Tutela judicial efectiva y cargas probatorias dinmicas en procesos constitucionales
Effective judicial protection and dynamic burdens of proof in constitutional proceedings
Proteo judicial efetiva e nus dinmico da prova em processos constitucionais
![]() |
Correspondencia: sara.mariduena@gmail.com
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de marzo de 2025 *Aceptado: 18 de abril de 2025 * Publicado: 31 de mayo de 2025
I. Abogada, Magister e Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
La tutela judicial efectiva constituye uno de los pilares fundamentales del Estado constitucional de derecho. Esta garanta procesal asegura que toda persona tenga acceso a un recurso efectivo ante los rganos jurisdiccionales para la proteccin de sus derechos. En los procesos constitucionales, donde se debaten violaciones a derechos fundamentales, esta tutela adquiere un carcter reforzado. En este contexto, las cargas probatorias dinmicas emergen como una herramienta necesaria para equilibrar las desigualdades materiales entre las partes, especialmente cuando el afectado se encuentra en una posicin de vulnerabilidad. Este artculo examina la evolucin doctrinal y jurisprudencial de este principio, con nfasis en su aplicacin por la Corte Constitucional del Ecuador. A travs de un anlisis normativo y de estudios de caso, se demuestra cmo la flexibilizacin de las reglas probatorias es compatible con el principio de debido proceso, contribuyendo a la realizacin efectiva de la justicia constitucional. Asimismo, se contrastan experiencias internacionales en las que el estndar de prueba se adapta en funcin de la parte que se encuentra en mejor posicin para aportar elementos determinantes. Finalmente, se plantean recomendaciones para consolidar el uso de las cargas dinmicas como mecanismo estructural en el litigio constitucional.
Palabras clave: tutela judicial efectiva; cargas dinmicas; debido proceso; derechos fundamentales; prueba constitucional; vulnerabilidad; Corte Constitucional.
Abstract
Effective judicial protection constitutes one of the fundamental pillars of the constitutional state of law. This procedural guarantee ensures that every person has access to an effective remedy before the courts for the protection of their rights. In constitutional proceedings where violations of fundamental rights are discussed, this protection takes on a reinforced character. In this context, dynamic burdens of proof emerge as a necessary tool to balance the material inequalities between the parties, especially when the affected party is in a vulnerable position. This article examines the doctrinal and jurisprudential evolution of this principle, with emphasis on its application by the Constitutional Court of Ecuador. Through a normative analysis and case studies, it demonstrates how the relaxation of evidentiary rules is compatible with the principle of due process, contributing to the effective realization of constitutional justice. It also contrasts international experiences in which the standard of proof is adapted based on the party in the best position to provide decisive evidence. Finally, recommendations are made to consolidate the use of dynamic burdens as a structural mechanism in constitutional litigation.
Keywords: effective judicial protection; dynamic burdens; due process; fundamental rights; constitutional evidence; vulnerability; Constitutional Court.
Resumo
A tutela jurisdicional efetiva constitui um dos pilares fundamentais do Estado Constitucional de Direito. Essa garantia processual assegura que toda pessoa tenha acesso a um recurso efetivo perante os tribunais para a proteo de seus direitos. Em processos constitucionais em que se discutem violaes de direitos fundamentais, essa tutela assume carter reforado. Nesse contexto, o nus dinmico da prova surge como ferramenta necessria para equilibrar as desigualdades materiais entre as partes, especialmente quando a parte afetada se encontra em situao de vulnerabilidade. Este artigo examina a evoluo doutrinria e jurisprudencial desse princpio, com nfase em sua aplicao pela Corte Constitucional do Equador. Por meio de anlise normativa e estudos de caso, demonstra-se como a flexibilizao das regras probatrias compatvel com o princpio do devido processo legal, contribuindo para a efetiva realizao da justia constitucional. Tambm contrasta experincias internacionais nas quais o padro de prova adaptado com base na parte em melhor posio para fornecer prova decisiva. Por fim, so feitas recomendaes para consolidar o uso do nus dinmico como mecanismo estrutural no contencioso constitucional.
Palavras-chave: tutela jurisdicional efetiva; nus dinmico; devido processo legal; direitos fundamentais; evidncia constitucional; vulnerabilidade; Tribunal Constitucional.
Introduccin
La tutela judicial efectiva es una garanta esencial del Estado constitucional, consagrada tanto en el derecho nacional como en los instrumentos internacionales de derechos humanos. En el caso ecuatoriano, el artculo 75 de la Constitucin de 2008 garantiza a todas las personas el derecho a una tutela judicial efectiva, imparcial y expedita, sin dilaciones indebidas. Este principio no solo exige el acceso a un rgano jurisdiccional, sino que impone condiciones mnimas de justicia, razonabilidad y cumplimiento de decisiones (Corte Constitucional, 2014, p. 23).
