Estrs laboral y su relacin con el bajo rendimiento dentro del personal administrativo
Work stress and its relationship with poor performance among administrative staff
Estresse no trabalho e sua relao com baixo desempenho em funcionrios administrativos
Correspondencia: jose.canarte@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 de abril de 2025 *Aceptado: 14 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025
I. Mg. Docente de Laboratorio Clnico, Universidad Estatal Del Sur De Manab, Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal Del Sur De Manab, Estudiante Investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal Del Sur De Manab, Estudiante Investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
El estrs en la actualidad comprende una gran problemtica para la salud fsica y mental, el cual es reconocido por la Organizacin Mundial de la Salud, adems, puede generar reacciones y repuestas emocinales, cognitivas, fisiolgicas ente situaciones con alta demanda laboral que sobrepone los recursos del personal del trabajo. El objetivo del estudio fue conocer la relacin entre estrs laboral y el bajo rendimiento dentro del personal administrativo, con una metodologa de sistemtica de tipo descriptiva, mediante buscadores cientficos: PubMed, Scielo, ScienceDirect, Dialnet y Google Acadmico. Entre los resultados se identific la prevalencia del estrs laboral a nivel mundial, en pases como Italia la fue del 80%, Mxico y Nicaragua con 60% y el 55% respectivamente, Uruguay el 63%, a nivel nacional, Ecuador presenta niveles de estrs entre el 53% al 88,57% lo que indica un alto porcentaje. Entre los factores riesgo ms representativos fue la exigencia de laboral, sobretiempos, sentimientos de no valer nada, falta incentivo, relaciones entre el mismo personal, injusticia organizacional, apoyo deficiente del supervisor, poca experiencia y el consumo de sustancias. Las medidas preventivas que se emplean con mayor frecuencia fueron la realizacin de actividades laborales, culturas de apoyo emocional, y fomentar un buen estado psicolgico. Se concluyo que la implementacin de medidas estratgicas eficaces puede tener un impacto significativo para reducir los niveles de estrs en el trabajo, y as aumentar la efectividad y productividad en las organizaciones.
Palabras claves: Efectividad; emociones; psicologa; rendimiento; salud.
Abstract
Stress is currently a major problem for physical and mental health, which is recognized by the World Health Organization. In addition, it can generate emotional, cognitive, and physiological reactions and responses in situations with high work demands that overwhelm the resources of the work staff. The objective of the study was to understand the relationship between work-related stress and poor performance within administrative staff, using a descriptive systematic methodology, using scientific search engines: PubMed, Scielo, ScienceDirect, Dialnet, and Google Scholar. Among the results, the prevalence of work-related stress worldwide was identified, in countries such as Italy with 80%, Mexico and Nicaragua with 60% and 55% respectively, and Uruguay with 63%. Nationally, Ecuador presents stress levels between 53% and 88.57%, indicating a high percentage. Among the most significant risk factors were work demands, overtime, feelings of worthlessness, lack of incentives, peer relationships, organizational injustice, poor supervisory support, lack of experience, and substance use. The most frequently used preventive measures were work-related activities, emotionally supportive cultures, and fostering a healthy psychological state. It was concluded that the implementation of effective strategic measures can have a significant impact on reducing stress levels at work, thus increasing organizational effectiveness and productivity.
Keywords: Effectiveness; emotions; psychology; performance; health.
Resumo
O estresse atualmente um grande problema para a sade fsica e mental, reconhecido pela Organizao Mundial da Sade. Alm disso, pode gerar reaes e respostas emocionais, cognitivas e fisiolgicas em situaes com altas demandas de trabalho que sobrecarregam os recursos da equipe de trabalho. O objetivo do estudo foi compreender a relao entre estresse relacionado ao trabalho e baixo desempenho em funcionrios administrativos, utilizando uma metodologia sistemtica descritiva, utilizando mecanismos de busca cientfica: PubMed, Scielo, ScienceDirect, Dialnet e Google Acadmico. Entre os resultados, foi identificada a prevalncia de estresse relacionado ao trabalho em todo o mundo, em pases como Itlia com 80%, Mxico e Nicargua com 60% e 55%, respectivamente, e Uruguai com 63%. Nacionalmente, o Equador apresenta nveis de estresse entre 53% e 88,57%, indicando um percentual alto. Entre os fatores de risco mais significativos estavam as demandas de trabalho, horas extras, sentimentos de inutilidade, falta de incentivos, relacionamentos com colegas, injustia organizacional, suporte de superviso deficiente, falta de experincia e uso de substncias. As medidas preventivas mais frequentemente utilizadas foram atividades relacionadas ao trabalho, culturas de apoio emocional e promoo de um estado psicolgico saudvel. Concluiu-se que a implementao de medidas estratgicas eficazes pode ter um impacto significativo na reduo dos nveis de estresse no trabalho, aumentando assim a eficcia e a produtividade organizacional.
