Impacto de la RSE en instituciones de educacin superior: Un anlisis global y su impacto a largo plazo

 

Impact of CSR on higher education institutions: A global analysis and its long-term impact

 

Impacto da RSE nas instituies de ensino superior: uma anlise global e o seu impacto a longo prazo

 

Danilo Fernando Fernndez Vinueza I
Danilo.fernandez@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4929-9325

,Guido Geovanny Logroo Alarcn III
guido.logronio@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3370-6854
Juan Pablo Gutirrez II
juan.gutierrez@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4045-2081

,Orlando Efran Bravo Calle IV
obravo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4190-2719
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Danilo.fernandez@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de abril de 2025 *Aceptado: 24 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

       I.          Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.

     II.          Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.

   III.          Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.

   IV.          Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Morona Santiago, Ecuador.

 


Resumen

La agenda 2030 (Naciones Unidas, 2015) y los objetivos de desarrollo sostenible ODS (Naciones Unidas, 2015), junto con la ISO 26000 (ISO, 2010) emitida por la Organizacin Internacional de Normalizacin, promueven un nuevo enfoque orientado a alcanzar un desarrollo sostenible en los mbitos social, econmico y ambiental. En este contexto, las instituciones de educacin superior del Ecuador desempean un papel estratgico en la formacin de profesiones comprometidos con la RSE y de como esta se integra con los principios de academia, investigacin y vinculacin con la sociedad. El objetivo de esta investigacin radica en el anlisis del impacto de la RSE en las instituciones de educacin superior del Ecuador, identificando como su implementacin influye en los procesos acadmicos, administrativos, sociales y sus efectos sostenibles a largo plazo en el desarrollo institucional y en la sociedad. En el contexto ecuatoriano, las IES han mostrado un inters creciente por incorporarla RSE en sus ejes sustantivos (docencia, Academia, Investigacin y Vinculacin), alineando sus acciones con los principios de desarrollo sostenible y los ODS establecidos a nivel global. Sin embargo, se requiere un mayor esfuerzo en la difusin, apropiacin y aplicacin efectiva de la normativa vinculada a la Agenda 2030 (UNESCO, 2017) dentro el mbito de la Educacin Superior. Se concluye que la RSE enfrenta retos muy importantes para consolidarse como un eje transversal en la educacin superior del pas.

Palabras Clave: Responsabilidad Social Empresarial (RSE); Instituciones de Educacin Superior (IES), Agenda 2030; Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); ISO 26000; desarrollo sostenible; Sostenibilidad; Transversalizacin de la RSE.

 

Abstract

The 2030 Agenda (United Nations, 2015) and the Sustainable Development Goals (SDGs) (United Nations, 2015), together with ISO 26000 (ISO, 2010) issued by the International Organization for Standardization, promote a new approach aimed at achieving sustainable development in the social, economic, and environmental spheres. In this context, higher education institutions in Ecuador play a strategic role in the training of professionals committed to CSR and how this is integrated with the principles of academia, research, and engagement with society. The objective of this research is to analyze the impact of CSR on higher education institutions in Ecuador, identifying how its implementation influences academic, administrative, and social processes and its long-term sustainable effects on institutional development and society. In the Ecuadorian context, HEIs have shown a growing interest in incorporating CSR into their substantive axes (teaching, academia, research, and outreach), aligning their actions with the principles of sustainable development and the SDGs established globally. However, greater efforts are required to disseminate, adopt, and effectively implement the regulations linked to the 2030 Agenda (UNESCO, 2017) within the field of Higher Education. It is concluded that CSR faces significant challenges to consolidate itself as a cross-cutting axis in higher education in the country.

Keywords: Corporate Social Responsibility (CSR); Higher Education Institutions (HEIs), 2030 Agenda; Sustainable Development Goals (SDGs); ISO 26000; sustainable development; Sustainability; CSR Mainstreaming.

