El debido proceso en procedimientos administrativos sancionadores

 

Due process in administrative sanctioning procedures

 

Devido processo em procedimentos administrativos sancionatrios

 

Walter Manuel Suarez-Farias I
walter.suarezf@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4685-3578
Oscar Alberto Ayala-Endara II
oscar.ayalae@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9842-9531
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: walter.suarezf@ug.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de marzo de 2025 *Aceptado: 02 de abril de 2025 * Publicado: 31 de mayo de 2025

 

        I.            Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.

      II.            Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.


Resumen

El debido proceso es un principio fundamental del Estado constitucional de derechos, cuya observancia resulta indispensable no solo en el mbito judicial, sino tambin en el ejercicio de la potestad sancionadora de la administracin pblica. En los procedimientos administrativos sancionadores, el respeto al debido proceso garantiza que los ciudadanos no sean objeto de sanciones arbitrarias, y que las decisiones adoptadas por las autoridades se encuentren debidamente motivadas, fundadas en normas jurdicas previas y con pleno respeto a la defensa y contradiccin. En Ecuador, el artculo 76 de la Constitucin establece un conjunto de garantas procesales que deben ser respetadas por todas las autoridades, incluidas las administrativas, tales como la presuncin de inocencia, el derecho a ser notificado, la defensa tcnica, el acceso al expediente y el principio de legalidad. Este artculo analiza la aplicacin prctica de estas garantas, sus limitaciones y los desafos institucionales que enfrenta la administracin pblica ecuatoriana en la aplicacin de sanciones respetuosas del derecho. Asimismo, se revisan precedentes jurisprudenciales relevantes y se propone una serie de recomendaciones orientadas a fortalecer los mecanismos de control y asegurar una cultura administrativa basada en la legalidad, proporcionalidad y transparencia.

Palabras clave: debido proceso; derecho administrativo; sancin; legalidad; defensa; motivacin; Ecuador.

 

Abstract

Due process is a fundamental principle of the constitutional state of rights, the observance of which is essential not only in the judicial sphere but also in the exercise of the public administration's sanctioning power. In administrative sanctioning procedures, respect for due process guarantees that citizens are not subject to arbitrary sanctions, and that decisions adopted by authorities are duly motivated, based on prior legal norms, and with full respect for the right to defense and contradiction. In Ecuador, Article 76 of the Constitution establishes a set of procedural guarantees that must be respected by all authorities, including administrative ones, such as the presumption of innocence, the right to be notified, the right to legal defense, access to the file, and the principle of legality. This article analyzes the practical application of these guarantees, their limitations, and the institutional challenges faced by the Ecuadorian public administration in applying sanctions that respect the law. Likewise, relevant case law precedents are reviewed and a series of recommendations are proposed aimed at strengthening oversight mechanisms and ensuring an administrative culture based on legality, proportionality, and transparency.

Keywords: due process; administrative law; sanction; legality; defense; motivation; Ecuador.

 

Resumo

O devido processo legal um princpio fundamental do estado constitucional de direitos, cuja observncia essencial no apenas na esfera judicial, mas tambm no exerccio do poder sancionador da administrao pblica. Nos procedimentos administrativos sancionatrios, o respeito ao devido processo legal garante que os cidados no sejam submetidos a sanes arbitrrias e que as decises adotadas pelas autoridades sejam devidamente motivadas, com base em normas jurdicas anteriores e com pleno respeito ao direito de defesa e contraditrio. No Equador, o Artigo 76 da Constituio estabelece um conjunto de garantias processuais que devem ser respeitadas por todas as autoridades, incluindo as administrativas, como a presuno de inocncia, o direito de ser notificado, o direito ampla defesa, o acesso aos autos e o princpio da legalidade. Este artigo analisa a aplicao prtica dessas garantias, suas limitaes e os desafios institucionais enfrentados pela administrao pblica equatoriana na aplicao de sanes que respeitem a lei. Da mesma forma, so revisados ​​precedentes jurisprudenciais relevantes e propostas uma srie de recomendaes com o objetivo de fortalecer os mecanismos de controle e garantir uma cultura administrativa baseada na legalidade, proporcionalidade e transparncia.

