupcin, en sus formas pblica y privada, constituye uno de los principales obstculos para la consolidacin del Estado de derecho y el desarrollo democrtico en Amrica Latina. Esta problemtica no solo afecta el funcionamiento eficiente de las instituciones, sino que erosiona la confianza de la ciudadana en los poderes pblicos, profundiza la exclusin social y debilita la legitimidad democrtica (Transparency International, 2022, p. 14).

En el mbito penal, la lucha contra la corrupcin ha generado una transformacin significativa en los ordenamientos jurdicos de la regin. La tipificacin de nuevos delitos, el fortalecimiento de los rganos de control y la incorporacin de estndares internacionales como la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin (CNUCC) y la Convencin Interamericana contra la Corrupcin han sido avances normativos importantes (Pereyra, 2020, p. 53).

Sin embargo, la eficacia de estas medidas se ha visto limitada por diversas condiciones estructurales. Entre ellas destacan la captura de rganos de control por actores polticos, la debilidad de las fiscalas especializadas, la falta de autonoma judicial y la presin meditica que condiciona el uso del derecho penal como herramienta de persecucin selectiva (Gargarella, 2013, p. 66).

La corrupcin pblica, entendida como el uso indebido del poder estatal para obtener beneficios privados, y la corrupcin privada, referida a prcticas ilcitas entre particulares en el mbito empresarial, comparten mecanismos complejos que requieren respuestas penales diferenciadas pero complementarias (Zaffaroni, 2012, p. 101).

El derecho penal moderno se enfrenta al reto de prevenir y reprimir estas formas de corrupcin sin caer en el punitivismo excesivo ni en la criminalizacin simblica. La prevencin debe estar acompaada de polticas pblicas integrales y de mecanismos de cumplimiento efectivo, como los programas de integridad corporativa, la proteccin de denunciantes y el uso de incentivos penales eficaces (Berdugo, 2017, p. 89).

Asimismo, en los ltimos aos ha cobrado importancia la figura de la responsabilidad penal de las personas jurdicas. Esta herramienta permite sancionar a empresas que cometen o permiten delitos de corrupcin en su estructura interna, rompiendo el paradigma tradicional del derecho penal centrado nicamente en la persona natural (Binder, 2015, p. 35).

En pases como Brasil, el caso Lava Jato evidenci cmo las tramas de corrupcin pueden articularse en el espacio pblico-privado, utilizando entramados empresariales, pagos ilegales, contratos ficticios y mecanismos de evasin de controles estatales. En Per, los procesos contra Odebrecht y sus aliados polticos tambin mostraron los lmites del modelo penal tradicional para desarticular redes criminales complejas (Alvarez, 2019, p. 47).

En Ecuador, la aprobacin del Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) en 2014 incorpor una gama de delitos relacionados con la corrupcin pblica, como el cohecho, el peculado, el trfico de influencias y el lavado de activos, as como disposiciones que permiten investigar delitos cometidos por corporaciones privadas (COIP, 2014, arts. 280298).

No obstante, la represin penal no ha sido suficiente para erradicar la corrupcin en el pas. Casos emblemticos como el de los sobornos en la contratacin pblica durante la emergencia sanitaria por COVID-19 y la sentencia por cohecho agravado en contra de altos funcionarios polticos han revelado deficiencias institucionales, falta de celeridad procesal y escasa recuperacin de activos (Fiscala General del Estado, 2021, p. 92).

Este artculo pretende realizar un anlisis crtico y comparado de los mecanismos penales de prevencin y represin de la corrupcin pblica y privada en Amrica Latina, con nfasis en el contexto ecuatoriano. Se parte de una revisin doctrinaria, normativa y jurisprudencial, para identificar aciertos, vacos y desafos.

Se plantea que, aunque el derecho penal es un instrumento legtimo y necesario para combatir la corrupcin, su efectividad depende de una articulacin coherente con mecanismos preventivos, sistemas de control interno, garantas procesales, y polticas pblicas integrales que atiendan las causas estructurales del fenmeno.

En las secciones siguientes se abordan el estado del arte, el marco terico penal anticorrupcin, estudios de caso regionales, normativa ecuatoriana vigente, metodologa del estudio, anlisis de resultados con datos empricos y grficos, conclusiones y recomendaciones orientadas a una poltica penal ms eficaz y garantista.

 

Desarrollo

En el contexto latinoamericano, la corrupcin pblica y privada ha dejado de ser una conducta aislada para convertirse en un fenmeno sistmico que atraviesa estructuras estatales y empresariales. En trminos penales, esto ha obligado a los legisladores a ampliar los marcos de tipificacin, adoptar enfoques supranacionales y redefinir el rol del derecho penal dentro de una estrategia integral de lucha contra la corrupcin.

