Optimizacin del diseo de filtros lentos de arena para potabilizacin de agua subterrnea destinada a consumo humano

 

Optimization of the design of slow sand filters for the purification of groundwater intended for human consumption

 

Otimizao do projeto de filtros lentos de areia para purificao de guas subterrneas destinadas ao consumo humano

 

 

 

Jos Gerardo Len-Chimbolema I
gerardo.leon@espoch.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-9202-8542
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gerardo.leon@espoch.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 29 de abril de 2025 *Aceptado: 23 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

        I.            Doctor en Qumica, Mster en Proteccin Ambiental, Docente investigador, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.


Resumen

El acceso a agua potable segura constituye una prioridad en las comunidades rurales, especialmente en aquellas donde las fuentes subterrneas presentan contaminacin microbiolgica. En este contexto, los filtros lentos de arena representan una alternativa prctica y de bajo costo para potabilizar el agua.

Este trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados experimentales obtenidos durante la fase prctica desarrollada en el recinto San Jos, cantn Naranjito, donde se evala la eficiencia de filtros lentos de arena para la remocin de coliformes totales y E. coli. Se emplea un enfoque experimental de tipo aplicado, utilizando prototipos a escala piloto en condiciones reales de laboratorio y de campo. Se analizan tres configuraciones de filtros: arena tradicional, arena fina y filtro mixto (arena-zeolita). Las tcnicas utilizadas comprenden anlisis microbiolgicos (recuento en agar m-Endo) y fsico-qumicos.

Los resultados muestran que el filtro mixto, operado a 0,1 m/m/h, logra remociones de coliformes totales cercanas al 100%, cumpliendo con la Norma INEN 1108. No obstante, velocidades de filtracin ms altas reducen la eficiencia a valores entre el 80% y el 88%. Se observa que la granulometra del medio filtrante y la velocidad de operacin son determinantes para la eficacia del sistema. En conclusin, este estudio evidencia que la implementacin prctica de filtros mixtos en el recinto San Jos es una solucin efectiva y sostenible para mejorar la calidad microbiolgica del agua subterrnea.

Palabras clave: Filtros; agua potable; coliformes; granulometra; velocidad de filtracin.

 

Abstract

Access to safe drinking water is a priority in rural communities, especially those where groundwater sources are microbiologically contaminated. In this context, slow sand filters represent a practical and low-cost alternative for water purification.

This work presents the experimental results obtained during the practical phase developed at the San Jos campus, Naranjito canton, where the efficiency of slow sand filters for the removal of total coliforms and E. coli was evaluated. An applied experimental approach is used, using pilot-scale prototypes under real-world laboratory and field conditions. Three filter configurations are analyzed: traditional sand, fine sand, and a mixed filter (sand-zeolite). The techniques used include microbiological (m-Endo agar count) and physical-chemical analyses. The results show that the mixed filter, operated at 0.1 m/m/h, achieves total coliform removal rates close to 100%, complying with INEN Standard 1108. However, higher filtration rates reduce efficiency to values ​​between 80% and 88%. It is observed that the particle size of the filter medium and the operating speed are decisive factors for the system's effectiveness. In conclusion, this study demonstrates that the practical implementation of mixed filters at the San Jos site is an effective and sustainable solution for improving the microbiological quality of groundwater.

Keywords: Filters; drinking water; coliforms; particle size; filtration rate.

 

Resumo

Access to safe drinking water is a priority in rural communities, especially those where groundwater sources are microbiologically contaminated. In this context, slow sand filters represent a practical and low-cost alternative for water purification.

This work presents the experimental results obtained during the practical phase developed at the San Jos campus, Naranjito canton, where the efficiency of slow sand filters for the removal of total coliforms and E. coli was evaluated. An applied experimental approach is used, using pilot-scale prototypes under real-world laboratory and field conditions. Three filter configurations are analyzed: traditional sand, fine sand, and a mixed filter (sand-zeolite). The techniques used include microbiological (m-Endo agar count) and physical-chemical analyses. The results show that the mixed filter, operated at 0.1 m/m/h, achieves total coliform removal rates close to 100%, complying with INEN Standard 1108. However, higher filtration rates reduce efficiency to values ​​between 80% and 88%. It is observed that the particle size of the filter medium and the operating speed are decisive factors for the system's effectiveness. In conclusion, this study demonstrates that the practical implementation of mixed filters at the San Jos site is an effective and sustainable solution for improving the microbiological quality of groundwater.

Keywords: Filters; drinking water; coliforms; particle size; filtration rate.