 

Resumo

A Agenda 2030 (Naes Unidas, 2015) e os Objetivos de Desenvolvimento Sustentvel (ODS) (Naes Unidas, 2015), juntamente com a ISO 26000 (ISO, 2010) emitida pela Organizao Internacional para a Normalizao (OIT), promovem uma nova abordagem orientada para o desenvolvimento sustentvel nas esferas social, econmica e ambiental. Neste contexto, as instituies de ensino superior no Equador desempenham um papel estratgico na formao de profissionais comprometidos com a RSC e como esta se integra nos princpios da academia, da investigao e do envolvimento com a sociedade. O objetivo desta investigao analisar o impacto da RSC nas instituies de ensino superior no Equador, identificando como a sua implementao influencia os processos acadmicos, administrativos e sociais e os seus efeitos sustentveis ​​a longo prazo no desenvolvimento institucional e na sociedade. No contexto equatoriano, as IES tm demonstrado um interesse crescente em incorporar a RSE nos seus eixos substantivos (ensino, academia, investigao e extenso), alinhando as suas aes com os princpios do desenvolvimento sustentvel e os ODS estabelecidos a nvel global. No entanto, so necessrios maiores esforos para divulgar, adotar e implementar eficazmente os regulamentos ligados Agenda 2030 (UNESCO, 2017) no mbito do Ensino Superior. Conclui-se que a RSE enfrenta desafios significativos para se consolidar como um eixo transversal no ensino superior do pas.

Palavras-chave: Responsabilidade Social Corporativa (RSC); Instituies de Ensino Superior (IES), Agenda 2030; Objetivos de Desenvolvimento Sustentvel (ODS); ISO 26000; desenvolvimento sustentvel; Sustentabilidade; Integrao da RSC.

Introduccin

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, fue aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la firmaron 193 Estados y se convirti en la gua o la hoja de ruta para el trabajo de los pases en beneficio de una nueva visin y proyeccin de empresas socialmente responsables hasta el ao 2030 a travs de los 17 objetivos de desarrollo ODS que proporciona a las IES incorporar a la RSE de forma transversal en sus ejes sustantivos de docencia, investigacin, gestin institucional y vinculacin con la sociedad. Esta integracin no solo responde a un compromiso tico, sino tambin a una necesidad estratgica para contribuir de manera activa al bienestar social, ambiental y econmico.

 

La ISO 26000, como norma internacional de referencia en responsabilidad social, proporciona lineamientos clave para orientar las acciones institucionales hacia un modelo de sostenibilidad integral. En el caso del Ecuador, las IES han comenzado a asumir con mayor seriedad su rol en este proceso, evidenciando esfuerzos por vincular sus actividades acadmicas y administrativas con los ODS, en particular aquellos relacionados con la educacin de calidad (ODS 4) y la accin por el clima (ODS 13).

 

En este marco, la presente investigacin tiene como propsito analizar el impacto de la RSE en las Instituciones de Educacin Superior del Ecuador, valorando su nivel de implementacin, su integracin en los procesos institucionales y su repercusin a largo plazo tanto en el desarrollo organizacional como en la transformacin social. A pesar de los avances, persisten desafos importantes en cuanto a la apropiacin normativa, la formacin interna y la consolidacin de una cultura organizacional basada en la responsabilidad social. Por tanto, este estudio busca aportar con evidencia emprica y reflexin crtica para fortalecer la transversalizacin de la RSE en el sistema de educacin superior ecuatoriano.

 

 

 


 

Desarrollo

  1. Aspectos tericos de la responsabilidad social empresarial

Vives y Peinado (2011) manifiestan cmo la Responsabilidad Social en Latinoamrica ha sufrido una evolucin, desde la filantropa empresarial ms tradicional, pasando por la ciudadana corporativa hasta llegar a los comportamientos responsables, como parte de la estrategia empresarial desde la ptica de Amrica Latina.

 

Diversos autores tanto en la edad moderna. (Bowen, 1953); (Frederick, 1960); (McGuire, 1963); (Davis, 1976); (Carroll, 1999) como en la contempornea (Rincn, 2017); (Nez, 2019)(Mendoza D. L., 2020) evidencian que existen diversos conceptos, teoras y concepciones sobre Responsabilidad Social Empresarial; as como tambin autores con diversas perspectivas descriptivas, empricas, normativas legales e instrumentales.

 

En la edad moderna (Bowen, 1953), considerado el padre de la Responsabilidad Social Empresarial, estableci los cimientos de esta prctica de gestin. Como pionero en el anlisis de la relacin empresa y sociedad, define por primera vez, la RSE, con la finalidad de que fuera aceptada de manera voluntaria por parte de los empresarios. La idea de Bowen era disminuir en el largo plazo problemas econmicos, con una mayor posibilidad de alcanzar los objetivos de una organizacin empresarial. Es decir, el autor abiertamente muestra el camino que deben seguir las empresas al utilizar las pautas esenciales de la RSE en la bsqueda de un crecimiento econmico a futuro.