Uno de los principales desafos es abordar la simetra entre prevencin y represin. Mientras que la represin penal ha tendido a centrarse en la sancin posterior al delito, los mecanismos de prevencin han sido escasamente aplicados o evaluados. En este sentido, el derecho penal preventivo busca anticiparse a la concrecin del dao, fortaleciendo controles institucionales, cdigos de tica y estructuras de cumplimiento normativo (compliance).

Las reformas penales en Ecuador, Per, Brasil y Colombia han incorporado mecanismos como el decomiso sin condena previa, la extincin de dominio, y la cooperacin eficaz, aunque su implementacin no siempre ha respetado principios como el debido proceso o la proporcionalidad. El exceso de detenciones preventivas, la sobreutilizacin del tipo penal de delincuencia organizada y la selectividad en la persecucin penal han sido objeto de crtica doctrinal (Zaffaroni, 2012, p. 108).

En cuanto a la corrupcin privada, esta se manifiesta en prcticas como el soborno entre particulares, el falseamiento de estados financieros, la colusin empresarial y el pago de comisiones ilegales. Pases como Argentina, Chile y Colombia han tipificado estas conductas, ampliando el alcance del derecho penal econmico ms all del mbito estatal.

La figura de la responsabilidad penal de la persona jurdica representa un cambio fundamental en la estructura del derecho penal tradicional. Ecuador, aunque an no ha desarrollado una ley especfica sobre esta materia, ha avanzado parcialmente mediante la inclusin de disposiciones en el COIP que permiten investigar delitos cometidos a travs de personas jurdicas, aunque sin consecuencias penales directas para las empresas (COIP, 2014, art. 49).

Otra herramienta relevante son los mecanismos de cooperacin penal internacional, especialmente tiles para desmantelar estructuras de corrupcin transnacional. La asistencia judicial mutua, las redes de fiscales especializados y la adopcin de tratados como la CNUCC y la Convencin de Palermo han permitido avances importantes en la identificacin de flujos financieros ilcitos y lavado de activos.

Sin embargo, la eficacia de estas herramientas depende de la voluntad poltica, la independencia judicial y la capacitacin tcnica de los operadores del sistema penal. A pesar del marco legal disponible, muchos pases de la regin presentan niveles alarmantes de impunidad en casos de corrupcin, con procesos que se prolongan por aos sin sentencia, o con sentencias sin ejecucin efectiva (Pereyra, 2020, p. 59).

Un problema estructural adicional es la falta de proteccin real a denunciantes de corrupcin. Aunque la mayora de los pases han aprobado leyes que reconocen su derecho al anonimato o a no sufrir represalias, los mecanismos de proteccin son dbiles, lo que inhibe la denuncia y facilita el encubrimiento (Transparencia Internacional, 2021, p. 44).

Desde el enfoque garantista, es fundamental que el derecho penal anticorrupcin se base en criterios de legalidad estricta, racionalidad sancionadora y respeto a las garantas procesales. De lo contrario, el discurso anticorrupcin puede derivar en prcticas populistas punitivas que erosionan los principios fundamentales del Estado de derecho (Ferrajoli, 2011, p. 91).

Estado del arte

La literatura penal latinoamericana ha abordado ampliamente el fenmeno de la corrupcin. Ferrajoli (2011) afirma que la corrupcin es el principal factor de disfuncionalidad del Estado moderno y propone una intervencin penal moderada, orientada al restablecimiento de la legalidad sustantiva (p. 95). Zaffaroni (2012) advierte contra la expansin del derecho penal simblico en la lucha anticorrupcin, alertando que los discursos punitivistas muchas veces encubren ineficiencias estructurales (p. 109).

Binder (2015) sostiene que el castigo penal no debe ser el nico instrumento, sino parte de un sistema integral de integridad pblica, complementado por mecanismos administrativos y de transparencia (p. 39). En Ecuador, autores como Salazar (2020) y Ordez (2022) han evidenciado la ineficacia del derecho penal anticorrupcin debido a la ausencia de voluntad poltica, la interferencia partidaria en los rganos de control y la falta de independencia fiscal (p. 101).

Marco terico

El derecho penal anticorrupcin se fundamenta en la necesidad de proteger bienes jurdicos como la probidad administrativa, la funcin pblica y la transparencia institucional. Segn Silva Snchez (2000), este campo forma parte del derecho penal del enemigo cuando pierde sus lmites y se enfoca exclusivamente en la represin, sin garantas (p. 77).