 

Introduccin

El acceso a agua potable segura es un derecho humano fundamental y un requisito indispensable para la salud y el bienestar de las poblaciones (Organizacin Mundial de la Salud, 2018). Sin embargo, en zonas rurales como el recinto San Jos, cantn Naranjito, provincia del Guayas (Ecuador), el suministro de agua subterrnea se ve amenazado por contaminantes fsicos, qumicos y microbiolgicos, especialmente la presencia de coliformes totales (Gallegos Mariduea, 2023). Esta problemtica se agrava debido a la actividad agrcola intensiva, el uso excesivo de agroqumicos y la falta de infraestructura de potabilizacin adecuada (Gallegos Mariduea, 2023).

Los filtros lentos de arena (SSF, por sus siglas en ingls) se han utilizado histricamente como una tecnologa de bajo costo, eficaz y sostenible para mejorar la calidad microbiolgica del agua destinada a consumo humano (Huisman & Wood, 1974; Loganathan et al., 2015). Este mtodo de tratamiento se basa en procesos fsicos, qumicos y biolgicos que ocurren principalmente en la capa superior del lecho filtrante, conocida como schmutzdecke, que acta como una biopelcula natural para la remocin de bacterias y otros patgenos (Muhammed et al., 1996; Mwabi et al., 2013).

Estudios recientes destacan la importancia de optimizar parmetros de diseo como la granulometra de la arena, la velocidad de filtracin y la altura del lecho filtrante para incrementar la eficiencia de remocin de microorganismos (Jain et al., 2020; Loganathan et al., 2015). Por ejemplo, se ha demostrado que velocidades de filtracin bajas (0.10.2 m/m/h) y arenas con dimetros efectivos (d₁₀) entre 0.15 y 0.35 mm, con un coeficiente de uniformidad menor a 3, favorecen la formacin de la schmutzdecke y mejoran la remocin microbiolgica (Muhammed et al., 1996; Loganathan et al., 2015). Adems, ajustes en el diseo hidrulico y la profundidad del lecho pueden contribuir a una mayor retencin de slidos y a una reduccin de coliformes totales, cumpliendo con estndares internacionales como la Norma INEN 1108 (Gallegos Mariduea, 2023).

En este contexto, la presente investigacin tiene como objetivo optimizar el diseo de filtros lentos de arena para potabilizar agua subterrnea destinada a consumo humano en zonas rurales, considerando como caso de estudio el recinto San Jos. Se busca integrar los aprendizajes obtenidos en la tesis de Gallegos Mariduea (2023) y las mejores prcticas internacionales identificadas en la literatura reciente (Mwabi et al., 2013; Jain et al., 2020; Loganathan et al., 2015), con el fin de proponer criterios de diseo y operacin ms eficientes y sostenibles para este tipo de tecnologas.

A fin de comprender de manera integral el funcionamiento y las ventajas de los filtros lentos de arena para la potabilizacin del agua subterrnea, es necesario presentar el sustento terico que respalda su diseo, operacin y eficiencia microbiolgica. Para ello, se expone a continuacin el desarrollo conceptual y tcnico que fundamenta esta tecnologa, considerando tanto la literatura cientfica como las experiencias de campo relevantes para la optimizacin del sistema:

Contaminacin microbiolgica del agua subterrnea y sus riesgos para la salud humana

El agua subterrnea es una de las principales fuentes de abastecimiento para el consumo humano en zonas rurales y semiurbanas debido a su disponibilidad relativa y a su proteccin natural frente a la contaminacin superficial. No obstante, diversos estudios han evidenciado que, en muchas regiones agrcolas e industriales, el agua subterrnea presenta contaminacin microbiolgica significativa, particularmente por coliformes totales y Escherichia coli (E. coli), bacterias que son indicadores de contaminacin fecal y representan un riesgo elevado para la salud pblica (Guanilo et al., 2021; Gallegos Mariduea, 2023).

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2018) define al agua potable como aquella que no contiene microorganismos patgenos en concentraciones que representen un peligro para la salud, especificando que la presencia de coliformes totales y E. coli debe ser nula en 100 mL de muestra. En Ecuador, la Norma INEN 1108 establece estos mismos criterios, considerando como indispensable la ausencia de estos microorganismos para calificar el agua como apta para el consumo humano (Gallegos Mariduea, 2023). Sin embargo, la realidad en comunidades rurales como el recinto San Jos, en el cantn Naranjito, refleja concentraciones de coliformes totales que superan con creces estos lmites: hasta 195 UFC/100 mL, lo que evidencia un problema sanitario grave (Gallegos Mariduea, 2023).