 

  1. Lineamientos claves para la responsabilidad social empresarial

Para (Mendoza D. L., 2020) menciona que la RSE se ha consolidado como un modelo de gestin que permite a las organizaciones, incluidas las IES del Ecuador, integrar de forma voluntaria preocupaciones sociales, ticas y ambientales en sus operaciones y en la interaccin con sus grupos de inters. Su implementacin efectiva requiere del seguimiento de ciertos lineamientos clave que aseguren coherencia, impacto y sostenibilidad.

 

Entre los principales lineamientos se encuentra la adhesin a marcos normativos internacionales, como la ISO 26000 (ISO, 2010), que proporciona directrices sobre responsabilidad social en siete materias fundamentales: gobernanza organizacional, derechos humanos, prcticas laborales, medio ambiente, prcticas justas de operacin, asuntos de consumidores y participacin activa en la comunidad. Esta norma, aunque no certificable, constituye un referente esencial para estructurar polticas institucionales y estrategias de intervencin social.

 

Otro lineamiento clave es la alineacin con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (Naciones Unidas, 2015), junto con la ISO 26000 (ISO, 2010) emitida por la Organizacin establecidos en la Agenda 2030. Las IES, al adoptar los ODS como parte de su estructura institucional, no solo promueven el cumplimiento de metas globales, sino que tambin fortalecen su compromiso con la formacin de profesionales ticamente responsables, el fomento de la investigacin con impacto social y la generacin de vnculos significativos con el entorno. Asimismo, la transversalizacin de la RSE en los ejes sustantivos (docencia, investigacin, vinculacin y gestin)

 

  1. La RSE y su importancia en la educacin superior

La RSE es entendida como un compromiso voluntario que asumen las organizaciones para operar de manera tica y sostenible, considerando los impactos econmicos, sociales y ambientales de sus actividades, y promoviendo el bienestar de sus grupos de inters (Carroll, 1999);(ISO, Organizacin Internacional de Normalizacin , 2010). Aunque su origen se encuentra en el mbito empresarial, en las ltimas dcadas su aplicacin se ha extendido a otros sectores, entre ellos la educacin superior, en virtud de su capacidad transformadora y su rol como generadora de conocimiento, valores y ciudadana.

 

En el contexto de las IES, la RSE se redefine como Responsabilidad Social Universitaria (RSU), un enfoque integral que abarca la gestin institucional, la formacin acadmica, la investigacin y la vinculacin con la sociedad (Vallaeys, 2008). Desde esta perspectiva, la universidad deja de ser un ente aislado de su entorno y asume una postura activa frente a los desafos del desarrollo sostenible, la equidad, la justicia social y el respeto por los derechos humanos.

La aplicacin de la RSE en la educacin superior se fundamenta en la necesidad de formar profesionales ticos y comprometidos socialmente, capaces de generar soluciones innovadoras a los problemas que enfrenta la sociedad. Las IES tienen la responsabilidad de transmitir no solo conocimientos tcnicos, sino tambin valores, actitudes y habilidades que promuevan la construccin de sociedades ms inclusivas, resilientes y sostenibles (UNESCO, 2021).

 

Asimismo, la incorporacin de la RSE fortalece el vnculo entre la universidad y su comunidad, permitiendo el desarrollo de proyectos de vinculacin con pertinencia social, la investigacin orientada a problemas reales del entorno, y la rendicin de cuentas a la sociedad sobre el impacto de su quehacer institucional(SENPLADES, 2024). De este modo, se promueve una visin holstica de la educacin, donde el conocimiento se articula con la tica, la solidaridad y la responsabilidad colectiva.

 

En conclusin, la RSE aplicada a la educacin superior no solo mejora la gestin y el posicionamiento institucional, sino que tambin contribuye de manera sustancial a la transformacin social, al formar ciudadanos responsables, generar conocimiento con impacto y fortalecer los vnculos con el entorno. Su adopcin no debe entenderse como una tendencia, sino como una necesidad estratgica y tica en el actual contexto global.

 

Materiales y mtodos

La investigacin Impacto de la RSE en instituciones de educacin superior: Un anlisis global y su impacto a largo plazo, se enmarco en un enfoque mixto, al combinar el anlisis cuantitativo y cualitativo. El componente cualitativo permiti establecer los fundamentos tericos relacionados con la RSE, la agenda 2030, los ODS y la Norma ISO 26000, para lo cual se realiz en una bsqueda documental en fuentes secundarias, como artculos cientficos, pginas web institucionales, tesis de postgrado y documentos oficiales de organismos internacionales.