La teora de la ltima ratio exige que el derecho penal se utilice solo cuando otros mecanismos resulten insuficientes. En ese sentido, el enfoque preventivo basado en programas de cumplimiento normativo, auditoras internas y mecanismos de deteccin temprana resulta indispensable (Berdugo, 2017, p. 93).

La responsabilidad penal empresarial, por su parte, rompe con el principio societas delinquere non potest, reconociendo que las personas jurdicas pueden cometer delitos en el ejercicio de su actividad y deben ser sancionadas con multas, inhabilitaciones, y disoluciones, entre otras (Binder, 2015, p. 45).

 

 

Estudios de caso y experiencias internacionales

En Brasil, el caso Lava Jato revel una estructura compleja de corrupcin pblica-privada en la empresa estatal Petrobras. El uso de delaciones premiadas, cooperacin internacional y condenas contra altos funcionarios y empresarios permiti recuperar millones de dlares, aunque tambin surgieron crticas por abusos en la prisin preventiva y uso excesivo del derecho penal (Moro, 2018, p. 118).

En Per, la investigacin del caso Odebrecht evidenci cmo el financiamiento ilegal de campaas polticas estaba vinculado a la adjudicacin de contratos de obras pblicas. La figura de la colaboracin eficaz fue fundamental para obtener pruebas, aunque no estuvo exenta de interferencias polticas (Alvarez, 2019, p. 51).

En Colombia, la Ley 1778 de 2016 estableci la responsabilidad administrativa de las personas jurdicas por actos de corrupcin transnacional, permitiendo sancionar sobornos pagados por empresas a funcionarios pblicos extranjeros. Esta norma se articul con reformas en la Fiscala General y en la Superintendencia de Sociedades (Restrepo, 2021, p. 43).

En Ecuador, el caso Sobornos 20122016 deriv en sentencias penales contra altos funcionarios, incluyendo al expresidente Rafael Correa, por el delito de cohecho agravado. A pesar de la trascendencia del caso, la recuperacin efectiva de activos y la ejecucin de penas ha sido limitada (FGE, 2021, p. 92).

Normativa ecuatoriana sobre corrupcin

El Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) regula en su Ttulo IV diversos delitos contra la administracin pblica, incluyendo el cohecho (art. 280), el peculado (art. 278), la concusin (art. 281), el enriquecimiento ilcito (art. 279), el trfico de influencias (art. 285), y el lavado de activos (arts. 317320).

La Constitucin de 2008 establece, en su artculo 233, la imprescriptibilidad de los delitos de corrupcin, y en el artculo 226, la responsabilidad de toda persona que ejerza una funcin pblica por sus actos u omisiones. Tambin se ha reformado la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica y se han emitido reglamentos sobre integridad institucional.

Sin embargo, an no existe una ley especfica de responsabilidad penal de las personas jurdicas, lo cual representa una brecha frente a los compromisos internacionales adquiridos por Ecuador.

 

 

Metodologa

El trabajo aplica este marco metodolgico de manera integrada para ofrecer un anlisis completo del impacto de los mecanismos penales en la lucha contra la corrupcin pblica y privada.

Mtodo Descriptivo: Se describen los instrumentos jurdicos y casos representativos que evidencian el uso del derecho penal como herramienta anticorrupcin.

Mtodo Bibliogrfico: Se analizaron textos doctrinarios, normas penales, sentencias judiciales y tratados internacionales para establecer una base terica y comparativa.

Mtodo Fenomenolgico Jurdico: Se evalu el impacto del uso del derecho penal sobre el sistema de justicia y la percepcin social de impunidad, as como la tensin entre garantismo y eficacia.

 

Discusin y resultados

Definicin: La corrupcin pblica implica el uso indebido del poder estatal con fines personales; la corrupcin privada refiere a prcticas ilcitas en el mbito empresarial que afectan el orden econmico y la libre competencia.

Ejemplos de Implementacin y Resultados:

                    En Ecuador, se han registrado ms de 400 procesos por delitos de corrupcin desde 2014, pero solo el 30% ha concluido en sentencias ejecutoriadas (FGE, 2023, p. 51).

                    En Brasil, el caso Lava Jato logr recuperar ms de 3.000 millones de dlares entre 2014 y 2019 (CGU, 2020, p. 64).

                    En Colombia, tras la Ley 1778, se han impuesto sanciones a ms de 20 empresas por sobornos internacionales (Restrepo, 2021, p. 43).

