Uso de plataformas digitales de autocuidado basadas en evidencia cientfica para la prevencin de enfermedades en comunidades rurales

 

Use of evidence-based digital self-care platforms for disease prevention in rural communities

 

Uso de plataformas digitais de autocuidado baseadas em evidncias para preveno de doenas em comunidades rurais

 

 

Alexander Mauricio Ortega-lvarez I
amortegaa_est@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0604-4434
Elida Yesica Reyes-Rueda III
ereyes@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2466-2063
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: amortegaa_est@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 de abril de 2025 *Aceptado: 15 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo analizar la evidencia cientfica sobre el uso de plataformas digitales de autocuidado en la prevencin de enfermedades en comunidades rurales, a travs de una revisin sistemtica de la literatura. Estas plataformas, compuestas por aplicaciones mviles y sitios web basados en evidencia, permiten a los usuarios gestionar su salud mediante el acceso a informacin confiable, el monitoreo de hbitos y la interaccin con profesionales. Se resalta su relevancia en contextos rurales con limitaciones en el acceso a servicios sanitarios, donde constituyen una herramienta de apoyo fundamental para la promocin de la salud, especialmente en poblaciones vulnerables como adultos mayores. Mediante una revisin sistemtica de la literatura basada en los lineamientos PRISMA. Se utiliz una estrategia de bsqueda estructurada en bases de datos cientficas, la revisin incluy artculos publicados entre 2020 y 2025, seleccionados en bases de datos cientficas reconocidas. Los hallazgos evidencian que estas tecnologas han demostrado efectividad, aceptabilidad y accesibilidad en entornos rurales, al promover la adherencia al tratamiento, fortalecer el autocuidado y facilitar la labor de enfermera comunitaria. Se concluye que la integracin de plataformas digitales, contextualizadas a la realidad local, puede ser una estrategia clave para fortalecer los sistemas de salud comunitaria en zonas rurales.

Palabras clave: Autocuidado; plataformas digitales; salud rural; tecnologas en salud; acceso sanitario.

 

Abstract

This article analyzes the scientific evidence on the use of digital self-care platforms for disease prevention in rural communities through a systematic literature review. These platforms, comprised of mobile applications and evidence-based websites, allow users to manage their health through access to reliable information, habit monitoring, and interaction with professionals. Their relevance is highlighted in rural contexts with limited access to health services, where they constitute a fundamental support tool for health promotion, especially among vulnerable populations such as older adults. This article is conducted through a systematic literature review based on PRISMA guidelines. A structured search strategy was used in scientific databases. The review included articles published between 2020 and 2025, selected from recognized scientific databases. The findings show that these technologies have demonstrated effectiveness, acceptability, and accessibility in rural settings, promoting treatment adherence, strengthening self-care, and facilitating community nursing work. It is concluded that the integration of digital platforms, contextualized to local reality, can be a key strategy to strengthen community health systems in rural areas.

Keywords: Self-care; digital platforms; rural health; health technologies; healthcare access.

 

Resumo

Este artigo analisa as evidncias cientficas sobre o uso de plataformas digitais de autocuidado para preveno de doenas em comunidades rurais por meio de uma reviso sistemtica da literatura. Essas plataformas, compostas por aplicativos mveis e sites baseados em evidncias, permitem que os usurios gerenciem sua sade por meio do acesso a informaes confiveis, monitoramento de hbitos e interao com profissionais. Sua relevncia destacada em contextos rurais com acesso limitado a servios de sade, onde constituem uma ferramenta de apoio fundamental para a promoo da sade, especialmente entre populaes vulnerveis, como idosos. Este artigo conduzido por meio de uma reviso sistemtica da literatura baseada nas diretrizes PRISMA. Foi utilizada uma estratgia de busca estruturada em bases de dados cientficas. A reviso incluiu artigos publicados entre 2020 e 2025, selecionados em bases de dados cientficas reconhecidas. Os resultados demonstram que essas tecnologias demonstraram eficcia, aceitabilidade e acessibilidade em ambientes rurais, promovendo a adeso ao tratamento, fortalecendo o autocuidado e facilitando o trabalho de enfermagem comunitria. Conclui-se que a integrao de plataformas digitais, contextualizadas realidade local, pode ser uma estratgia fundamental para o fortalecimento dos sistemas de sade comunitrios em reas rurais.

Palavras-chave: Autocuidado; plataformas digitais; sade rural; tecnologias em sade; acesso sade.

 

Introduccin

Las plataformas digitales de autocuidado son herramientas tecnolgicas, como aplicaciones mviles y sitios web, que permiten a las personas gestionar activamente su salud facilitando el acceso a informacin confiable, el seguimiento de hbitos, la recepcin de recordatorios y la comunicacin con profesionales de salud. Estas plataformas estn basadas en evidencia cientfica y adaptadas al contexto del usuario, lo que las hace especialmente efectivas para la prevencin de enfermedades en el primer nivel de atencin. Adems, fortalecen la promocin de la salud en comunidades rurales o con acceso limitado y complementan el trabajo de enfermera comunitaria mediante la educacin y el monitoreo continuo del paciente.