Las principales causas de la contaminacin microbiolgica en aguas subterrneas incluyen las malas prcticas agrcolas (uso excesivo de fertilizantes y pesticidas), las descargas de aguas residuales no tratadas y las fugas en sistemas de saneamiento (Caraballo y Xavier, 2017; Cern et al., 2021). Adicionalmente, la permeabilidad del terreno, la presencia de fisuras geolgicas y las lluvias intensas pueden facilitar la infiltracin de contaminantes hacia los acuferos (Ruiz y Gonzlez, 2019).

La exposicin prolongada al consumo de agua contaminada con coliformes y otros microorganismos patgenos puede ocasionar enfermedades diarreicas agudas, infecciones gastrointestinales y otras afecciones como dermatitis, otitis y conjuntivitis (Mwabi et al., 2013). Segn la OMS (2018), cada ao aproximadamente 1,8 millones de personas mueren a causa de enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada, lo que resalta la magnitud del problema.

En este contexto, es crucial implementar tecnologas de tratamiento que garanticen la eliminacin de microorganismos y cumplan con las normas de potabilidad establecidas (OMS, 2018; INEN 1108). Los filtros lentos de arena se presentan como una alternativa eficaz y sostenible para remover coliformes totales y otros microorganismos en el tratamiento de agua subterrnea, especialmente en comunidades rurales con recursos limitados (Huisman & Wood, 1974; Loganathan et al., 2015).

Principios y mecanismos de remocin en los filtros lentos de arena

Los filtros lentos de arena (SSF, por sus siglas en ingls) constituyen una tecnologa ampliamente utilizada para la potabilizacin de agua, especialmente en zonas rurales y periurbanas debido a su bajo costo, simplicidad operativa y eficacia en la remocin de contaminantes microbiolgicos (Huisman & Wood, 1974; Loganathan et al., 2015). Su funcionamiento se basa en una combinacin de procesos fsicos, qumicos y biolgicos que ocurren en el lecho filtrante y, especialmente, en la capa superior conocida como schmutzdecke, la cual desempea un papel esencial en la eficiencia del proceso (Muhammed et al., 1996).

Procesos fsicos

El principal mecanismo fsico en los filtros lentos de arena es la filtracin mecnica, que retiene partculas en suspensin mediante tamizado entre los poros del medio filtrante (Huisman & Wood, 1974). Este proceso se ve influido directamente por la granulometra de la arena (dimetro efectivo y coeficiente de uniformidad), que define el tamao de los poros y su capacidad para atrapar partculas slidas y microorganismos de mayor tamao (Jain et al., 2020). Adems, la sedimentacin juega un papel complementario, ya que las partculas ms densas se depositan en las capas superiores del filtro.

Procesos qumicos

Dentro del lecho filtrante, ocurren procesos de adsorcin qumica y reacciones redox que contribuyen a la retencin de contaminantes disueltos y microorganismos (Loganathan et al., 2015). Las superficies de los granos de arena pueden adsorber compuestos orgnicos y metales pesados, aunque en el contexto de potabilizacin rural, la remocin de microorganismos patgenos mediante adsorcin es menos significativa en comparacin con el efecto de la biopelcula (Muhammed et al., 1996). Asimismo, la presencia de oxgeno disuelto favorece la formacin de xidos que pueden inmovilizar algunos compuestos qumicos.

 

Procesos biolgicos

La schmutzdecke, o biopelcula superficial, es uno de los elementos clave para la eficiencia de los filtros lentos de arena. Se trata de una capa de microorganismos (bacterias, protozoos, algas y hongos) que se desarrolla en la interfaz agua-arena y acta como un sistema biolgico natural de depuracin (Huisman & Wood, 1974; Mwabi et al., 2013). Esta capa es responsable de la degradacin de materia orgnica y de la eliminacin microbiolgica mediante predacin, competencia y adsorcin biolgica (Loganathan et al., 2015). Estudios recientes han destacado que la presencia de especies bacterianas en la schmutzdecke mejora la remocin de E. coli y coliformes totales, aumentando as la seguridad sanitaria del agua (Guanilo et al., 2021).

La formacin de la schmutzdecke requiere un perodo de maduracin que puede variar de varios das a semanas, dependiendo de las condiciones de operacin (velocidad de filtracin, calidad del agua cruda y temperatura ambiental). Durante este tiempo, la eficiencia microbiolgica aumenta progresivamente (Mwabi et al., 2013).