 

Adems, para el enfoque cualitativo se desarroll una encuesta estructurada dirigida al personal acadmico, administrativo y directivo de varias universidades del pas (Escuela Superior Politcnica de Chimborazo ESPOCH, Universidad Estatal de Bolvar UEB, Universidad Nacional de Chimborazo UNACH, Instituto de altos estudios Nacionales IAEN, Universidad Tcnica de Ambato UTA y Universidad central del Ecuador). El instrumento utilizado pue elaborado en Google Forms, se estructuro 15 preguntas cerradas utilizando la escala de LIKERT(Bisquerra, 2014), cabe mencionar que se estableci una prueba piloto, adems de la validacin de instrumento por varios expertos, las respuestas fueron tabuladas atreves de la determinacin de estadstica descriptiva y apoyadas por el software Microsoft Excel para la elaboracin de las tablas y de las ilustraciones. Para garantizar la confiabilidad del instrumento, se aplic el coeficiente alfa de Cronbach(Cronbach, 2011), en el cual se obtuvo un valor de 0,92557, lo que resulta un alto valor de consistencia interna en las preguntas del cuestionario.

 

Los mtodos utilizados en esta investigacin son: 1.- Descriptivo, para relacionar e interpretar las Responsabilidad social empresarial en las instituciones de educacin superior del Ecuador; 2.- Analtico e inductivo, para la interpretacin de las relaciones entre la RSE, lo ODS y los procesos acadmicos, administrativos, investigativos y de vinculacin; y 3.- Comparativo, para contrastar los enfoques y prcticas de la RSE en algunas instituciones

 

La poblacion objetvo de este estudiop fueron en 5 universidades y escuelas politcnicas de Ecuador que estuvo conformada por personal acadmico 3252 docentes, 1535 personal administrativo y 5 directores de investigacin y 5 vinculacin. Dado el tamao de la poblacin se utiliz un muestreo estadstico estratificado asegurando la representacin proporcional de los grupos de investigacin de acuerdo con la siguiente formula(Hernndez-Sampieri, 2014):

 

Tabla 1 Frmula de la muestra

n=

 

 

Z2

*

P

*

Q

*

N

 

 

 

E2

(

N

-

1

)

+

Z2

*

P

*

Q

 

Donde:

Variable

Detalle

Valor

N

Tamao de la muestra

4797

Z

Nivel de confianza. 95.542%

1,961

P

Probabilidad de xito 50%

0,5

Q

Probabilidad de fracaso 50%

0,5

E

Error tpico 4.458%

0,0458

Fuente: Hernndez-Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.

Como resultado de la formula se obtuvo 386 encuestas que fueron estratificados de la siguiente forma (257 Docentes, 119 administrativos, 5 representantes de vinculacin y 5 representantes de investigacin) a quienes se les aplic el cuestionario.

 

Resultados:

A continuacin, de la investigacin Impacto de la RSE en instituciones de educacin superior: Un anlisis global y su impacto a largo plazo., se presenta los resultados obtenidos a partir de un anlisis descriptivo de las respuestas obtenidas en la encuesta. Cabe mencionar que se utiliz la escala de Likert para la construccin de la siguiente tabla.

 

Tabla 2 Anlisis estadstico de la investigacin

tem

Pregunta

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Media

D.E.

