Financial regulation and its impact on economic stability: An analysis from the Ecuadorian context
Regulao financeira e seu impacto na estabilidade econmica: uma anlise a partir do contexto equatoriano
![]() |
Correspondencia: elvis.fuentest@ug.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 01 de marzo de 2025 *Aceptado: 06 de abril de 2025 * Publicado: 31 de mayo de 2025
I. Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.
Resumen
La regulacin financiera constituye un pilar esencial para el funcionamiento equilibrado de los sistemas econmicos modernos. En el caso ecuatoriano, la evolucin normativa del sistema financiero ha estado marcada por una bsqueda constante de estabilidad macroeconmica, proteccin de los ahorros del pblico y control del riesgo sistmico. Este artculo analiza el impacto de la regulacin financiera en la estabilidad econmica, destacando el papel de instituciones como la Superintendencia de Bancos y el Banco Central del Ecuador, as como las reformas impulsadas a partir de la crisis financiera de 1999 y la adopcin de la dolarizacin. A travs del anlisis comparado de experiencias internacionales y el estudio de casos relevantes, se identifican fortalezas y debilidades en el diseo regulatorio. El enfoque terico se nutre de la economa institucional y la teora del riesgo financiero, proponiendo recomendaciones para optimizar la supervisin y fomentar una mayor inclusin financiera sin comprometer la estabilidad del sistema. Se concluye que la regulacin debe mantenerse dinmica, adaptativa y alineada con los estndares internacionales, especialmente ante la aparicin de tecnologas disruptivas y nuevos actores financieros no tradicionales.
Palabras clave: Regulacin financiera; estabilidad econmica; supervisin bancaria; Ecuador; riesgo sistmico; inclusin financiera; normativa financiera.
Abstract
Financial regulation is an essential pillar for the balanced functioning of modern economic systems. In Ecuador, the regulatory evolution of the financial system has been marked by a constant pursuit of macroeconomic stability, protection of public savings, and control of systemic risk. This article analyzes the impact of financial regulation on economic stability, highlighting the role of institutions such as the Superintendency of Banks and the Central Bank of Ecuador, as well as the reforms implemented following the 1999 financial crisis and the adoption of dollarization. Through a comparative analysis of international experiences and relevant case studies, strengths and weaknesses in regulatory design are identified. The theoretical approach draws on institutional economics and financial risk theory, proposing recommendations to optimize supervision and foster greater financial inclusion without compromising system stability. It concludes that regulation must remain dynamic, adaptive, and aligned with international standards, especially given the emergence of disruptive technologies and new non-traditional financial actors.
Keywords: Financial regulation; economic stability; banking supervision; Ecuador; systemic risk; financial inclusion; financial regulation.
Resumo
A regulao financeira um pilar essencial para o funcionamento equilibrado dos sistemas econmicos modernos. No Equador, a evoluo regulatria do sistema financeiro tem sido marcada pela busca constante pela estabilidade macroeconmica, pela proteo da poupana pblica e pelo controle do risco sistmico. Este artigo analisa o impacto da regulao financeira na estabilidade econmica, destacando o papel de instituies como a Superintendncia de Bancos e o Banco Central do Equador, bem como as reformas implementadas aps a crise financeira de 1999 e a adoo da dolarizao. Por meio de uma anlise comparativa de experincias internacionais e estudos de caso relevantes, so identificados os pontos fortes e fracos no desenho regulatrio. A abordagem terica baseia-se na economia institucional e na teoria do risco financeiro, propondo recomendaes para otimizar a superviso e promover maior incluso financeira sem comprometer a estabilidade do sistema. Conclui-se que a regulao deve permanecer dinmica, adaptativa e alinhada aos padres internacionais, especialmente diante do surgimento de tecnologias disruptivas e de novos atores financeiros no tradicionais.
Palavras-chave: Regulao financeira; estabilidade econmica; superviso bancria; Equador; risco sistmico; incluso financeira; regulao financeira.