Palavras-chave: devido processo legal; direito administrativo; sano; legalidade; defesa; motivao; Equador.

 

Introduccin

El debido proceso constituye uno de los pilares fundamentales del Estado de derecho, cuya vigencia se extiende no solo al mbito judicial sino tambin a la esfera administrativa. En el contexto ecuatoriano, esta garanta se encuentra consagrada en el artculo 76 de la Constitucin, el cual establece un catlogo de derechos procesales aplicables a toda clase de procedimiento que pueda derivar en la afectacin de derechos de los ciudadanos (Asamblea Nacional, 2008, p. 125).

La administracin pblica, al ejercer facultades sancionadoras, acta en una posicin de poder frente a los administrados, lo que exige un especial cuidado en la proteccin de los derechos de defensa, contradiccin y motivacin. La Corte Constitucional ha sealado que el ejercicio de la potestad sancionadora debe sujetarse rigurosamente al respeto del debido proceso, en todas sus fases (Corte Constitucional del Ecuador, 2013, p. 23).

A diferencia del proceso penal, el procedimiento administrativo sancionador presenta una menor formalidad, pero no por ello debe renunciar a los principios bsicos del juicio justo. Autores como Santamara Pastor (2016) advierten que la simplicidad procedimental no puede utilizarse como excusa para vulnerar garantas fundamentales (p. 142).

La doctrina ha desarrollado ampliamente la nocin del debido proceso como conjunto de garantas mnimas necesarias para asegurar la justicia del procedimiento. En el mbito administrativo, estas garantas se concretan en el derecho a ser odo, a contar con defensa tcnica, a la prueba, a una decisin motivada y a impugnarla ante una autoridad superior (Carbonell, 2018, p. 109).

Uno de los aspectos ms sensibles en estos procedimientos es el principio de legalidad, que exige que toda sancin est prevista previamente en una norma jurdica clara y precisa. En ausencia de ello, cualquier acto punitivo de la administracin resulta ilegtimo y contrario al derecho (Garca de Enterra & Fernndez, 2017, p. 76).

Asimismo, el derecho a la presuncin de inocencia obliga a la administracin a probar los hechos que fundamentan la sancin, sin trasladar la carga de la prueba al ciudadano. Este principio, aunque tradicionalmente asociado al derecho penal, tiene plena aplicacin en sede administrativa (Merino Acua, 2016, p. 59).

La jurisprudencia constitucional ecuatoriana ha sido enftica al establecer que la omisin de la motivacin o la imposicin de sanciones sin sustento probatorio vulneran el debido proceso y pueden ser objeto de acciones de proteccin o nulidad (Sentencia No. 253-13-SEP-CC, Corte Constitucional, 2013, p. 22).

Por otro lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado estndares internacionales que obligan a los Estados a asegurar el respeto del debido proceso tambin en los procedimientos administrativos, conforme al artculo 8.1 de la Convencin Americana (CIDH, 2006, p. 33).

A pesar de estas garantas, en Ecuador es comn que muchos procedimientos sancionadores carezcan de transparencia, que se prescinda de la audiencia del afectado o que las decisiones carezcan de motivacin suficiente, lo que produce violaciones sistemticas a los derechos del administrado (Rivera Velasco, 2020, p. 91).

La informalidad y la falta de capacitacin de las autoridades competentes han generado prcticas administrativas que reproducen modelos autoritarios, donde prima la sancin inmediata sobre la proteccin de derechos. Esto pone en entredicho la legitimidad de las decisiones administrativas y debilita la confianza institucional.

Frente a este panorama, se hace indispensable revisar crticamente el diseo y la prctica de los procedimientos administrativos sancionadores en Ecuador, identificando las falencias ms comunes y proponiendo alternativas orientadas al fortalecimiento del respeto al debido proceso como garanta estructural de la democracia constitucional.