P1

Conozco el concepto de RSE

5

17

58

204

102

3.97

0.76

P2

Se han realizado capacitaciones sobre RSE

22

56

128

132

48

3.23

0.98

P3

Estoy familiarizado con los ODS

12

31

109

156

78

3.54

0.85

P4

La RSE est en el plan estratgico institucional

17

47

123

141

58

3.39

0.91

P5

Se promueven polticas de tica y sostenibilidad

6

23

92

188

77

3.74

0.80

P6

Hay acciones para reducir el impacto ambiental

7

16

86

192

85

3.83

0.78

P7

La malla curricular incluye sostenibilidad

15

41

138

142

50

3.37

0.87

P8

Hay investigacin en desarrollo sostenible

10

29

104

171

72

3.61

0.84

P9

Se incentiva formacin tica en los estudiantes

4

17

83

198

84

3.87

0.76

P10

Hay programas de vinculacin con la comunidad

6

22

107

180

71

3.76

0.79

P11

La vinculacin responde a necesidades reales

12

37

121

158

58

3.51

0.86

P12

Se fomenta trabajo conjunto con actores externos

8

26

103

177

72

3.68

0.81

P13

La RSE ha generado beneficios visibles

6

21

97

186

76

3.76

0.78

P14

Hay compromiso institucional con la RSE

18

46

128

138

56

3.34

0.89

P15

La RSE debe fortalecerse como eje transversal

2

9

42

184

149

4.22

0.67

Fuente: Encuesta aplicada a los funcionarios de la IES del Ecuador

Elaborado por: Fernndez, D; Gutirrez, J; Logroo, G; Bravo, O;2025

 

 

Ilustracin 1 Anlisis estadstico de la investigacin.

Fuente: Encuesta aplicada a los funcionarios de la IES del Ecuador

Elaborado por: Fernndez, D; Gutirrez, J; Logroo, G; Bravo, O;2025

 

En la ilustracin I se muestra las medias de los 15 tems relacionados con la percepcin y presencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las Instituciones de Educacin Superior del Ecuador.

La calificacin ms alta corresponde al tem P15 La RSE debe fortalecerse como eje transversal con una media de 4.22, lo que evidencia un amplio consenso sobre la importancia de integrar la RSE en todos los mbitos institucionales. Tambin destacan P1, P6, y P9 con medias cercanas o superiores a 3.8, lo que indica una alta familiaridad con el concepto de RSE, acciones para reducir el impacto ambiental y el fomento de la tica estudiantil, respectivamente. En contraste, los tems P2, P14 y P4 muestran las medias ms bajas, entre 3.23 y 3.39, lo que sugiere dficits en la capacitacin en RSE, falta de compromiso institucional y una dbil inclusin de la RSE en el plan estratgico.

 

Como anlisis se puede determinar que todas las medias superan el valor 3, lo que indica una percepcin ms inclinada a la aceptacin en todos los aspectos evaluados. Este comportamiento sugiere que, si bien existe una valoracin positiva general de la RSE en las IES del Ecuador, an hay aspectos estructurales que requieren fortalecimiento, concientizacin y especialmente capacitacin, formacin, planificacin estratgica e institucionalizacin de la RSE.

 

Ilustracin 2 Anlisis estadstico de la investigacin.

Fuente: Encuesta aplicada a los funcionarios de la IES del Ecuador

Elaborado por: Fernndez, D; Gutirrez, J; Logroo, G; Bravo, O;2025

 

En la ilustracin 2, se identifica el anlisis descriptivo de las respuestas aplicadas, cuyo objeto fue de evaluar el nivel de conocimiento, percepcin e interpretacin de la RSE en las 5 instituciones de educacin superior. En lo que se refiere al anlisis en la ilustracin se muestra una lnea te tendencias positivas que va hacia el crecimiento de la tendencia con relacin al conocimiento de la valoracin de la RSE, adems se puede observar que la pregunta 15 que se refiere a que, si la RSE debe fortalecerse como eje transversal en las IES, se obtiene como meda de 4,22 y una desviacin estndar de 0,67 lo que refleja una aprobacin de parte de la poblacin estudiada. De la misma forma la P1 Conozco el concepto de RSE, P6 Hay acciones para reducir el impacto ambiental y P9 Se incentiva formacin tica en los estudiantes, muestran medias superiores a 3.80, evidenciando una percepcin favorable en estos aspectos conocimiento, acciones para reducir el impacto ambiental y la importancia en la formacin tica de los estudiantes de educacin superior del Ecuador.

 

Por otro lado, las preguntas con menor nivel de acuerdo fueron la P2 Se han realizado capacitaciones sobre RSE y la P14 Hay compromiso institucional con la RSE, con medias de 3.23 y 3.34 respectivamente, lo que sugiere reas de mejora en cuanto a la institucionalizacin y capacitacin en torno a la RSE. En trminos generales, las desviaciones estndar se mantienen por debajo de 1.0, lo que indica una dispersin moderada en las respuestas, y permite inferir cierta homogeneidad en las percepciones de los encuestados.