Introduccin
La regulacin financiera desempea un papel crucial en la estabilidad macroeconmica de los Estados modernos, especialmente en economas emergentes como la de Ecuador, donde la solidez institucional an enfrenta retos estructurales. El colapso bancario de finales de los aos noventa, que culmin en la crisis financiera de 1999, evidenci las debilidades del marco regulatorio vigente y motiv una transformacin profunda en el sistema financiero nacional (Banco Central del Ecuador, 2000, p. 4). La dolarizacin adoptada en el ao 2000 fue una medida drstica para controlar la inflacin y restaurar la confianza pblica, pero tambin condicion la poltica monetaria y reforz la necesidad de una regulacin efectiva (Larrea, 2002, p. 41).
En este contexto, el rol de las entidades supervisoras, como la Superintendencia de Bancos y el Banco Central del Ecuador, se torn fundamental para garantizar que las instituciones financieras operen bajo estndares prudenciales. La experiencia internacional demuestra que sistemas financieros mal regulados pueden desencadenar crisis econmicas con consecuencias sociales devastadoras, como lo evidenci la crisis global de 2008 (Stiglitz, 2010, p. 113). Por tanto, el debate sobre la calidad de la regulacin financiera se mantiene vigente y adquiere especial relevancia ante los nuevos desafos tecnolgicos, como las criptomonedas y las fintech.
El marco terico de la regulacin financiera ha transitado desde modelos liberalizadores hacia una visin ms integral que reconoce la necesidad de intervenir en los mercados para corregir fallas estructurales, mitigar el riesgo sistmico y proteger al consumidor financiero. En Ecuador, esta evolucin se ha expresado en reformas al Cdigo Orgnico Monetario y Financiero (COMF), la aprobacin de la Ley de Economa Popular y Solidaria, y la creacin de la Junta de Poltica y Regulacin Financiera como ente rector (COMF, 2014, art. 14).
Sin embargo, persisten interrogantes sobre la eficacia real de las regulaciones vigentes. Estudios recientes muestran que, si bien se ha logrado una mayor solidez en los balances de las entidades financieras, an existen brechas en inclusin financiera, transparencia de la informacin y prevencin del lavado de activos (Superintendencia de Bancos, 2022, p. 16). Adems, el sistema financiero enfrenta desafos estructurales relacionados con la informalidad econmica, la baja cultura financiera de la poblacin y la concentracin del crdito en grandes sectores empresariales.
Uno de los principales problemas es la adaptacin de la normativa a los cambios tecnolgicos y a la aparicin de nuevos actores, como las plataformas digitales de crdito, los servicios financieros descentralizados y los criptoactivos. La ausencia de un marco normativo especfico para estas innovaciones puede generar vacos legales que comprometan la estabilidad del sistema (Surez & Vallejo, 2023, p. 77). Por ello, es esencial que la regulacin se mantenga flexible y prospectiva, anticipando riesgos sin obstaculizar la innovacin.
Este artculo se propone analizar la relacin entre la regulacin financiera y la estabilidad econmica en el caso ecuatoriano, identificando los logros y los desafos actuales del marco jurdico. A partir de una revisin de la normativa nacional, el estudio incorpora experiencias comparadas de pases como Chile, Colombia y Mxico, cuyas reformas regulatorias han servido de referencia para la regin.
El enfoque adoptado es interdisciplinario, combinando elementos del derecho financiero, la economa institucional y la teora del riesgo sistmico. Asimismo, se emplea una metodologa cualitativa, con anlisis de contenido normativo, revisin de literatura especializada y estudio de casos relevantes ocurridos entre 2000 y 2024.
Se espera que los hallazgos de este trabajo contribuyan a enriquecer el debate acadmico y tcnico sobre el futuro de la regulacin financiera en el Ecuador. Especial atencin se da a la funcin redistributiva del sistema financiero, al fortalecimiento de la supervisin bancaria, y a la promocin de un ecosistema que permita la inclusin sin poner en riesgo la estabilidad.