Palavras-chave: Eficcia; emoes; psicologia; desempenho; sade.
Introduccin
El personal administrativo es el talento humano que se encarga de desarrollar procesos administrativos dentro de una institucin tanto de manera interna como externa, por lo tanto, su trabajo est relacionado con las exigencias y constantes presiones, dicho personal es vulnerable a estar en constante tensin y riesgo de sufrir estrs laboral, ya sea al momento de entrega de informes en tiempos establecidos, documentacin a realizar y la cara laboral (1).
La salud mental y el bienestar dentro de una organizacin es fundamental mantener el rendimiento y eficacia da a da, cuando dichos factores se ven alterados se puede presentar el estrs laboral, el cual es considerado un gran riesgo que puede afectar al personal que se encuentra dentro de una organizacin, conllevando a las empresas a presentar altos costos en el personal, econmico y psicosocial (2).
De acuerdo a la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el estrs laboral surge de diversos factores como actividades montonas y rutinarias, generando un volumen excesivo de tareas laborales e inclusive a no presentar control en la toma de decisiones, donde el trabajador llegue a pensar que no forma parte de un papel importante o donde se manejen malas relaciones interpersonales (Das G, Plaza M, Hernndez H, 2020).
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define a al estrs como el estado de preocupacin o tensin mental, generalmente tras pasar por un momento o situacin difcil, cada persona mantiene un grado de estrs, puesto que es una respuesta natural ante una amenaza u otros estmulos, afectando tanto la mente como el cuerpo, sin embargo, es positivo mantener niveles de estrs bajo, ya que nos ayuda a realizar las actividades a diario, pero cuando aquellos niveles se encuentran en exceso se pueden presentar consecuencias fsicas y psquicas (4).
La OMS estima que cada ao cerca 12000 millones de personas a diario pierden das de trabajo por la depresin, estrs y la ansiedad, conllevando a perdidas mundiales con respecto a la economa, sin embargo, gran parte de personas que siguen realizando a diario las actividades a pesar de presentar niveles de estrs elevado, no obstante, a veces resulta ser complejo controlarlo (5).
En Amrica Latina la inestabilidad laboral se enfrenta a una serie de grandes desafos relacionados a las condiciones laborales, la baja continua de recursos econmicos, adems, de presentar largas jornadas laborales, sobre todo dentro del ambiente mdico; de acuerdo a estudios llevados a cabo en Brasil y Mxico demostraron que ms del 40% del personal de salud han presentado sntomas de agotamientos emocional, baja realizacin personal y disociacin en la mente y cuerpo (6).
En Ecuador en base a un estudio sobre el estrs laboral en el personal mdico, en el cual se identific ndices de valores de percentiles de estrs mayores a los 85 puntos, los niveles se asociaron al estar ms tiempo en el lugar de trabajo, contar con ms personal bajo su direccin, responsabilidades asociadas a su cargo, las responsabilidades familiares y la realizar en menor frecuencia actividades fsicas, dichos factores estaban relacionados a patologas fsicas, mentales, ansiedad y trastornos de sueo (7).
El propsito de la investigacin es conocer cul es la relacin entre el estrs laboral y el bajo rendimiento dentro del personal administrativo, considerando la frecuencia, los factores de riesgo involucrados que permiten aumentar los niveles dentro de una organizacin, adems de conocer cules pueden ser las medidas necesarias para reducir los niveles del estrs laboral.
Objetivos
Objetivo general
Analizar el estrs laboral y su relacin con el bajo rendimiento dentro del personal administrativo
Objetivos especficos
Identificar la prevalencia del estrs laboral a nivel mundial.
Determinar los principales factores de riesgos relacionados al aumento del estrs laboral.
Describir las principales medidas preventivas por las organizaciones para reducir los niveles del estrs laboral.