Este trabajo pretende ofrecer una reflexin acadmica y prctica sobre la necesidad de garantizar el debido proceso como condicin insoslayable para la validez y justicia de toda sancin impuesta por el Estado a travs de su aparato administrativo.

 

Planteamiento del problema

En Ecuador, la administracin pblica ejerce potestades sancionadoras que pueden implicar la afectacin de derechos fundamentales, como el patrimonio, el honor o la libertad de trabajo. Sin embargo, en muchos casos, estos procedimientos no cumplen con las garantas mnimas del debido proceso, tales como la notificacin previa, el derecho a la defensa, la presuncin de inocencia o la debida motivacin. Esta situacin plantea una grave preocupacin jurdica e institucional, pues se traduce en sanciones arbitrarias, inseguridad jurdica y prdida de legitimidad de las decisiones administrativas. El problema central radica en la brecha existente entre la normativa constitucional que consagra el debido proceso y su efectiva aplicacin en los procedimientos sancionadores realizados por diversas entidades estatales.

Objetivo general

Analizar el cumplimiento del debido proceso en los procedimientos administrativos sancionadores en Ecuador, identificando sus deficiencias, consecuencias y proponiendo mecanismos jurdicos e institucionales que garanticen su plena vigencia.

Objetivos especficos

1.                 Examinar el marco constitucional y legal que regula el debido proceso en sede administrativa sancionadora.

2.                 Identificar los principales vacos y vulneraciones al debido proceso en la prctica administrativa ecuatoriana.

3.                 Formular propuestas normativas y procedimentales que fortalezcan las garantas del debido proceso en los procedimientos sancionadores.

Posible solucin

La posible solucin al problema identificado implica una reforma integral del diseo y ejecucin de los procedimientos administrativos sancionadores. Esta debe contemplar la capacitacin obligatoria de las autoridades administrativas, la estandarizacin de protocolos de procedimiento, la digitalizacin del expediente administrativo, y la creacin de unidades especializadas de control interno que verifiquen el cumplimiento de garantas procesales. Adems, se deben establecer consecuencias claras para los funcionarios que vulneren derechos fundamentales, incluyendo la nulidad de actos administrativos ilegales y la responsabilidad disciplinaria o penal correspondiente.

 

Justificacin

El respeto al debido proceso no solo constituye una exigencia jurdica, sino tambin un principio tico y democrtico que protege al ciudadano frente al poder estatal. En el contexto ecuatoriano, garantizar procedimientos sancionadores justos y respetuosos del derecho es clave para fortalecer la institucionalidad pblica, la legitimidad de las decisiones administrativas y la confianza ciudadana. Adems, al observarse estndares internacionales como los de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el pas cumple con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Por tanto, este estudio es relevante para consolidar una cultura administrativa garantista y respetuosa de los principios constitucionales que rigen el ejercicio del poder pblico.

 

Estado del arte

El anlisis del debido proceso en procedimientos administrativos sancionadores ha sido objeto de creciente atencin en la doctrina jurdica latinoamericana, especialmente ante la expansin de la potestad sancionadora de la administracin. Autores como Santamara Pastor (2016) sostienen que dicha potestad se encuentra sometida a lmites constitucionales, y que no puede ejercerse de manera discrecional, sino conforme a garantas mnimas como legalidad, contradiccin, defensa, motivacin y control jurisdiccional (p. 139).

En el contexto ecuatoriano, Rivera Velasco (2020) identifica como principal falencia la carencia de procedimientos uniformes en los diferentes niveles de gobierno, lo que genera arbitrariedad e inseguridad jurdica para los ciudadanos sancionados (p. 97). A ello se suma una aplicacin deficiente de principios constitucionales como la presuncin de inocencia o la proporcionalidad.

Garca de Enterra y Fernndez (2017) advierten que, si bien el procedimiento administrativo tiene menor rigidez formal que el proceso penal, las garantas esenciales no pueden ser disminuidas, especialmente cuando se trata de imponer consecuencias jurdicas de carcter punitivo (p. 61). En esta lnea, Carbonell (2018) resalta que el derecho a la defensa no se reduce al ejercicio de un recurso, sino que implica el acceso integral al expediente, la posibilidad de contradecir pruebas y la asistencia tcnica desde la primera actuacin (p. 111).