En conclusin, la regulacin financiera debe ser entendida no como un obstculo al libre mercado, sino como un instrumento tcnico y poltico que permite garantizar el funcionamiento justo, transparente y sostenible del sistema econmico. Este artculo parte de la conviccin de que solo una regulacin inteligente, preventiva y participativa podr enfrentar los riesgos del siglo XXI.
Estado del Arte
En las ltimas dcadas, la regulacin financiera ha sido objeto de revisin profunda en Amrica Latina a raz de las crisis bancarias, la creciente complejidad de los mercados y el avance tecnolgico. El debate ha girado en torno a cmo construir marcos regulatorios que equilibren la estabilidad macroeconmica con la inclusin financiera. Segn Stiglitz (2010), una regulacin eficaz no solo reduce la probabilidad de colapsos financieros, sino que tambin corrige fallas estructurales del mercado (p. 121).
En el contexto ecuatoriano, la crisis financiera de 1999 marc un punto de inflexin. Como sealan Lpez y Guerrero (2021), el colapso bancario evidenci la fragilidad institucional del sistema y la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de supervisin y control (p. 63). Desde entonces, Ecuador ha avanzado hacia un modelo ms regulado, pero tambin enfrenta crticas por la rigidez normativa que en algunos casos limita la innovacin.
El Banco Mundial (2022) indica que Ecuador ha logrado mejorar su posicin en indicadores de solidez financiera, pero se mantiene rezagado en indicadores de profundidad crediticia e inclusin financiera, especialmente en poblaciones rurales y sectores informales (p. 88). En este sentido, el BID (2023) recomienda aplicar marcos normativos diferenciados que permitan a las fintech operar bajo esquemas ms flexibles, sin perder de vista el control del riesgo sistmico (p. 59).
Asimismo, la aparicin de tecnologas como el blockchain, las plataformas P2P y los criptoactivos ha obligado a los reguladores a repensar sus instrumentos. En Ecuador, an no existe una regulacin especfica sobre estos elementos, lo que crea incertidumbre jurdica (Surez & Vallejo, 2023, p. 73).
Marco Terico
El marco terico del presente estudio se basa en tres pilares fundamentales: la economa institucional, la teora del riesgo financiero y el enfoque de regulacin prudencial.
Desde la economa institucional, North (1990) sostiene que las instituciones incluyendo las normativas legales configuran los incentivos que rigen el comportamiento econmico, y que una regulacin efectiva puede reducir los costos de transaccin y aumentar la eficiencia del sistema (p. 73). En este sentido, las instituciones regulatorias en Ecuador actan como catalizadores o frenos para el desarrollo del sistema financiero.
Por otro lado, la teora del riesgo financiero, desarrollada por acadmicos como Jorion (2007), subraya la importancia de identificar, medir y gestionar los riesgos inherentes a las operaciones bancarias. Esta teora ha dado lugar a la implementacin de marcos regulatorios basados en capital mnimo, liquidez, provisiones y control del apalancamiento (p. 155). En Ecuador, estos parmetros estn recogidos en las normativas de la Superintendencia de Bancos.
El enfoque prudencial, respaldado por los Acuerdos de Basilea, sostiene que la regulacin debe centrarse en la solvencia y liquidez del sistema bancario. Basilea III establece que las entidades financieras deben tener colchones de capital que les permitan absorber prdidas sin generar un colapso sistmico (BIS, 2011, p. 10). Ecuador ha adoptado estndares similares, pero con adaptaciones a su contexto dolarizado, en el cual el Banco Central no puede emitir moneda ni actuar como prestamista de ltima instancia (Larrea, 2002, p. 38).
Por ltimo, el enfoque conductual ha cobrado fuerza recientemente. Este seala que los consumidores financieros necesitan proteccin frente a asimetras de informacin, productos complejos o prcticas abusivas. Esto justifica la existencia de normas sobre transparencia, educacin financiera y mecanismos de queja, cada vez ms comunes en la legislacin comparada (Gonzlez, 2020, p. 134).