Metodologa
Diseo y tipo de la investigacin
La investigacin es de revisin sistemtica y descriptiva
Criterios de elegibilidad
Se aplic criterios de elegibilidad como informacin que se encuentra de forma gratuita y completa anexada a fuentes de informacin o base de datos de alto inters cientfico, adems de aquella informacin hay sido publicada entre los aos 2020 al 2025, no obstante, no se consider artculos de manera incompleta, repetida y duplicada, informacin que se encuentra en repositorios, blogs, monografas, y sobre todo que no se encuentre relacionada con las variables de la investigacin y fuera del tiempo establecido.
Anlisis de la informacin y estrategias de bsqueda
Los investigadores realizaron la bsqueda de la informacin bibliogrfica por ttulos y categoras, a travs de fuentes primarias y secundarias, en informacin publicada y anexada a buscadores como: PubMed, Scielo, Dialnet, ScienceDirect, Google Acadmico, OMS, entre otras, adems, se emplearon terminologas MESH: Estrs Administradores Bajo rendimiento Trabajo, mediante operadores booleanos: AND-OR.
Consideraciones ticas
El presente estudio no presenta ningn riesgo, sin embargo, las referencias bibliogrficas cumplen los estndares establecidos de auditora, de acuerdo a la correcta citacin por parte de las normativas establecidas en el formato Vancouver.
Resultados
Para obtener los resultados de la investigacin se recolecto la informacin en un total de 30 artculos, repartidos de la siguiente manera:
Tabla 1: Prevalencia del estrs laboral a nivel mundial
Autor/cita |
Regin/Pas |
Ao |
Metodologa |
Prevalencia |
Testa T y col (8). |
Europa/Italia |
2020 |
Estudio observacional |
17% |
Surez R y col (9). |
Amrica Central/Nicaragua |
2020 |
Estudio descriptivo |
55% |
Leon P y col (10). |
Amrica Central/Mxico |
2021 |
Estudio descriptivo correlacional de corte transversal |
39,39% |
Muoz S y col (11). |
Europa/Italia |
2022 |
Estudio sistemtico |
80% |
Gmez R y col (12). |
Amrica Central/Mxico |
2022 |
Estudio transversal |
60% |
Casagrande C y col (13). |
Amrica del Sur/Uruguay |
2022 |
Estudio descriptivo |
63% |
Lpez I y col (14). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2022 |
Estudio descriptivo, transversal |
88,57% |
Jimnez M y col (15). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2022 |
Estudio descriptivo, de tipo transversal, prospectivo y no experimental |
53% |
Castillo C y col (16). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2023 |
Estudio descriptivo, de tipo transversal, prospectivo y no experimental |
75,56% |
Cedillo J y col (17). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2024 |
Estudio descriptivo con diseo transversal |
71,3% |
Anlisis e interpretacin: En la tabla N1 sobre la prevalencia del estrs laboral, se evidencio que, a nivel mundial, en pases europeos como Italia la frecuencia mayor fue del 80%, mientras que en Amrica Central, en pases como Mxico y Nicaragua fue del 60% y el 55% respectivamente, en Amrica del Sur, Uruguay el 63%, a nivel nacional, Ecuador demostraban niveles de estrs entre el 53% al 88,57% lo que indica un alto porcentaje de estrs que puede conllevar a consecuencias negativas en el mbito laboral y organizacional.