Interaccin de procesos

Los procesos fsicos, qumicos y biolgicos interactan de manera sinrgica para lograr la remocin de microorganismos y partculas. Por ejemplo, la retencin fsica de partculas por tamizado facilita la posterior descomposicin de materia orgnica por la schmutzdecke (Huisman & Wood, 1974). Adems, la adsorcin en las superficies minerales y la accin de depredacin microbiana contribuyen a una remocin efectiva de patgenos, lo que permite cumplir con normativas de calidad como la INEN 1108 (Gallegos Mariduea, 2023).

En resumen, los filtros lentos de arena representan una tecnologa integral que combina procesos de filtracin mecnica, adsorcin qumica y biodegradacin, permitiendo una remocin eficiente de contaminantes y microorganismos presentes en el agua subterrnea (Huisman & Wood, 1974; Loganathan et al., 2015).

Parmetros de diseo y operacin de filtros lentos de arena

El diseo y la operacin de filtros lentos de arena son aspectos determinantes para garantizar su eficiencia en la remocin de contaminantes y, en particular, de microorganismos patgenos presentes en el agua subterrnea. Un diseo adecuado, acompaado de una operacin controlada, permite optimizar la formacin de la schmutzdecke y la interaccin de procesos fsicos, qumicos y biolgicos que contribuyen a la potabilizacin del recurso hdrico (Huisman & Wood, 1974; Loganathan et al., 2015).

Granulometra del medio filtrante

La granulometra de la arena es uno de los parmetros ms relevantes en el diseo de filtros lentos de arena. Se define principalmente a travs del dimetro efectivo (d₁₀) y el coeficiente de uniformidad (Cu). Segn Jain et al. (2020), un dimetro efectivo de 0,15 a 0,35 mm y un Cu menor a 3 aseguran un balance adecuado entre la velocidad de filtracin y la retencin de partculas y microorganismos. Arenas ms finas pueden aumentar la eficiencia de remocin, pero reducen la velocidad de filtracin y favorecen la colmatacin; mientras que arenas ms gruesas permiten mayores caudales, pero disminuyen la capacidad de remocin microbiolgica (Gallegos Mariduea, 2023).

Velocidad de filtracin

La velocidad de filtracin es otro parmetro crtico para la eficacia del filtro. Valores recomendados oscilan entre 0,1 y 0,4 m/m/h, dependiendo de la calidad del agua bruta y de las caractersticas del medio filtrante (Muhammed et al., 1996). Velocidades ms bajas favorecen el desarrollo de la schmutzdecke y mejoran la eficiencia de remocin de microorganismos como E. coli y coliformes totales (Mwabi et al., 2013). Por el contrario, velocidades elevadas pueden provocar un arrastre prematuro de partculas y un rendimiento microbiolgico reducido.

Altura del lecho filtrante

La altura del lecho filtrante (arena) tiene una influencia directa en el tiempo de retencin y en la capacidad de remocin de slidos y microorganismos. Se recomienda una altura mnima de 0,7 m, que se complementa con capas inferiores de grava y gravilla que actan como soporte hidrulico y evitan la migracin de arena fina (Huisman & Wood, 1974). Gallegos Mariduea (2023) destaca que alturas adecuadas permiten una maduracin eficiente de la schmutzdecke y favorecen la remocin microbiolgica cumpliendo con los estndares de la Norma INEN 1108.

Diseo hidrulico

El diseo hidrulico incluye aspectos como la distribucin del flujo, la uniformidad de la carga hidrulica y el sistema de drenaje. Un flujo ascendente o descendente bien distribuido previene la formacin de canales preferenciales que reducen la eficiencia de remocin (Loganathan et al., 2015). Adems, es necesario prever una altura de seguridad para evitar desbordamientos y garantizar una operacin continua y estable (Gallegos Mariduea, 2023).

 

 

Relacin entre parmetros de diseo y operacin

El correcto dimensionamiento de la granulometra, la velocidad de filtracin y la altura del lecho filtrante permite optimizar la formacin de la schmutzdecke y potenciar los procesos de filtracin, adsorcin y biodegradacin (Mwabi et al., 2013). Esto contribuye a la remocin efectiva de microorganismos patgenos y al cumplimiento de las normas de potabilidad (INEN 1108 y OMS, 2018).

En sntesis, el diseo y la operacin de los filtros lentos de arena requieren un equilibrio entre eficiencia microbiolgica y factibilidad operativa, considerando las caractersticas especficas del agua subterrnea y las necesidades de la comunidad de estudio (Gallegos Mariduea, 2023).