En los procesos constitucionales, que tienen como objetivo la proteccin de derechos fundamentales frente a violaciones cometidas por autoridades pblicas o particulares, la tutela judicial adquiere un valor reforzado. Esto se debe a que en dichos procesos se ventilan derechos sustanciales, cuya afectacin puede comprometer la dignidad y autonoma de los individuos (Carbonell, 2009, p. 67).
En este contexto, la prueba adquiere un papel central, ya que la parte actora debe demostrar la existencia de una vulneracin de derechos. Sin embargo, muchas veces los actores carecen de los medios tcnicos o de informacin para cumplir con esta carga procesal, especialmente cuando el demandado es una institucin estatal con mayores capacidades (Salazar, 2020, p. 91).
Frente a esta desigualdad, la doctrina ha desarrollado la nocin de cargas probatorias dinmicas. Este principio permite trasladar la carga de la prueba a la parte que se encuentra en mejor posicin para proporcionarla, con el fin de evitar una denegacin de justicia por imposibilidad material del actor (Fix-Zamudio, 2004, p. 74). Esta figura no vulnera el principio de contradiccin, sino que lo complementa al garantizar una igualdad real en el proceso (Ferrajoli, 2011, p. 151).
En Ecuador, la Corte Constitucional ha reconocido en mltiples sentencias la necesidad de flexibilizar las reglas probatorias en funcin de los contextos de vulnerabilidad y asimetra procesal. Esto ha sido especialmente evidente en casos de acceso a salud, derechos laborales y proteccin de grupos prioritarios (Corte Constitucional, Sent. No. 253-18-SEP-CC, 2018, prr. 29).
La dinmica procesal constitucional exige una interpretacin evolutiva y garantista de los principios procesales, donde el derecho a probar no se reduzca a una carga formal, sino que se configure como un derecho sustancial vinculado con la tutela judicial efectiva (Uprimny, 2017, p. 38).
Este artculo propone un anlisis sistemtico de la figura de las cargas dinmicas en el marco del proceso constitucional ecuatoriano, examinando sus fundamentos tericos, evolucin jurisprudencial y aplicacin prctica. Asimismo, se exploran experiencias comparadas y se formulan recomendaciones para consolidar este estndar probatorio como garanta estructural del debido proceso constitucional.
Desarrollo
El principio de tutela judicial efectiva constituye uno de los pilares fundamentales del Estado constitucional de derechos y justicia, al consagrar la posibilidad real de que toda persona acceda a mecanismos jurisdiccionales adecuados y eficaces para la defensa de sus derechos. En sede constitucional, este principio adquiere particular relevancia debido al carcter garantista del control constitucional, que implica un escrutinio riguroso sobre la legalidad y legitimidad de los actos estatales.
Una de las herramientas ms relevantes para asegurar la efectividad de este principio es la figura de las cargas probatorias dinmicas. Esta se activa cuando una de las partes en el proceso, por su condicin de desventaja material o su limitada capacidad de acceso a la prueba, no puede cumplir razonablemente con la carga probatoria tradicional. En tales casos, el juez tiene la facultad de invertir o distribuir dicha carga, con el fin de garantizar un proceso justo. Se trata, por tanto, de un mecanismo orientado a la equidad procesal, que busca que el derecho a la prueba no sea un obstculo, sino una garanta efectiva de justicia (Uprimny, 2017, p. 42).
En el contexto ecuatoriano, la jurisprudencia constitucional ha reconocido este mecanismo como parte integral del debido proceso. As, se ha aplicado en casos donde se debaten derechos de salud, educacin, laborales y, en general, situaciones de personas en condicin de vulnerabilidad. En este marco, el juez constitucional no acta como un mero rbitro pasivo, sino como un garante de la justicia sustancial, encargado de compensar las asimetras procesales y de restablecer el equilibrio cuando las desigualdades estructurales amenazan el resultado del proceso (Carbonell, 2009, p. 69).
Estado del arte
La doctrina contempornea ha abordado ampliamente el desarrollo del principio de tutela judicial efectiva como un derecho autnomo e indispensable para la realizacin de otros derechos fundamentales. Segn Uprimny (2017), el rediseo de las estructuras probatorias resulta esencial para asegurar un acceso efectivo a la justicia, en especial para los grupos histricamente excluidos (p. 39). Este rediseo incluye la flexibilizacin de las reglas tradicionales de prueba y la adopcin de herramientas como la carga probatoria dinmica.