Tabla 2: Factores de riesgo relacionados al aumento del estrs laboral
Autor/cita |
Regin/Pas |
Ao |
Metodologa |
Factores de riesgo |
Kabito G y col (18). |
frica/Etiopia |
2020 |
Mtodo descriptivo |
Malas condiciones, poca experiencia y el consumo de sustancias |
Baye Y col (19). |
frica/Etiopia |
2020 |
Estudio transversal y cuantitativo |
Agotamiento laboral y apoyo deficiente del supervisor |
Shin K y col (20). |
Asia/China |
2020 |
Estudio retrospectivo |
Alta exigencia laboral y el bajo control |
Evanoff B y col (21). |
Amrica del Norte/Estados Unidos |
2020 |
Mtodo descriptivo |
Elevada exigencia laboral |
Arce J y col (22). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2020 |
Estudio transversal y cuantitativo |
Exigencias laborales, falta de recompensas y la injusticia organizacional |
Gmez C y col (23). |
Amrica del Norte/Mxico |
2021 |
Estudio transversal |
Carga de trabajo elevado |
Mieles C (24). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2021 |
Estudio descriptivo |
Exceso de tiempo laboral |
Lizardo B (25). |
Amrica del Sur/Per |
2022 |
Estudio de corte transversal |
Estabilidad laboral, tipo de contrato, nivel remunerativo |
Porras F y col (26). |
Amrica del Norte/Mxico |
2023 |
Mtodo descriptivo |
Duracin del trabajo, relaciones laborales y el desarrollo profesional |
Lema N y col (Lema N, Reinoso M, 2023). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2023 |
Estudio transversal |
Sentimiento de no valer nada |
Zapata C y col (28). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2024 |
Mtodo observacional |
Factores psicosociales |
Anlisis e interpretacin: En la tabla N2 sobre los factores de riesgo se logr identificar factores relacionados a niveles elevados de estrs como la exigencia de laboral, sobretiempos, sentimientos de no valer nada, falta incentivo, relaciones entre el mismo personal, injusticia organizacional, apoyo deficiente del supervisor, poca experiencia y el consumo de sustancias, dicho factores pueden afectar considerablemente tanto en la salud fsica y mental de los trabajadores dentro de la organizacin.
Tabla 3. Medidas preventivas para reducir los niveles del estrs laboral
Autor/cita |
Regin/Pas |
Ao |
Metodologa |
Medidas preventivas |
Corts P y col (Corts P, Bedolla M, Pacina E, 2020). |
Amrica del Norte/Mxico |
2020 |
Estudio descriptivo |
Mantener una gestin eficaz del tiempo |
Chylova M y col (30). |
Europa/Eslovaquia |
2020 |
Estudio sistemtico |
Realizar actividades de recreacin social, apoyo y estrategias para lograr afrontar los problemas racionales y cognitivos del trabajo |
Vera J (31). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2021 |
Estudio descriptivo |
Desarrollar programas para identificar principales factores de riesgo |
Mero E y col (32). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2021 |
Estudios descriptivos |
Aplicar una cultura de apoyo en el trabajo para mantener la resiliencia |
Zhang M y col (33). |
Amrica del Norte/Estados Unidos |
2021 |
Estudio sistemtico |
Promocin de un ambiente laboral positivo |
Magaa M y col (34). |
Amrica del Norte/El Salvador |
2023 |
Estudio transversal |
Programas de capacitaciones dirigidos para reducir el riesgo laboral |
Cano M y col (35). |
Amrica del Sur/Colombia |
2023 |
Estudio descriptivo |
Fomentar el bienestar psicolgico desde perspectivas culturales y sociales |
vila J (36). |
Amrica del Sur/Ecuador |
2023 |
Estudio sistemtico |
Programas de entrenamientos en habilidades de afrontamiento y resiliencia, programas de apoyo psicolgico |
Catapano P y col (37). |
Europa/Italia |
2023 |
Estudio sistemtico |
Apoyo social y organizacional |
Toderi S y col (38). |
Europa/Reino Unido |
2024 |
Estudio descriptivo |
Establecer buenas relaciones laborales, compartir tiempos de relajacin con el entorno |
Anlisis e interpretacin: En la tabla N3 se identificaron las medidas que se implementan para reducir los niveles de estrs: realizar actividades de recreacin, gestin eficaz en el tiempo, desarrollar programas para identificar los principales factores de riesgos, aplicar culturas de apoyo, mantener un ambiente positivo laboral, fomentar el bienestar psicolgico a travs de perspectivas culturales y sociales y buscar apoyo social y organizacional, todas estas medidas son acciones proactivas para evitar el estrs y lograr manejarlo cuando se presente.
Discusin
El estrs laboral constituye una problemtica dentro de las organizaciones, ya que est relacionado con las actividades laborales diarias, puesto que es una respuesta negativa, generalmente ocurre cuando las demandas en el trabajo superan las capacidades de las personas de manejarlas, es imprescindible considerar puesto que puede llevar a consecuencias en la salud fsica y mental de los trabajadore (39).