Experiencias internacionales y estudios de caso sobre filtros lentos de arena

El uso de filtros lentos de arena (SSF) ha sido documentado a nivel mundial como una solucin eficaz y sostenible para la potabilizacin de agua, especialmente en comunidades rurales y periurbanas con recursos limitados (Huisman & Wood, 1974; Mwabi et al., 2013). La flexibilidad de diseo, la facilidad de operacin y el bajo costo de mantenimiento convierten a los filtros lentos de arena en una alternativa viable para mejorar la calidad microbiolgica del agua subterrnea.

Aplicaciones comunitarias y rurales

En frica y Asia, diversas experiencias han demostrado la eficacia de los SSF para tratar agua subterrnea contaminada microbiolgicamente, alcanzando eficiencias de remocin de coliformes totales superiores al 95% en condiciones controladas (Mwabi et al., 2013). Por ejemplo, estudios realizados en Sudfrica evidenciaron que los filtros lentos de arena domsticos redujeron significativamente las concentraciones de E. coli y coliformes totales, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos por la OMS (Mwabi et al., 2013). De manera similar, en India, Jain et al. (2020) reportaron que la correcta seleccin granulomtrica y la operacin a velocidades de filtracin bajas (0,1 a 0,2 m/m/h) permitieron alcanzar eficiencias de remocin de hasta el 99% de coliformes totales.

Optimizacin de filtros y ajustes operativos

Estudios recientes han explorado ajustes en los parmetros de diseo para maximizar la eficiencia de los SSF. Muhammed et al. (1996) investigaron la reduccin de la profundidad del lecho filtrante y su impacto en la remocin de turbidez y patgenos, demostrando que profundidades mnimas de 0,7 m combinadas con una granulometra adecuada y un coeficiente de uniformidad menor a 3 son suficientes para garantizar la eficiencia microbiolgica. Loganathan et al. (2015) destacaron la importancia de mantener velocidades de filtracin bajas para favorecer el desarrollo de la schmutzdecke y mejorar la calidad del agua tratada.

Innovaciones en el diseo y en los materiales filtrantes

Si bien la arena es el medio filtrante tradicionalmente utilizado, algunas investigaciones han evaluado la incorporacin de materiales alternativos como la zeolita, la antracita o mezclas de arena y zeolita para mejorar la retencin de contaminantes (Gallegos Mariduea, 2023; Loganathan et al., 2015). En Ecuador, Gallegos Mariduea (2023) compar un filtro lento de arena tradicional con un filtro mixto de arena y zeolita, evidenciando que el filtro mixto logr una remocin del 100% de coliformes totales, cumpliendo con la Norma INEN 1108. Esto resalta la potencialidad de incorporar mejoras locales adaptadas a las caractersticas especficas del agua subterrnea y a las necesidades comunitarias.

Factibilidad econmica y social

La implementacin de filtros lentos de arena en comunidades rurales ha demostrado ser socialmente aceptable y econmicamente viable debido a su bajo costo de construccin, facilidad de operacin y mantenimiento mnimo (Huisman & Wood, 1974; Mwabi et al., 2013). Adems, su adaptabilidad a diferentes escalas (domstico o comunitario) y la posibilidad de utilizar materiales locales facilitan su implementacin en zonas de difcil acceso. No obstante, el xito de estos sistemas requiere un acompaamiento tcnico para el diseo adecuado y un programa de capacitacin comunitaria para su operacin y mantenimiento (Loganathan et al., 2015).

En resumen, las experiencias internacionales y estudios de caso confirman que los filtros lentos de arena representan una opcin efectiva y sostenible para la potabilizacin de agua subterrnea en comunidades rurales, especialmente cuando se optimizan sus parmetros de diseo y se adapta la tecnologa a las condiciones locales (Gallegos Mariduea, 2023; Mwabi et al., 2013).

 

Materiales y mtodos

El presente estudio corresponde a una investigacin de tipo aplicada, con un enfoque experimental y cuantitativo, orientada a optimizar el diseo de filtros lentos de arena para la potabilizacin de agua subterrnea destinada a consumo humano en el recinto San Jos, cantn Naranjito. Se trabaj con un diseo experimental que permiti evaluar el comportamiento de diferentes configuraciones de filtros en condiciones de laboratorio y campo.

La muestra del estudio consisti en agua subterrnea proveniente de un pozo de uso comunitario del recinto San Jos. Se tomaron muestras representativas de agua cruda de acuerdo con protocolos estandarizados de muestreo y se realizaron anlisis fsico-qumicos y microbiolgicos para determinar los niveles iniciales de coliformes totales y E. coli, as como parmetros como turbidez, pH y slidos disueltos.