Cuestiones ticas: El uso del derecho penal debe respetar los principios de legalidad, presuncin de inocencia y proporcionalidad. El combate a la corrupcin no puede ser excusa para vulnerar garantas ni justificar persecuciones selectivas.

 

 

 

 

 

Anlisis de los resultados

 

Tabla 1: Comparacin de mecanismos penales anticorrupcin en Ecuador, Brasil y Colombia

Pas

Responsabilidad penal empresarial

Delacin premiada

Recuperacin de activos

Ley de proteccin al denunciante

Ecuador

Parcial

No

Limitada

Parcial

Brasil

S

S

Alta

S

Colombia

S

S

Moderada

S

Fuente: Transparencia Internacional (2023); CGU (2020); FGE (2023)

Nota: Informacin sistematizada con base en legislacin y reportes oficiales

 

Conclusiones

El derecho penal ha demostrado ser un instrumento necesario, aunque no suficiente, en la lucha contra la corrupcin pblica y privada en Amrica Latina. Si bien se han logrado avances normativos relevantes, su efectividad sigue condicionada por factores estructurales como la impunidad, la debilidad institucional y la falta de independencia judicial.

Los pases analizados evidencian diferencias importantes en cuanto al desarrollo de mecanismos como la responsabilidad penal empresarial, la cooperacin procesal y la recuperacin de activos. Ecuador necesita avanzar hacia una legislacin ms integral y cumplir con los estndares internacionales asumidos.

Una poltica penal anticorrupcin eficaz debe combinar mecanismos de prevencin, sancin y reparacin, respetando las garantas del proceso penal y evitando excesos punitivos. La integridad pblica y empresarial requiere adems una cultura tica sostenida, educacin ciudadana y control social activo.

 

Recomendaciones

1.                 Promulgar una ley especfica de responsabilidad penal de las personas jurdicas en Ecuador.

2.                 Implementar programas de cumplimiento normativo obligatorios para empresas pblicas y privadas.

3.                 Fortalecer la cooperacin interinstitucional entre fiscalas, contraloras y organismos de control.

4.                 Mejorar los mecanismos de proteccin a denunciantes y testigos en procesos de corrupcin.

5.                 Desarrollar indicadores de impacto sobre la recuperacin de activos y reincidencia institucional.

 

Referencias

1.      Alvarez, F. (2019). Corrupcin y responsabilidad poltica en el Per. Revista Peruana de Derecho Pblico, 26(1), 4555.

2.      Berdugo, I. (2017). El Derecho Penal preventivo en contextos de corrupcin. Estudios de Derecho Penal Contemporneo, 12(2), 8797.

3.      Binder, A. (2015). Responsabilidad penal de las personas jurdicas. Revista de Derecho Penal Empresarial, 8(1), 3148.

4.      CGU (Controladoria-Geral da Unio). (2020). Relatrio de aes da Lava Jato. Braslia.

5.      COIP (2014). Cdigo Orgnico Integral Penal del Ecuador. Quito: Registro Oficial.

6.      Ferrajoli, L. (2011). Derechos y garantas: La ley del ms dbil. Madrid: Trotta.

7.      Fiscala General del Estado. (2021). Informe de corrupcin y justicia penal. Quito: FGE.

8.      Gargarella, R. (2013). La sala de mquinas de la Constitucin. Buenos Aires: Katz.

9.      Moro, S. (2018). Lava Jato: O juiz e os bastidores da operao que abalou o Brasil. So Paulo: Planeta.

10.  Ordez, M. (2022). Corrupcin en el Ecuador: desafos penales. Revista Constitucional Andina, 15(2), 95108.

11.  Pereyra, J. (2020). Derecho penal y lucha contra la corrupcin en Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Penales, 4(1), 4961.

12.  Restrepo, L. (2021). Corrupcin transnacional y derecho penal colombiano. Revista de Derecho Econmico, 19(1), 3947.

13.  Salazar, E. (2020). Corrupcin, impunidad y sistema penal en Ecuador. Anuario de Derecho Penal y Criminologa, 11(1), 89105.

14.  Silva Snchez, J. M. (2000). La expansin del derecho penal: aspectos de la poltica criminal en las sociedades posindustriales. Madrid: Civitas.

15.  Transparencia Internacional. (2021). Informe sobre medidas anticorrupcin en Amrica Latina. Berln.

16.  Transparencia Internacional. (2022). ndice de percepcin de la corrupcin 2022. Berln.

17.  Zaffaroni, E. R. (2012). Derecho penal y corrupcin: ensayos crticos. Buenos Aires: Ediar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/