La prevalencia del estrs laboral a nivel mundial es un problema de inters pblico, en pases europeos como Italia la fue del 80%, en Amrica Central en Mxico y Nicaragua presentaron el 60% y el 55% respectivamente, en Amrica del Sur, Uruguay el 63%, a nivel nacional, Ecuador presenta niveles de estrs entre el 53% al 88,57% lo que indica un alto porcentaje. Los autores Pereira L y col. (Pereira L, Reis M, Siquiera G, 2020) encuentran similitudes en sus resultados, al determinar una frecuencia alta del 70,6%, que afecta las actividades diarias en la administracin. En contraste Cabay C y col. (41) difieren en su estudio, al indicar que en el 76% de la poblacin de estudio presentaron niveles bajo de estrs, relacionndolo con un entorno laboral tranquilo y manejable.
Los factores de riesgo relacionados a niveles elevados de estrs identificados fueron: la exigencia de laboral, sobretiempos, sentimientos de no valer nada, falta incentivo, relaciones entre el mismo personal, injusticia organizacional, apoyo deficiente del supervisor, poca experiencia y el consumo de sustancias. Bazaluk y col. (42) encontraron similitudes en su estudio al identificar factores como exigencias laborales, falta de incentivos, y la mala relacin laboral, dichos factores afectan considerablemente a las actividades diarias dentro de las organizaciones. Seijas D (43) en su estudio difiere al determinar factores relacionados al alto nivel de estrs, como la antigedad laboral, la escala de sueldos, la satisfaccin laboral y el estado de salud auto percibida.
Las principales medidas para reducir los niveles de estrs se basan en realizar actividades de recreacin, gestin eficaz en el tiempo, desarrollar programas para identificar los principales factores de riesgos, aplicar culturas de apoyo, mantener un ambiente positivo laboral, fomentar el bienestar psicolgico a travs de perspectivas culturales y sociales y buscar apoyo social y organizacional.
Zhou T y col. (44) concuerdan al establecer medidas preventivas como buscar apoyo psicolgico, ambientes laborales positivos y realizar actividades de recreacin en las organizaciones, ya que son imprescindibles para mantener un buen ambiente laboral. En contraste Teixeira A y col. (45) determinaron estrategias de afrontamiento, yoga, adems de intentar establecer equilibro entre el trabajo y la familia mediante la implementacin de horarios de trabajos flexibles.
Conclusiones
El estrs laboral se considera como una problemtica bastante comn en diversos entornos laborales a nivel mundial, afectando considerablemente a los trabajadores en diversas funciones, la prevalencia pone de inters la necesidad de considerar al estrs laboral como un desafo global, con conlleva a un alto impacto en la salud de las personas, afectando el desempeo y la sostenibilidad de las organizaciones.
Entre los principales factores de riesgo que dan origen al estrs laboral se encuentran la sobrecarga de tareas, presin por alcanzar objetivo y un ambiente organizacional negativo, cuando dichos factores se mantienen durante un buen tiempo se puede generar un deterioro cognitivo en el bienestar fsico y emocional de los trabajadores, lo que resalta la importancia de la identificacin temprana para poder manejarlos de una manera adecuada.
La adopcin de estrategias preventivas orientadas al bienestar laboral dentro de una organizacin, como mantener un buen clima organizacional, establecer un equilibrio entre la vida personal y la profesional y la comunicacin efectiva, dichas medidas resultan ser claves para reducir los niveles de estrs laboral, dichas medidas no solo fortalecen la salud de los trabajadores, sino que favorecen establecer un entorno ms productivo y armnico en las organizaciones.
Referencias
1. Rojas J, Flores G, Cuaya I. Principales aspectos metodolgicos en el estudio del estrs laboral en personal universitario: Una revisin sistemtica. Revista Digital de Investigacin en Docencia Universitaria. 2021 Enero-Junio; 15(1): p. e1248.
2. Ramos C. Estrs Laboral en la Calidad de Vida en Personal Administrativo de un Centro Universitario Durante la Pandemia por COVID-19. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina. 2024; 8(3): p. 9151-9169.
3. Das G, Plaza M, Hernndez H. Relacin entre estrs laboral y cultura organizacional en empleados del sector salud. Revista Espacios. 2020 Julio; 41(27): p. 109-122.
4. Organizacin Mundial de la Salud. Estrs. [Online].; 2024 [cited 2025 Junio 12. Available from: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress.
5. Organizacin Mundial de la Salud. La salud mental en el trabajo. [Online].; 2024 [cited 2025 Junio 12. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work.
6. Jaramillo K, Quinde A. Estrs laboral y rendimiento del personal en un centro de hemodilisis en Quito, Ecuador. Journal Scientific MQR Investigar. 2025 Marzo; 9(1): p. 1-23.