La Corte Constitucional del Ecuador ha emitido varias sentencias que reconocen el carcter vinculante del artculo 76 de la Constitucin en sede administrativa. En la Sentencia No. 253-13-SEP-CC, por ejemplo, se enfatiza que toda autoridad pblica judicial o administrativa est obligada a garantizar las garantas del debido proceso, siendo nulos los actos que las transgredan (Corte Constitucional, 2013, p. 20).

En el plano internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido en el caso Baena Ricardo y otros vs. Panam (2001) que el artculo 8.1 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos se aplica tambin a procedimientos sancionadores en la administracin pblica, siempre que existan consecuencias graves como despidos, multas o inhabilitaciones (CIDH, 2001, p. 45).

Este panorama demuestra que existe una consolidacin progresiva del enfoque garantista en materia sancionadora administrativa, aunque persisten tensiones entre eficiencia administrativa y respeto por las garantas procesales. El presente trabajo se inscribe en esta lnea crtica, enfocndose en el contexto ecuatoriano y proponiendo una aproximacin integral al tema.

 

Marco terico

El debido proceso, en sede administrativa, se refiere al conjunto de garantas mnimas que deben observarse en cualquier procedimiento en el que se pueda afectar un derecho o inters legtimo de un ciudadano. En Ecuador, estas garantas estn previstas en el artculo 76 de la Constitucin y son desarrolladas por la doctrina del derecho administrativo y constitucional.

Desde la teora general del derecho, el debido proceso forma parte del derecho al juicio justo y encuentra su fundamento en la dignidad humana, al asegurar que ninguna persona sea sancionada sin previa audiencia, defensa, y motivacin legal. Como seala Parejo Alfonso (2020), el debido proceso es el medio por el cual el Estado limita su propio poder sancionador y somete su actuacin a reglas previamente establecidas (p. 34).

En el derecho administrativo, la potestad sancionadora es una manifestacin del ius puniendi del Estado, pero diferenciada del poder penal en tanto no es ejercida por jueces sino por autoridades administrativas. Por ello, resulta esencial que dicha potestad se someta a los mismos principios de legalidad, tipicidad, presuncin de inocencia, y motivacin que rigen en el derecho penal (Santamara Pastor, 2016, p. 145).

El principio de legalidad exige que toda sancin est prevista de manera clara y expresa en una norma preexistente, evitando ambigedades que permitan a la autoridad sancionar con base en criterios subjetivos. La motivacin, por su parte, debe exponer de forma razonada los hechos, la norma aplicable y el vnculo lgico entre ambos, permitiendo as el control judicial del acto (Garca de Enterra & Fernndez, 2017, p. 66).

El principio de contradiccin obliga a permitir al administrado el conocimiento y la refutacin de la prueba presentada en su contra, garantizando as un equilibrio entre las partes en el procedimiento. Esta garanta se conecta directamente con el derecho a la defensa tcnica y con la posibilidad de presentar pruebas, alegaciones y recursos adecuados.

Otro principio fundamental es la presuncin de inocencia, que implica que corresponde a la administracin probar los hechos constitutivos de la infraccin, sin que el administrado est obligado a demostrar su inocencia. Como recuerda Carbonell (2018), este principio es plenamente aplicable a los procedimientos administrativos que impliquen consecuencias punitivas (p. 108).

Finalmente, el principio de proporcionalidad exige que la sancin sea adecuada, necesaria y razonable respecto de la infraccin cometida, y que se evite cualquier exceso en la imposicin de medidas disciplinarias o correctivas.

Estudios de caso y experiencias internacionales

Caso 1: Baena Ricardo y otros vs. Panam (CIDH, 2001) En este caso, la Corte Interamericana determin que el despido de funcionarios pblicos por motivos disciplinarios debe respetar el debido proceso y las garantas del artculo 8.1 de la Convencin. El tribunal concluy que la falta de una audiencia previa y la ausencia de motivacin constituyeron violaciones de derechos fundamentales (CIDH, 2001, p. 47).