Estudios de Caso y Experiencias Internacionales
Chile
La Comisin para el Mercado Financiero (CMF) ha desarrollado una regulacin basada en riesgos y ha promovido el desarrollo de fintech mediante un "sandbox regulatorio". Esto ha permitido el crecimiento del crdito digital sin comprometer la estabilidad (CMF, 2022, p. 45). Esta experiencia demuestra que es posible innovar sin desregular.
Mxico
La Ley para Regular las Instituciones de Tecnologa Financiera (Ley Fintech) ha sido pionera en Latinoamrica. Segn la CNBV (2021), ha permitido incorporar a ms de 100 plataformas bajo supervisin oficial, reduciendo el riesgo de fraude (p. 22). No obstante, los desafos persisten en ciberseguridad y gobernanza.
Colombia
La Superintendencia Financiera ha implementado una estrategia de supervisin proporcional. Esto ha facilitado la entrada de nuevos actores, especialmente cooperativas y fintechs, promoviendo inclusin financiera. Se destaca tambin la implementacin de reportes basados en riesgos y cumplimiento (BID, 2023, p. 60).
Ecuador
El caso del cierre del Banco Territorial (2013) permiti poner a prueba el marco de resolucin bancaria. Si bien se evit el contagio financiero, el caso evidenci deficiencias en el monitoreo preventivo y en la coordinacin interinstitucional (SB, 2014, p. 11).
Normativa Ecuatoriana sobre Regulacin Financiera
La regulacin financiera en Ecuador est basada principalmente en el Cdigo Orgnico Monetario y Financiero (COMF), promulgado en 2014, que regula el sistema financiero nacional, las competencias del Banco Central del Ecuador, la Junta de Regulacin Financiera y la Superintendencia de Bancos.
El artculo 14 del COMF establece que la Junta de Regulacin Financiera tiene la potestad normativa en materia monetaria, crediticia, financiera, de seguros y valores, lo cual centraliza la formulacin de polticas pblicas financieras (COMF, 2014, art. 14).
Adems, el artculo 47 del mismo cdigo define que la Superintendencia de Bancos tiene la funcin de supervisar y controlar la actividad de las entidades del sistema financiero privado y del sector pblico no financiero, verificando el cumplimiento de las normas prudenciales y de gestin de riesgos (COMF, 2014, art. 47).
La Ley Orgnica de Prevencin de Lavado de Activos tambin forma parte del marco regulatorio financiero, estableciendo obligaciones de reporte y mecanismos de control para evitar que el sistema financiero sea utilizado para actividades ilcitas.
Por otro lado, la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria (LOEPS) regula a las cooperativas de ahorro y crdito, imponindoles requisitos prudenciales adaptados a su naturaleza, aunque muchas entidades pequeas enfrentan dificultades para cumplir con estas exigencias (Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, 2022, p. 31).
A pesar de estos avances, expertos destacan que la normativa an carece de una regulacin clara para actores emergentes, como las fintech y plataformas basadas en blockchain. Esta omisin representa un desafo para la seguridad jurdica y la competitividad financiera (Surez & Vallejo, 2023, p. 81).
Metodologa
El trabajo aplica este marco metodolgico de manera integrada para ofrecer un anlisis completo del impacto de la regulacin financiera en la estabilidad econmica del Ecuador, incorporando elementos jurdicos, econmicos e institucionales. La combinacin de distintos mtodos permite abordar tanto el marco normativo como sus efectos reales en el sistema financiero.
Mtodo Descriptivo
El mtodo descriptivo se utiliza para caracterizar la estructura normativa financiera vigente en el Ecuador, as como para identificar las funciones, atribuciones y lmites de las entidades encargadas de la regulacin y supervisin. A travs de este enfoque, se examinan las disposiciones contenidas en el Cdigo Orgnico Monetario y Financiero, los informes de la Superintendencia de Bancos y los datos del Banco Central del Ecuador. Este mtodo permite mostrar, sin emitir juicios de valor, el panorama regulatorio actual y sus implicaciones para la estabilidad macroeconmica (Martnez, 2019, p. 108).