7. Moncada B, Surez M, Crdova L, Escobar K. ESTRS LABORAL EN PERSONAL MDICO Y ENFERMERA DE ATENCIN PRIMARIA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19. Perfiles. 2021; 1(25).
8. Testa T, Comba M, Nicolini D, Rinaldi C et all. Stress levels among workers: an observational study. European Journal of Public Health. 2020; 30(5).
9. Surez R, Campos L, Socorro J, Mendoza C. Estrs laboral y su relacin con las condiciones de trabajo. Revista Electronica de Conocmimientos Saberes y Prcticas. 2020; 3(1): p. 104-119.
10. Leona P, Lora M, Rodriguez J. Relacin entre estilo de vida y estrs laboral en el personal de enfermera en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Enfermera. 2021; 37(1).
11. Muoz S, Iglesias C, Mayora O, Osmani V. Prediction of stress levels in the workplace using surrounding stress. Inf. Process. Manag. 2022; 59(1): p. 103064.
12. Gmez R, Saldaa S, Orozci M, Rivas B. Correlacin entre estrs laboral y resiliencia en los mdicos residentes de medicina familiar. Revista mexicana de medicina familiar. 2022; 9(3).
13. Casagrande C, Soto J, Gmez M, Carmbula G. Estrs laboral en los intensivistas de Uruguay. Revista Mdica del Uruguay. 2022; 38(1).
14. Lpez I, Noroa D, Vega V. Estrs laboral en trabajadores de atencin prehospitalaria durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Reumatologa. 2022; 24(1).
15. Jimnez M, Albornoz E, Vega V, Jimnez L et all. Estimacin del Estrs Laboral en Personal de Enfermera de Cuidados Crticos del Hospital Quito N1 de la Policia, abril 2022. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina. 2022; 6(6).
16. Castillo C, Noroa D, Vega V. Estrs laboral y ansiedad en trabajadores de la salud del rea de terapia intensiva. Revista Cubana de Reumatologa. 2023; 25(1).
17. Cedillo J, Fernndez D, Escobar K, Paz D. Estrs laboral y Burnout en personal administrativo de una Universidad en El Oro. Revista Ciencia y Tecnologa. 2024 Junio; 24(43).
18. Kabito G, Wami S, Chercos D, Mekonnen T. Work-related Stress and Associated Factors among Academic Staffs at the University of Gondar, Northwest Ethiopia: An Institution-based Cross-sectional Study. Ethiopian Journal of Health Science. 2020; 30(2): p. 223-232.
19. Baye Y, Demeke T, Birhan N, Semahegn A, et al. Nurses work-related stress and associated factors in governmental hospitals in Harar, Eastern Ethiopia: A cross-sectional study. PLoS One. 2020; 15(8): p. e0236782.
20. Kin S, Shin Y, Oh K, Shin D, et al. Association between work stress and risk of suicidal ideation: A cohort study among Korean employees examining gender and age differences. Scand Journal Work Environ Health. 2020; 46(2): p. 198-208.
21. Evanoff B, Strickland J, Dale A, Hayibor L, et al. Work-Related and Personal Factors Associated With Mental Well-Being During the COVID-19 Response: Survey of Health Care and Other Workers. Journal of Medical Internet Researcha. 2020; 22(8): p. e21366.
22. Arce J , Buchard K, Vizcaino H, Fonseca R, et al. Relacin entre el nivel de estrs laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundacin de nios con discapacidad ubicado en el departamento del Atlntico/Colombia. Revista de la Asociacin Espaola de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2020; 29(1): p. 42-56.
23. Gmez C, Garca A. Asociacin entre estrs laboral y dependencia nicotnica en trabajadores de la salud. Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2021; 59(6): p. 510-516.
24. Mieles C. Factores de estrs laboral y efectos en la salud: modelo desbalance esfuerzo recompensa y modelo demanda control. Social Science Journal. 2021; 5(2): p. 93-110.
25. Lizardo B. Nivel de estrs laboral asociado a los factores laborales de agentes y supervisores de una empresa de seguridad privada. .
26. Porras F, Guzmn M, Barragn L, Quintanar M, et al. Estrs laboral, burnout y factores asociados a su aparicin en tcnicos en urgencias mdicas. Psicologa y Salud. 2023; 34(1): p. 93-101.