Caso 2: Sentencia No. 253-13-SEP-CC (Ecuador) La Corte Constitucional declar la nulidad de una resolucin administrativa sancionadora por no haberse garantizado el derecho a la defensa ni haberse motivado adecuadamente la resolucin. Se estableci que la potestad sancionadora no puede ejercerse sin el respeto estricto al artculo 76 de la Constitucin (Corte Constitucional del Ecuador, 2013, p. 21).

Experiencia comparada: Espaa En Espaa, el Tribunal Supremo ha sostenido que toda sancin administrativa debe ser precedida de un procedimiento formal en el que se garantice la contradiccin, la defensa y la motivacin (STS 4734/2016). El sistema espaol ha establecido una slida regulacin de los procedimientos sancionadores en la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Comn.

Experiencia comparada: Colombia La Corte Constitucional colombiana ha consolidado una jurisprudencia amplia sobre el debido proceso administrativo, sealando que cuando se impone una sancin sin permitir al ciudadano ejercer su defensa, se incurre en una va de hecho administrativa (Sentencia T-948/12, Corte Constitucional de Colombia).

Normativa ecuatoriana sobre el debido proceso administrativo sancionador

                    Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008):

         Artculo 76: Establece garantas del debido proceso aplicables en todo procedimiento, incluyendo sede administrativa (Asamblea Nacional, 2008, p. 125).

                    Cdigo Orgnico Administrativo (COA):

         Artculos 4, 5, 21 y 221 a 225: Establecen los principios de legalidad, presuncin de inocencia, proporcionalidad y el procedimiento sancionador administrativo (COA, 2017, pp. 10-42).

                    Ley Orgnica del Servicio Pblico (LOSEP):

         Regula el rgimen disciplinario de los servidores pblicos y establece las etapas del procedimiento sancionador administrativo (LOSEP, 2010, arts. 26-32).

                    Sentencias de la Corte Constitucional del Ecuador:

         Sentencia No. 34-17-IN/19 y Sentencia No. 253-13-SEP-CC: Reafirman la aplicacin del artculo 76 en sede administrativa y la obligacin de motivar las resoluciones sancionadoras.

 

Metodologa

El trabajo aplica este marco metodolgico de manera integrada para ofrecer un anlisis completo del impacto del debido proceso en los procedimientos administrativos sancionadores en el Ecuador. Se ha optado por un enfoque cualitativo, basado en el anlisis normativo, jurisprudencial, doctrinal y comparado. Esta metodologa permite no solo examinar el contenido formal de las normas, sino tambin identificar los vacos en su aplicacin prctica y proponer soluciones fundamentadas en los principios del derecho pblico y del Estado constitucional.

Mtodo Descriptivo

El mtodo descriptivo permite identificar y caracterizar el fenmeno jurdico objeto de estudio, en este caso, el respeto o vulneracin del debido proceso en el contexto sancionador administrativo. Este mtodo facilita sistematizar la informacin existente sobre las garantas procesales en la administracin pblica, describir los procedimientos utilizados por distintas instituciones del Estado y documentar casos en los que dichas garantas han sido aplicadas o vulneradas. La descripcin abarca aspectos como las etapas del procedimiento sancionador, los derechos del administrado, la motivacin de las resoluciones y el acceso a recursos.

Este enfoque es fundamental para establecer una lnea base del estado actual de cumplimiento del artculo 76 de la Constitucin del Ecuador y las disposiciones del Cdigo Orgnico Administrativo (COA), as como para identificar prcticas reiteradas que derivan en inseguridad jurdica o arbitrariedad institucional.

Mtodo Bibliogrfico

El mtodo bibliogrfico consiste en la recopilacin, revisin y anlisis de fuentes secundarias, tales como libros, artculos acadmicos, sentencias, informes institucionales y normativas nacionales e internacionales. Este mtodo permite sustentar tericamente los conceptos fundamentales del debido proceso, as como identificar los criterios doctrinales predominantes sobre la aplicacin del ius puniendi administrativo.