Fix-Zamudio (2004) sostiene que dicha figura es una manifestacin concreta del principio por persona, orientado a maximizar la proteccin de los derechos en disputa, especialmente cuando se enfrentan poderes desiguales (p. 78). En esa lnea, Carbonell (2009) afirma que la carga dinmica permite romper con el formalismo jurdico, posibilitando la realizacin de la justicia material (p. 73).
En el contexto ecuatoriano, Salazar (2020) analiza cmo la Corte Constitucional ha interpretado el principio de carga dinmica en procesos donde el Estado ha restringido derechos sin justificacin suficiente. Destaca que esta herramienta ha permitido trasladar la carga de la prueba al ente pblico, obligndolo a rendir cuentas de sus actuaciones (p. 94).
En el plano internacional, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2019) ha reconocido la legitimidad de este mecanismo dentro de los procesos que buscan la reparacin de violaciones de derechos humanos, al considerarlo un estndar de equidad procesal (p. 27).
Marco terico
El principio de tutela judicial efectiva encuentra respaldo en mltiples instrumentos jurdicos nacionales e internacionales. A nivel internacional, el artculo 8 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos establece el derecho de toda persona a ser oda con las debidas garantas, dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente. En el mbito nacional, el artculo 75 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador consagra el derecho a una tutela judicial efectiva, imparcial y expedita, sin dilaciones indebidas.
El contenido esencial de este derecho implica el acceso a la justicia, el respeto al debido proceso, la motivacin de las decisiones judiciales, y la ejecucin de las resoluciones. Para que estas garantas sean reales y no meramente formales, se requiere que el juez adopte un papel activo cuando el desarrollo del proceso evidencia desequilibrios probatorios.
En este contexto, la figura de las cargas probatorias dinmicas tiene una profunda raz en los principios de igualdad y equidad procesal. Ferrajoli (2011) seala que la distribucin rgida de la carga probatoria puede ser un mecanismo de exclusin cuando impide que el derecho sea restituido a quien carece de medios probatorios suficientes (p. 153). Desde el enfoque del neoconstitucionalismo, Carbonell (2009) sostiene que los jueces deben interpretar las reglas procesales en clave de derechos humanos, lo que permite adoptar decisiones orientadas a la verdad material y a la proteccin de los ms dbiles (p. 71).
Estudios de caso y experiencias internacionales
En la jurisprudencia ecuatoriana, la Sentencia No. 253-18-SEP-CC marca un hito en la aplicacin del principio de carga probatoria dinmica. En este caso, una nia con discapacidad requera medicamentos especializados, y la Corte Constitucional orden al Ministerio de Salud que demostrara la existencia, disponibilidad y entrega oportuna de los mismos, aplicando as la carga dinmica a favor de la parte afectada (Corte Constitucional del Ecuador, 2018, prr. 31).
En Colombia, la Sentencia T-760/08 de la Corte Constitucional consolid la doctrina de la carga dinmica al analizar la omisin del Estado en la garanta del derecho a la salud. All, se oblig a las entidades pblicas a justificar la negativa en la prestacin de servicios mdicos, reconociendo que las personas usuarias no contaban con la capacidad tcnica para obtener la prueba de dicha cobertura.
En Argentina, la Corte Suprema adopt esta figura en el caso Asociacin Benghalensis c/ Ministerio de Salud (2000), donde el Estado fue obligado a demostrar que estaba garantizando el tratamiento gratuito de VIH a las personas que lo requeran, trasladando as la carga probatoria en favor de los actores sociales.
En Espaa, el Tribunal Constitucional ha aceptado la inversin de la carga de la prueba en casos de discriminacin laboral, especialmente en razn de gnero, como se observa en la STC 145/1991, que obliga al empleador a demostrar que el trato diferencial no tuvo un mvil discriminatorio.
Normativa ecuatoriana sobre la tutela y la prueba
En el ordenamiento ecuatoriano, la Constitucin establece en su artculo 75 el derecho de toda persona a una tutela judicial efectiva, imparcial y expedita. A ello se suma el artculo 76, numeral 7, que reconoce el derecho de las partes a presentar pruebas, a contradecirlas y a contar con las garantas del debido proceso.
Aunque la Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) no regula expresamente las cargas probatorias dinmicas, su artculo 12 obliga a interpretar las normas procesales de manera favorable a la parte que alega la violacin de derechos, privilegiando los principios de proporcionalidad, eficacia y favorabilidad. Esta norma permite al juez adoptar interpretaciones progresivas del proceso constitucional que maximicen la proteccin del derecho sustantivo.