27. Lema N, Reinoso M. Estrs laboral y desempeo en el personal del Hospital San Francisco, Latacunga. Revista Metropolitana de Ciencias aplicadas. 2023; 6(3): p. 109-122.
28. Zapata C, Riera W. Riesgos psicosociales y estrs laboral en trabajadores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato, Ecuador. Gestio et Productio. Revista Electrnica de Ciencias Gerenciales. 2024; 6(10): p. 4-23.
29. Corts P, Bedolla M, Pacina E. El estrs laboral y sus dimensiones a nivel individual y organizacional. Revista de Investigacin Latinoamericana en Competitividad Organizacional. 2020; 2(7): p. 8.
30. Chylova M, Nezkusilova J, Pestova L, Seilerova M. WORK-RELATED STRESS, PERSONAL RESOURCES AND MENTAL HEALTH IN HIGH RISK PROFESSIONS: CROSS-SECTIONAL SURVEY. International Psychological Applications Conference and Trends. 2020; 1(1): p. 223-225.
31. Vera J. Estrs laboral y desempeo en docentes de Psicologa Clnica de la Universidad Tcnica de Babahoyo. Revista Ecuatoriana de Psicologa. 2021; 4(9): p. 143-151.
32. Mero E, Salas Y, Acua L, Bernal G. Estrs laboral en el personal de salud en tiempos de COVID-19. ReciMundo. 2021; 53(3): p. 368-377.
33. Zhang M, Murphy B, Cabanilla A, Yidi C. Physical relaxation for occupational stress in healthcare workers: A systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials. Journal Of Occupational Health. 2021; 63(1): p. e12243.
34. Magaa M, Mndez S, Martnez S. Estrs laboral y salud mental del personal de primera lnea en la atencin de la COVID-19. Alerta, Revista cientfica del Instituto Nacional de Salud. 2023; 6(1): p. 25-33.
35. Cano M, Ruiz D, Vergara I, Chaverra L. IMPACTO DEL ESTRS LABORAL EN EL BIENESTAR PSICOLGICO DEL PERSONAL DE UN HOSPITAL PBLICO DE MEDELLN, COLOMBIA. Ciencia y enfermera. 2023; 29: p. 31.
36. vila J. Estrategias de prevencin del estrs laboral en el personal de salud: revisin de alcance 2018-2022. Revista Cientfica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023; 5(3): p. 719-732.
37. Catapano P, Cipolla S, Sampogna G, Perris F, et al. Organizational and Individual Interventions for Managing Work-Related Stress in Healthcare Professionals: A Systematic Review. Medicina (Kaunas). 2023; 59(10): p. 1866.
38. Toderi S, Cioffi G, Yarker J, Lewis R, et al. Manager-Team (Dis)agreement on Stress-Preventive Behaviours: Relationship with Psychosocial Work Environment and Employees' Well-Being. International Journal of Environmental Research and Public Healt. 2024; 21(8): p. 989.
39. Ruiz D, Gmez J. Estrs laboral en relacin con el desempeo laboral: un caso de estudio. Revista Academia & Negocios. 2023; 9(3): p. 169-182.
40. Pereira L, Reis M, Siquiera G. Occupational Stress in Professionals from a Large University Hospital in Brazil. Revista Gesto & Tecnologia. 2020; 20: p. 143-465.
41. Cabay K, Noroa D, Vega V. Relacin del estrs laboral con la satisfaccin del personal administrativo del Hospital General Riobamba. Revista Mdica Electronica. 2022; 44(1): p. 69-83.
42. Bazaluk O, Tsopa V, Cherberiachko S, Deryugun O, et al. Development of the process of determining essential hazardous psychosocial factors of employee stress risk. Frontiers Public Health. 2024; 12(1): p. 1414695.
43. Seijas D. Riesgos psicosociales, estrs laboral y sndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioanlisis. Revista de Salud Pblica. 2020; 21(1).
44. Zhou T, Xu C, Wang C, Sha S, et al. Burnout and well-being of healthcare workers in the post-pandemic period of COVID-19: a perspective from the job demands-resources model. BMC Health Serv Res. 2022; 22(1): p. 284.
45. Hirschle A, Gondim S. Stress and well-being at work: a literature review. Cinc. sade coletiva. 2020; 25(7): p. 2721-2736.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/