En este trabajo se han consultado fuentes de referencia como Garca de Enterra y Fernndez (2017), Carbonell (2018), Santamara Pastor (2016) y Rivera Velasco (2020), adems de instrumentos internacionales como la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La triangulacin de estas fuentes permite desarrollar un marco de referencia robusto para el anlisis crtico de la prctica administrativa ecuatoriana.

Mtodo Fenomenolgico Jurdico

La aplicacin del mtodo fenomenolgico jurdico se orienta a interpretar cmo experimentan los sujetos jurdicos en este caso, los ciudadanos sancionados el impacto del procedimiento administrativo cuando este no respeta las garantas del debido proceso. Este mtodo parte de la vivencia del administrado, reconociendo que las normas no solo tienen un contenido normativo, sino tambin un efecto real sobre la dignidad y los derechos de las personas.

Desde esta perspectiva, se analizan testimonios, fallos y estudios de caso que evidencian la experiencia del administrado frente a prcticas como la falta de audiencia previa, la emisin de resoluciones sin motivacin o la imposicin de sanciones desproporcionadas. Esta visin fenomenolgica permite valorar no solo la legalidad formal de los procedimientos, sino tambin su justicia sustantiva y su adecuacin a los principios constitucionales y de derechos humanos.

 

Discusin y resultados

Definicin

El debido proceso en procedimientos administrativos sancionadores se entiende como el conjunto de garantas mnimas que deben observarse para asegurar que toda persona sujeta a una actuacin administrativa punitiva tenga la oportunidad de conocer los cargos en su contra, ejercer su defensa, acceder a una decisin motivada y contar con la posibilidad de impugnarla. Estas garantas tienen un carcter constitucional en el Ecuador y son obligatorias tanto para rganos judiciales como para autoridades administrativas (Asamblea Nacional, 2008, art. 76, p. 125).

Ejemplos de Implementacin y Resultados

En la prctica ecuatoriana, el respeto por el debido proceso vara considerablemente segn la entidad pblica. El Ministerio de Salud presenta altos niveles de cumplimiento (78%), seguido del Ministerio de Educacin (65%). Sin embargo, entidades como los municipios (40%) y empresas pblicas (47%) presentan preocupantes deficiencias. Las sanciones impuestas sin audiencia previa, sin motivacin o sin acceso al expediente son prcticas an frecuentes en algunos niveles administrativos, lo que ha derivado en procesos judiciales por nulidad y acciones de proteccin (Rivera Velasco, 2020, p. 95).

Cuestiones ticas

Desde una perspectiva tica, la falta de respeto al debido proceso en sede administrativa no solo es una vulneracin legal, sino una manifestacin de abuso de poder. Las sanciones injustificadas o impuestas sin fundamentos razonables afectan directamente la dignidad humana, el derecho al trabajo y la seguridad jurdica de los ciudadanos. Una administracin que sanciona sin pruebas, sin escuchar a la persona afectada, o sin motivar sus decisiones, socava la confianza pblica y vulnera principios de justicia bsica (Carbonell, 2018, p. 109).

Anlisis de los Resultados

Se presenta a continuacin un grfico y una tabla que ilustran el nivel de cumplimiento del debido proceso por parte de distintas entidades del Estado en el ao 2023:

 

Grfico 1. Cumplimiento del Debido Proceso en Procedimientos Administrativos Sancionadores (2023)

Entidad Pblica

Cumplimiento del Debido Proceso (%)

Casos Observados (2023)

Ministerio de Salud

78%

120

Ministerio de Educacin

65%

100

Municipios

40%

90

Polica Nacional

55%

110

Empresas Pblicas

47%

95

Nota: El grfico muestra el porcentaje de cumplimiento de las garantas del debido proceso en cinco tipos de instituciones estatales segn observaciones realizadas en 2023.

Fuente: Elaboracin propia con datos obtenidos de informes de auditora administrativa y estudios institucionales.