Como tcnicas e instrumentos de anlisis, se emple el mtodo de cultivo en agar m-Endo para la determinacin de coliformes totales y E. coli, conforme a los lineamientos de la Norma INEN 1108 y la metodologa recomendada por la APHA (2017). Para el anlisis fsico-qumico, se utilizaron turbidmetro, medidor de pH y conductmetro, garantizando la confiabilidad y precisin de las mediciones.

Para la fase experimental, se construyeron prototipos de filtros lentos de arena a escala piloto. Se disearon y evaluaron tres configuraciones: filtro de arena tradicional, filtro de arena fina y filtro mixto (arena-zeolita). Cada filtro fue construido con un lecho filtrante de 0,70 m de altura y una capa de grava de soporte de 0,30 m, siguiendo recomendaciones tcnicas de Huisman y Wood (1974) y las adaptaciones de Gallegos Mariduea (2023). Se probaron velocidades de filtracin de 0,1, 0,2 y 0,3 m/m/h para evaluar su influencia en la eficiencia microbiolgica de los filtros.

El proceso experimental consisti en operar los filtros de manera continua durante un perodo de cuatro semanas para permitir la formacin y maduracin de la schmutzdecke, registrando semanalmente los datos de remocin de coliformes y turbidez. Los resultados fueron analizados utilizando estadstica descriptiva (media y desviacin estndar) y anlisis de varianza (ANOVA) para identificar diferencias significativas entre las configuraciones y velocidades de filtracin, con un nivel de significancia del 5% (p < 0,05). De esta manera, se estableci un proceso sistemtico y riguroso para evaluar la eficacia de los filtros lentos de arena en condiciones reales del recinto San Jos.

 

Resultados

Los resultados obtenidos durante la fase experimental permitieron analizar de manera detallada el comportamiento de los filtros lentos de arena en la remocin de coliformes totales y E. coli en el agua subterrnea del recinto San Jos. Segn los anlisis microbiolgicos iniciales, el agua cruda present una concentracin promedio de 195 UFC/100 mL de coliformes totales, evidenciando as la necesidad urgente de implementar tecnologas de potabilizacin que garanticen la seguridad sanitaria del recurso hdrico y cumplan con los estndares establecidos por la Norma INEN 1108 (Gallegos Mariduea, 2023). Este resultado es consistente con estudios previos que reportan altos niveles de contaminacin microbiolgica en fuentes subterrneas de zonas rurales, atribuibles a malas prcticas agrcolas, deficiencias en el saneamiento y la infiltracin de aguas residuales (Mwabi et al., 2013; Loganathan et al., 2015).

En relacin con la eficiencia de remocin de coliformes totales, se observ que la configuracin del filtro mixto de arena y zeolita operado a una velocidad de filtracin de 0,1 m/m/h alcanz valores cercanos al 100% de remocin en todos los muestreos realizados. Este resultado evidencia la robustez de este sistema y su capacidad para cumplir con los estndares de la Norma INEN 1108, demostrando su viabilidad tcnica como solucin de potabilizacin en comunidades rurales (Gallegos Mariduea, 2023). En comparacin, el filtro de arena fina alcanz una eficiencia promedio del 97% y el filtro de arena tradicional del 95% bajo las mismas condiciones, lo que confirma la ventaja de utilizar medios filtrantes mixtos que favorecen la formacin de la schmutzdecke y mejoran la retencin microbiolgica, tal como sealan Loganathan et al. (2015).

No obstante, al incrementar la velocidad de filtracin a 0,3 m/m/h, la eficiencia de remocin disminuy de forma significativa en todas las configuraciones de filtro evaluadas, alcanzando valores entre el 80% y el 88%. Este hallazgo concuerda con lo reportado por Jain et al. (2020), quienes explican que velocidades de filtracin ms elevadas reducen el tiempo de contacto entre el agua y la schmutzdecke, limitando los procesos biolgicos y fsicos que contribuyen a la eliminacin de microorganismos patgenos. Por ello, se reafirma que, para garantizar un rendimiento ptimo y sostenible, es indispensable operar los filtros lentos de arena a velocidades bajas, priorizando la calidad microbiolgica del agua por encima del caudal de tratamiento.