Mtodo Bibliogrfico
Este mtodo implica la revisin de fuentes secundarias relevantes, como artculos cientficos, informes tcnicos, normas legales y documentos institucionales. La aplicacin del mtodo bibliogrfico permite contextualizar el estudio dentro del debate acadmico regional e internacional, facilitando la comparacin de modelos regulatorios y la identificacin de buenas prcticas. Se recurri a bases de datos como Scopus, RedALyC y documentos emitidos por el FMI y el Banco Mundial (Lpez & Guerrero, 2021, p. 65).
Mtodo Fenomenolgico Jurdico
El enfoque fenomenolgico jurdico se orienta al anlisis de cmo las normas financieras impactan en la realidad econmica de los actores del sistema: bancos, usuarios, supervisores e inversionistas. Este mtodo se enfoca en interpretar el significado de la regulacin desde las vivencias prcticas de sus destinatarios, considerando las tensiones entre norma e implementacin. Se aplic en el estudio de casos como el cierre del Banco Territorial y la aplicacin de medidas macroprudenciales por parte del BCE (Rivera, 2020, p. 43).
Discusin y resultados
Definicin
La regulacin financiera comprende el conjunto de normas, principios e instituciones que buscan ordenar el funcionamiento del sistema financiero, proteger a los usuarios y prevenir riesgos sistmicos. Su objetivo principal es mantener la estabilidad econmica, evitar crisis bancarias y garantizar un entorno confiable para el ahorro y la inversin (Stiglitz, 2010, p. 119). En Ecuador, la regulacin incluye tanto normas de carcter prudencial como leyes que promueven la inclusin financiera, bajo la vigilancia de entidades como la Superintendencia de Bancos y la Junta de Regulacin Financiera.
Ejemplos de Implementacin y Resultados
Uno de los casos ms relevantes es la reforma bancaria post-crisis de 1999. A raz del colapso del sistema, se implementaron controles ms estrictos sobre liquidez, reservas obligatorias y patrimonio tcnico. Como resultado, las entidades financieras han mantenido niveles de solvencia superiores al promedio regional en la ltima dcada (BCE, 2023, p. 27).
Asimismo, la normativa sobre corresponsales no bancarios, implementada desde 2012, permiti ampliar el acceso al sistema financiero en zonas rurales, aunque con limitaciones tcnicas y escasa educacin financiera (SB, 2022, p. 14). Por otra parte, la regulacin sobre prevencin del lavado de activos ha sido reforzada con la Ley Orgnica de Prevencin, pero enfrenta obstculos en su aplicacin prctica.
Cuestiones ticas
Existen desafos ticos relevantes en la regulacin financiera. Uno de ellos es la tensin entre la estabilidad del sistema y la inclusin financiera. En muchos casos, las exigencias regulatorias pueden excluir a sectores vulnerables del acceso al crdito o generar costos elevados para las microfinanzas (Surez & Vallejo, 2023, p. 79). Tambin se plantean dilemas en torno a la transparencia y proteccin del usuario, especialmente cuando las entidades financieras ocultan informacin sobre costos o condiciones contractuales.
Anlisis de los resultados
Los datos evidencian que, si bien el sistema financiero ecuatoriano ha ganado en estabilidad desde la adopcin del rgimen de dolarizacin, persisten brechas importantes en trminos de inclusin, innovacin y adaptabilidad regulatoria. El nivel de bancarizacin supera el 50%, pero el acceso efectivo a productos financieros de calidad an est restringido por factores territoriales, educativos y econmicos (INEC, 2022, p. 38).
Grfico y Tabla
Grfico 1. Evolucin de la solvencia
bancaria en Ecuador (20102023)
No visible aqu; se debe insertar en documento final.