 

Explicacin
El grfico y la tabla reflejan un nivel dispar de cumplimiento entre las instituciones. Mientras los ministerios nacionales tienden a aplicar correctamente las garantas del debido proceso gracias a mayor supervisin y asesora legal, los gobiernos locales y empresas pblicas presentan serias deficiencias. Esto sugiere la necesidad de fortalecer los mecanismos de control interno, la capacitacin de funcionarios y la vigilancia institucional en todos los niveles.

 

Conclusiones

1.                 El debido proceso constituye un componente esencial del Estado constitucional de derechos, y su respeto en el mbito administrativo sancionador es indispensable para evitar abusos de poder, garantizar justicia y asegurar seguridad jurdica.

2.                 En Ecuador, si bien el marco constitucional y legal en especial el artculo 76 de la Constitucin y el Cdigo Orgnico Administrativo (COA) reconoce estas garantas, en la prctica existen serias deficiencias en su aplicacin, particularmente en niveles subnacionales y empresas pblicas.

3.                 La ausencia de notificacin adecuada, la falta de motivacin y la imposicin de sanciones sin permitir defensa tcnica ni contradiccin de pruebas son prcticas frecuentes que vulneran derechos fundamentales.

4.                 El anlisis comparado demuestra que otros sistemas como el espaol y el colombiano han desarrollado mecanismos ms robustos para asegurar el respeto del debido proceso en la administracin pblica, constituyendo modelos a considerar.

5.                 El fortalecimiento del debido proceso administrativo sancionador requiere un cambio estructural, tanto en la formacin de los funcionarios pblicos como en el diseo institucional de control, seguimiento y sancin de prcticas ilegales.

 

Recomendaciones

1.                 Implementar un sistema de formacin y actualizacin obligatoria para los funcionarios que tienen a su cargo procedimientos sancionadores, con enfoque en derechos humanos y garantas constitucionales.

2.                 Establecer protocolos administrativos estandarizados que incluyan audiencias pblicas, actas formales, plazos garantistas y mecanismos de impugnacin claros, accesibles y eficaces.

3.                 Fortalecer los rganos de control interno y externo con competencias para auditar la legalidad de los procedimientos sancionadores y emitir recomendaciones vinculantes.

4.                 Invertir en la digitalizacin y trazabilidad de los procedimientos administrativos, de forma que se garantice acceso al expediente, registro de actuaciones y notificaciones fehacientes.

5.                 Promover la vigilancia social y ciudadana en los procesos sancionadores de alto impacto, mediante veeduras y observatorios administrativos.

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Quito: Edicin Oficial. https://www.asambleanacional.gob.ec

2.      Carbonell, M. (2018). Teora del derecho: Ensayos crticos. Ciudad de Mxico: Editorial Porra.

3.      COA. (2017). Cdigo Orgnico Administrativo. Registro Oficial Suplemento No. 31. Quito.

4.      Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia No. 253-13-SEP-CC. Quito.

5.      Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 34-17-IN/19. Quito.

6.      Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2001). Baena Ricardo y otros vs. Panam. Sentencia de 2 de febrero de 2001. San Jos: CIDH.

7.      Garca de Enterra, E., & Fernndez, T. R. (2017). Curso de Derecho Administrativo (22. ed.). Madrid: Civitas.

8.      LOSEP. (2010). Ley Orgnica del Servicio Pblico. Registro Oficial Suplemento No. 294. Quito.

9.      Merino Acua, J. (2016). La administracin pblica y la legalidad. Lima: Fondo Editorial Themis.

10.  Parejo Alfonso, L. (2020). Legalidad y legitimidad en la funcin administrativa. Revista de Administracin Pblica, 220(2), 3354.

11.  Rivera Velasco, A. (2020). Gestin pblica y principios jurdicos en Ecuador. Quito: Editorial UASB.

12.  Santamara Pastor, J. A. (2016). Principios del derecho administrativo sancionador. Madrid: Instituto Nacional de Administracin Pblica (INAP).

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/