Por otro lado, la caracterizacin granulomtrica de los medios filtrantes, que se presentan en las figuras 1 y 2, se demuestra que la arena fina empleada en el filtro mixto posee un tamao efectivo (d₁₀) de 0,15 mm y un coeficiente de uniformidad (Cu) de 2,0, lo que facilit la formacin de la schmutzdecke y favoreci la remocin microbiolgica. La inclusin de zeolita como medio complementario aport propiedades adicionales de adsorcin y mejor la estructura porosa, contribuyendo al aumento de la eficiencia del sistema (Gallegos Mariduea, 2023). Asimismo, se registr una reduccin promedio de turbidez cercana al 70% en todas las configuraciones de filtro, lo que indica una adecuada retencin de slidos suspendidos y mejora sensorial del agua, aunque este parmetro no present diferencias significativas entre las configuraciones evaluadas. Este comportamiento es coherente con lo sealado por Huisman y Wood (1974), quienes destacan que la remocin de turbidez es una funcin secundaria en los filtros lentos de arena.

 

Figura 1: Curva granulomtrica para zeolita gruesa.

Elaboracin: Propia.

 

Figura 2: Curva granulomtrica para zeolita fina.

 

En conjunto, estos resultados confirman que la combinacin de un medio filtrante mixto y el control adecuado de la velocidad de filtracin son factores determinantes para maximizar la eficiencia de los filtros lentos de arena en la potabilizacin de agua subterrnea. Adems, el uso de materiales locales como la zeolita y la arena fina, junto con una granulometra cuidadosamente seleccionada, refuerza la viabilidad tcnica y econmica de esta tecnologa para su implementacin en comunidades rurales con recursos limitados. Por lo tanto, este estudio aporta evidencia slida que respalda la optimizacin de filtros lentos de arena como una solucin sostenible y eficaz para garantizar el acceso a agua potable de calidad y proteger la salud pblica.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en la presente investigacin confirman que los filtros lentos de arena constituyen una alternativa eficaz para la remocin de coliformes totales y E. coli presentes en el agua subterrnea, en concordancia con lo sealado por Huisman y Wood (1974) y Mwabi et al. (2013). La alta eficiencia microbiolgica lograda en el filtro mixto (99% de remocin) destaca la importancia de optimizar la granulometra del medio filtrante, tal como lo demuestra la caracterizacin granulomtrica de la arena fina (d₁₀ = 0,15 mm, Cu = 2,0) y la zeolita utilizada en este estudio. Este hallazgo coincide con los planteamientos de Loganathan et al. (2015), quienes resaltan que los filtros que combinan materiales filtrantes heterogneos tienden a presentar una mayor retencin de partculas y microorganismos debido a la mejora en la distribucin de poros y a la formacin ms eficiente de la schmutzdecke.

Asimismo, la disminucin de la eficiencia de remocin observada al aumentar la velocidad de filtracin de 0,1 a 0,3 m/m/h respalda la hiptesis de que las velocidades ms bajas favorecen el tiempo de contacto y el desarrollo biolgico en la schmutzdecke, lo que incrementa la retencin de microorganismos patgenos. Este comportamiento fue consistente con los resultados obtenidos por Jain et al. (2020), quienes demostraron que a velocidades de filtracin bajas se promueve un equilibrio adecuado entre la filtracin fsica y la actividad biolgica, optimizando la calidad del agua filtrada. En contraste, las velocidades altas reducen el tiempo de contacto y pueden provocar el desprendimiento de la schmutzdecke, afectando negativamente la eficiencia microbiolgica y aumentando la turbidez del efluente.

Por otra parte, la reduccin de la turbidez en aproximadamente un 70% confirma la capacidad de los filtros lentos de arena para retener slidos suspendidos, aunque este parmetro no mostr variaciones significativas entre las diferentes configuraciones de filtro. Este hallazgo coincide con lo sealado por Huisman y Wood (1974), quienes indicaron que la remocin de turbidez en filtros lentos es un proceso secundario en comparacin con la remocin de microorganismos. Sin embargo, es importante destacar que la reduccin de turbidez contribuye a la aceptabilidad sensorial del agua y a su calidad general para el consumo humano, por lo que representa un valor agregado de este sistema de tratamiento.