La Corte Constitucional ha desarrollado esta figura mediante jurisprudencia, reconociendo que la aplicacin rgida de las reglas probatorias puede convertirse en un obstculo para la justicia. En la Sentencia No. 003-10-SCN-CC, el tribunal estableci que, en procesos constitucionales, el juez tiene la facultad de solicitar pruebas de oficio y redistribuir la carga cuando las condiciones materiales del caso lo exijan. Asimismo, en la Sentencia No. 184-15-SEP-CC se reafirm que esta figura se ajusta a los principios de igualdad sustancial y acceso real a la justicia.
Metodologa
El trabajo aplica este marco metodolgico de manera integrada para ofrecer un anlisis completo del impacto de las cargas dinmicas en la tutela judicial efectiva en procesos constitucionales.
Mtodo Descriptivo: Se describen las sentencias relevantes y la evolucin normativa que da sustento a la figura de la carga dinmica en el derecho ecuatoriano.
Mtodo Bibliogrfico: Se analizan fuentes doctrinarias, jurisprudencia de cortes constitucionales de Ecuador, Colombia y Europa, as como tratados internacionales.
Mtodo Fenomenolgico Jurdico: Se interpretan los efectos jurdicos y sociales de la flexibilizacin probatoria en contextos de vulnerabilidad, identificando tensiones entre garantas procesales y eficacia en la proteccin de derechos.
Discusin y resultados
Definicin: Las cargas probatorias dinmicas son mecanismos judiciales que permiten reubicar la obligacin de probar, con base en la capacidad real de las partes de aportar elementos relevantes para el caso.
Ejemplos de Implementacin y Resultados
Ecuador: Casos de acceso a tratamientos mdicos en que se exigi al Estado demostrar acciones realizadas.
Colombia: Acceso a pensiones y salud con inversin de carga a favor del accionante.
Espaa: Casos de discriminacin laboral con aplicacin automtica de la carga dinmica.
Cuestiones ticas: La utilizacin de este mecanismo plantea retos relacionados con la imparcialidad judicial. Sin embargo, su justificacin radica en garantizar la igualdad sustantiva y evitar denegaciones de justicia a personas en desventaja probatoria.
Anlisis de los resultados
Tabla 1: Aplicacin de la carga dinmica en sentencias de la Corte Constitucional del Ecuador (20102023)
Ao |
Materia |
Total de sentencias |
Aplicacin de carga dinmica |
2010 |
Laboral |
12 |
3 |
2014 |
Salud |
18 |
7 |
2018 |
Discapacidad |
10 |
6 |
2021 |
Educacin |
8 |
2 |
2023 |
Diversas |
15 |
4 |
Fuente: Base de Datos Constitucional CC Elaboracin propia
Nota: Se categoriza por materia
Explicacin: Se evidencia una tendencia creciente en el uso del principio, especialmente en reas relacionadas con derechos sociales y grupos vulnerables.
Conclusiones
La tutela judicial efectiva en el proceso constitucional no puede entenderse plenamente sin mecanismos que garanticen la igualdad real de las partes. La carga probatoria dinmica ha sido una respuesta necesaria frente a la rigidez procesal tradicional, adaptndose a las exigencias de justicia sustantiva. En Ecuador, si bien no existe una regulacin explcita, la jurisprudencia ha consolidado su aplicacin como parte del estndar mnimo de proteccin judicial en contextos de vulnerabilidad. Para fortalecer este instrumento, es necesario institucionalizar su uso y capacitar a operadores jurdicos en su aplicacin rigurosa y garantista.
Recomendaciones
1. Incluir la carga dinmica como principio procesal en la LOGJCC.
2. Capacitar a jueces y defensores pblicos sobre su aplicacin en casos de vulnerabilidad.
3. Desarrollar guas interpretativas desde la Corte Constitucional que estandaricen su uso.
4. Promover litigios estratgicos que visibilicen su eficacia.
5. Establecer indicadores de impacto sobre su aplicacin en procesos constitucionales.
Referencias
1. Carbonell, M. (2009). Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.
2. Corte Constitucional del Ecuador. (2018). Sentencia No. 253-18-SEP-CC. Quito: Registro Oficial.
3. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso Ximenes Lopes vs. Brasil. Sentencia de 4 de julio de 2006.
4. Ferrajoli, L. (2011). Derechos y garantas. La ley del ms dbil. Madrid: Trotta.
5. Fix-Zamudio, H. (2004). La carga de la prueba en el juicio de amparo. Mxico: UNAM.
6. Organizacin de Estados Americanos. (2019). Gua sobre estndares interamericanos en materia probatoria. Washington D.C.: CIDH.
7. Salazar, E. (2020). Carga probatoria y justicia constitucional. Revista Constitucional Ecuador, 22(1), 8798.
8. Uprimny, R. (2017). Prueba y vulnerabilidad en el proceso constitucional. Revista Derecho y Sociedad, 48(2), 3541.
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/