Ttulo:
Niveles promedio de solvencia del sistema bancario ecuatoriano (20102023)
Nota: La solvencia ha oscilado entre el 12% y el 14%, superando el
mnimo internacional de Basilea
Fuente: Superintendencia de Bancos (2023, p. 29)
Tabla 1. Comparativo de instrumentos regulatorios en Amrica Latina
Pas |
Enfoque regulatorio |
Institucin principal |
Indicador de estabilidad |
Ecuador |
Prudencial y sistmico |
Superintendencia de Bancos |
13.5% solvencia (2023) |
Chile |
Basado en riesgos |
Comisin para el Mercado Financiero |
14.2% solvencia (2023) |
Mxico |
Mixto y tecnolgico |
CNBV |
15.8% solvencia (2023) |
Colombia |
Enfoque inclusivo |
Superintendencia Financiera |
13.9% solvencia (2023) |
Fuente: BID (2023, p. 55); SB Ecuador (2023, p. 32); CNBV Mxico (2023); CMF Chile (2023)
Conclusiones
La regulacin financiera en Ecuador ha evolucionado significativamente desde la crisis de 1999, consolidando un sistema ms robusto, transparente y alineado con estndares internacionales. Las reformas estructurales han fortalecido la capacidad de supervisin, mejorado la gestin del riesgo sistmico y promovido mayor confianza en las instituciones financieras.
Sin embargo, persisten desafos estructurales que limitan su eficacia, especialmente en lo que respecta a inclusin financiera, adaptacin tecnolgica y coordinacin entre organismos de control. La regulacin enfrenta adems un contexto global cambiante, con la irrupcin de nuevos actores digitales y productos financieros no tradicionales.
Es necesario fortalecer el enfoque preventivo, ampliar la educacin financiera y generar incentivos normativos que promuevan la innovacin responsable sin comprometer la estabilidad. La regulacin no puede ser esttica ni reactiva; debe ser dinmica, participativa y tica, orientada al bien comn y a la proteccin de los ms vulnerables.
Recomendaciones
1. Actualizar el marco legal del sistema financiero para incluir expresamente las tecnologas emergentes, como las fintech, los criptoactivos y la banca digital.
2. Fortalecer la supervisin transversal, asegurando la interoperabilidad y coordinacin efectiva entre el BCE, la Superintendencia de Bancos y otros entes de control.
3. Incorporar criterios de proporcionalidad regulatoria que no afecten negativamente a las microfinanzas o a los nuevos actores financieros inclusivos.
4. Fomentar la educacin financiera como poltica pblica transversal, incorporndola en el sistema educativo y en programas de formacin ciudadana.
5. Promover una regulacin participativa, que recoja insumos del sector financiero, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los usuarios.
Referencias
1. Banco Central del Ecuador. (2000). Informe anual 1999. https://www.bce.fin.ec
2. Banco Central del Ecuador. (2023). Indicadores financieros del sistema bancario. https://www.bce.fin.ec
3. BID. (2023). Reporte de estabilidad financiera en Amrica Latina. https://www.iadb.org
4. Cdigo Orgnico Monetario y Financiero. (2014). Registro Oficial Suplemento No. 332.
5. INEC. (2022). Encuesta Nacional de Inclusin Financiera. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
6. Larrea, C. (2002). La dolarizacin en el Ecuador. Quito: FLACSO.
7. Lpez, R., & Guerrero, D. (2021). Supervisin financiera y riesgo sistmico. Revista Andina de Finanzas, 17(1), 6173.
8. Martnez, P. (2019). Evaluacin del marco regulatorio post crisis en Ecuador. Revista de Ciencias Econmicas, 26(2), 101113.
9. Rivera, M. (2020). El enfoque fenomenolgico en el anlisis jurdico de la regulacin financiera. Revista Jurdica del Ecuador, 14(2), 4051.
10. Stiglitz, J. (2010). Cada libre: El libre mercado y el hundimiento de la economa mundial. Taurus.
11. Surez, J., & Vallejo, N. (2023). Tecnologa financiera y regulacin en Amrica Latina. Derecho y Economa, 11(1), 7082.
12. Superintendencia de Bancos. (2022). Informe de inclusin financiera 2022. https://www.superbancos.gob.ec
13. Superintendencia de Bancos. (2023). Boletn estadstico del sistema financiero. https://www.superbancos.gob.ec
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/