 

 

Discusin

Los resultados obtenidos reflejan una valoracin positiva general respecto a la RSE dentro de la institucin de educacin superior IES del Ecuador analizada. La mayora de los encuestados manifiesta estar familiarizado con los conceptos de RSE, sostenibilidad y ODS), lo cual es fundamental para consolidar una cultura institucional basada en la tica, el compromiso social y la sostenibilidad ambiental. No obstante, se identifican ciertas debilidades estructurales que podran limitar el impacto a largo plazo de la RSE. Como, por ejemplo, los puntajes bajos en tems relacionados con la capacitacin P2 y el compromiso institucional P14 revelan la necesidad de fortalecer los procesos de formacin, planificacin estratgica y asignacin de recursos para que la RSE no sea solo un discurso, sino una prctica transversal y sostenida.

 

A nivel General, la literatura coincide en que la RSE en las instituciones de educacin superior no solo mejora la imagen institucional, sino que genera transformaciones sociales profundas(Crespo, 2015); (Hernndez-Sampieri R. F.-C.-L., 2014); (Prez, 2020) a travs de la formacin de ciudadanos responsables y proyectos con impacto comunitario. En este sentido, si se asegura una implementacin coherente y estratgica, la RSE puede contribuir significativamente al desarrollo sostenible local y global, potenciando el rol transformador de la educacin superior(De la Cruz, 2021).

 

 

Conclusiones

La sostenibilidad como estrategia estipulada en los ODS y la RSE busca en las instituciones de Educacin Superior del Ecuador convertirlas en socialmente responsables, Este enfoque representa el camino necesario para que las IES contribuyan de manera ms eficiente y eficaz al desarrollo sostenible, generando mayor valor social, acadmico y productivo.

 

La incorporacin efectiva de la responsabilidad social empresarial RSE en las Instituciones de Educacin Superior IES, promueven un nuevo enfoque orientado a alcanzar un desarrollo sostenible en los mbitos social, econmico y ambiental, que impactan positivamente en la formacin integral de los estudiantes de educacin superior y en la relacin de la universidad y escuelas politcnicas con su entorno es aspectos de vinculacin, e investigacin.

 

Finalmente, a pesar del reconocimiento generalizado de la importancia de la RSE, su impacto sostenible en el tiempo depender de su integracin real en la gestin institucional, mediante polticas claras, recursos asignados, y programas de formacin continua que garanticen su aplicacin transversal y estratgica en todos los niveles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Hernndez-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodologa de la investigacin (Vol. (6. ed.)). McGraw-Hill.

Cronbach, L. J. (2011). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. https://doi.org/10.1007/BF02310555.

Bisquerra, R. (2014). Metodologa de la investigacin educativa. La Muralla.

UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura . (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Vol. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDI A/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf).

Naciones Unidas. (2015). https://www.un.org. (L. A. sostenible., Producer) Retrieved from sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sosteni

ISO, Organizacin Internacional de Normalizacin . (2010). https://ww w.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es.

Vives, C., & Peinado, V. (2011). la responsabilidad social de la empresa .

Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman. Harper & Row.

Frederick, W. C. (1960). e growing concern over business responsibility. California Management Review, 2(4), 54-61. https://doi.org/10.2307/41165405.

McGuire, J. W. (1963). Business and society. McGraw-Hill.

Davis, K. (1976). Understanding the social responsibility puzzle. Business Horizons, 10(4), 45-51.

Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268-295.

Rincn, Y. A. (2017). Responsabilidad social en universidades de gestin privada en Barranquilla. . Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(3), , 48-62.

Nez, L. L. (2019). Consideraciones tericas en torno a la Responsabilidad Social de la Educacin. . Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 725-735.

Mendoza, D. L. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indgenas. . Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2),, 95-106.

Vallaeys, F. (2008). La responsabilidad social universitaria: Una nueva filosofa de gestin tica e inteligente para las universidades.. Revista Educacin Superior y Sociedad, 13(2),, 191-220.

SENPLADES. (2024). https://www.planificacion.gob.ec. Retrieved from Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025: https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-desarrollo-para-el-nuevo-ecuador-2024-2025/

De la Cruz, L. M. (2021). Responsabilidad Social Universitaria: marco conceptual y orientaciones para su institucionalizacin. Revista Iberoamericana de Educacin Superior,, 3-21.

Crespo, R. &. (2015). La responsabilidad social universitaria: un enfoque desde las funciones sustantivas universitarias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 59-86.

Hernndez-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). . McGraw-Hill.

Prez, R. &. (2020). La incorporacin de la responsabilidad social en la educacin superior: desafos y propuestas. Revista de Educacin y Desarrollo.

(n.d.).

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/