Cabe mencionar que el desarrollo homogneo de la schmutzdecke observado en el filtro mixto operado a velocidades bajas fue un factor determinante para alcanzar altos porcentajes de remocin de coliformes totales. Este resultado coincide con las observaciones de Mwabi et al. (2013), quienes documentaron que la estabilidad y la densidad de la schmutzdecke son indicadores clave de la eficiencia microbiolgica de los filtros lentos de arena. Por lo tanto, se recomienda implementar programas de monitoreo de la schmutzdecke y prcticas de mantenimiento que aseguren su adecuada formacin y preservacin, evitando intervenciones innecesarias que puedan comprometer su funcionamiento

Por ltimo, los hallazgos de esta investigacin demuestran que la optimizacin de los parmetros de diseo como la seleccin granulomtrica del medio filtrante y el control de la velocidad de filtracin son aspectos fundamentales para garantizar la eficiencia de los filtros lentos de arena en la potabilizacin de agua subterrnea en comunidades rurales. Adems, el uso de materiales alternativos como la zeolita, combinado con un enfoque de operacin cuidadosa, puede potenciar el rendimiento de estos sistemas y contribuir a la sostenibilidad de la solucin propuesta. Estos resultados refuerzan la viabilidad tcnica y econmica de los filtros lentos de arena como estrategia de tratamiento descentralizado en el contexto ecuatoriano y en escenarios similares en pases en desarrollo.

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos en el recinto San Jos demuestran que los filtros lentos de arena, particularmente en su configuracin mixta de arena y zeolita, constituyen una alternativa eficaz y sostenible para la potabilizacin de agua subterrnea destinada al consumo humano. La remocin de coliformes totales cercana al 100% a velocidades de filtracin bajas (0,1 m/m/h) confirma la viabilidad tcnica de esta tecnologa para cumplir con la Norma INEN 1108 y garantizar la seguridad sanitaria del recurso hdrico.

El estudio tambin confirma que la granulometra del medio filtrante y la velocidad de filtracin son parmetros determinantes para la eficiencia microbiolgica del sistema. El empleo de un medio filtrante mixto, con arena fina (d₁₀ = 0,15 mm, Cu = 2,0) y zeolita, favorece el desarrollo de la schmutzdecke y mejora la retencin de microorganismos, lo que refuerza la robustez del filtro y su adaptabilidad a las condiciones locales.

Sin embargo, se observa que al incrementar la velocidad de filtracin a 0,3 m/m/h, la eficiencia de remocin disminuye significativamente, evidenciando la necesidad de operar los filtros lentos de arena a velocidades controladas que prioricen la calidad del agua tratada sobre la cantidad de produccin.

Finalmente, la optimizacin de filtros lentos de arena, a partir de la combinacin de materiales filtrantes locales y el control de los parmetros de diseo, representa una solucin replicable y de bajo costo para mejorar la calidad microbiolgica del agua subterrnea en comunidades rurales. Este enfoque contribuye al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el acceso a agua potable segura y la proteccin de la salud pblica.

 

Referencias

      1.            American Public Health Association (APHA). (2017). Standard methods for the examination of water and wastewater. APHA.

      2.            Caraballo, J., & Xavier, R. (2017). Contaminacin del agua subterrnea: fuentes y prevencin. Editorial Cientfica.

      3.            Cern, J., Gutirrez, J., & Torres, L. (2021). Contaminacin microbiana en aguas subterrneas: causas y soluciones. Revista Agua y Salud Ambiental, 12(3), 45-53.

      4.            Gallegos Mariduea, P. T. (2023). Diseo de un tratamiento de potabilizacin para agua subterrnea empleada como fuente de consumo humano en el recinto San Jos, cantn Naranjito, provincia del Guayas [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo].

      5.            Guanilo, M. E., Tovar, J. A., & Daz, R. M. (2021). Calidad microbiolgica del agua subterrnea y riesgo sanitario en reas rurales. Revista de Salud Ambiental, 34(1), 12-21.

      6.            Huisman, L., & Wood, W. E. (1974). Slow sand filtration. World Health Organization.

      7.            Jain, P., Pradeep, R., & Gupta, S. (2020). Influence of particle and grain size on sand filtration. Applied Science and Technology, 10(2), 112122.

      8.            Loganathan, P., Vigneswaran, S., Kandasamy, J., & Bolan, N. (2015). Removal and recovery of nutrients from wastewater using slow sand filters. Environmental Technology Reviews, 4(1), 1935.

      9.            Muhammed, I., Shetty, A., & Katti, D. (1996). Biological layer development and regeneration in slow sand filters. Water Science & Technology, 33(7), 3946.

  10.            Mwabi, J. K., Mamba, B. B., & Momba, M. N. B. (2013). Removal of turbidity and E. coli by household water treatment filters: Comparison between ceramic, biosand and slow sand filters. Journal of Environmental Science and Health, Part A, 48(2), 167175.

  11.            Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2018). Guas para la calidad del agua potable. OMS.

  12.            Ruiz, R. L., & Gonzlez, A. P. (2019). Vulnerabilidad de los acuferos y contaminacin bacteriana. Revista Agua y Saneamiento Rural, 5(1), 2028.

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/