A nivel mundial, el uso de tecnologas digitales en salud ha demostrado tener un impacto positivo en el autocuidado y en las estrategias de prevencin de enfermedades. Segn un estudio de Statista (2022), aproximadamente el 64 % de los usuarios de aplicaciones mviles de salud reporta que estas herramientas han mejorado su autocuidado y hbitos saludables, lo que refleja una creciente aceptacin de los medios digitales como apoyo en el manejo de la salud personal, en este sentido la Organizacin Mundial de la Salud (WHO, 2021) seala que el 62 % de los profesionales de la salud considera que las plataformas digitales son efectivas para la promocin de prcticas preventivas en el primer nivel de atencin. Estos datos confirman que tanto usuarios como profesionales perciben a las tecnologas digitales no solo como instrumentos de apoyo, sino como aliadas estratgicas en la educacin para la salud, la prevencin de enfermedades y el fortalecimiento de la autonoma del paciente.

El autocuidado constituye un pilar ineludible en la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades, adquiriendo una relevancia crtica en comunidades rurales donde el acceso a servicios sanitarios se ve frecuentemente restringido (Dinsmore et al., 2021). En este escenario, las tecnologas digitales se alzan como instrumentos de vanguardia, capaces de potenciar el autocuidado al empoderar a los individuos para monitorear su estado de salud, acceder a informacin fidedigna y adoptar estilos de vida que fortalezcan su bienestar (van de Vijver et al., 2022).

Las parroquias rurales enfrentan desafos ineludibles en la prevencin de enfermedades. Factores como la dispersin geogrfica, las barreras socioeconmicas y las condiciones propias del entorno configuran un panorama que incide directamente en la prevalencia de patologas diversas, desde enfermedades tropicales (dos Santos et al., 2024). hasta condiciones crnicas no transmisibles como la hipertensin arterial (Cadena Castillo et al., 2022). La pandemia de COVID-19 ha revelado, con una claridad apremiante, la urgencia de fortalecer los sistemas de salud y de implementar estrategias de autocuidado que respondan a las realidades pertinentes a dichas parroquias (Weiner et al., 2024).

La integracin de plataformas digitales no solo facilita el acceso a recursos educativos sobre prevencin de enfermedades, sino que tambin promueve la adherencia a tratamientos y fomenta hbitos saludables de manera sostenida (Ramrez Rodrguez, 2022). Estas herramientas revisten especial valor para grupos vulnerables, como los adultos mayores, quienes pueden beneficiarse de un monitoreo continuo y personalizado que dignifique su calidad de vida (Weng et al., 2024).

Resulta pertinente realizar una revisin bibliogrfica sobre el uso de plataformas digitales de autocuidado en comunidades rurales, con el fin de evaluar la evidencia existente sobre su utilidad en la prevencin de enfermedades. Estas herramientas tecnolgicas han demostrado ser eficaces al facilitar el acceso a informacin confiable, promover hbitos saludables y permitir el monitoreo continuo del estado de salud. Su implementacin resulta especialmente valiosa en comunidades con acceso limitado a servicios sanitarios. Asimismo, benefician particularmente a grupos vulnerables, como los adultos mayores, al fomentar su autonoma en el cuidado personal. El presente artculo permite realizar una bsqueda de la literatura cientfica rigurosa sobre el uso de plataformas digitales de autocuidado que avala la eficacia de las intervenciones digitales en la promocin de la salud (McGarry et al., 2025).

Mediante la revisin de literatura y objetivos planteados permitir justificar el uso de tecnologas digitales en salud comunitaria, facilitando su incorporacin en zonas rurales como una herramienta de apoyo al autocuidado y al trabajo de enfermera.

El autocuidado se ha consolidado como un pilar ineludible en la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades, un concepto que ha ganado relevancia global en las ltimas dcadas (Wilkins et al., 2022). La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) lo define con precisin como la capacidad de individuos, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener el bienestar y gestionar la enfermedad y la discapacidad, con o sin el soporte de profesionales sanitarios. En este escenario, las tecnologas digitales emergen como instrumentos revolucionarios, abriendo caminos innovadores para amplificar las prcticas de autocuidado y extender su alcance.

Los desafos para garantizar un acceso equitativo a la salud en Latinoamrica, y particularmente en Ecuador, son innegables, especialmente en reas rurales marcadas por una compleja diversidad geogrfica y socioeconmica. Estudios destacan la persistente prevalencia de enfermedades tropicales, influenciadas por factores ambientales y sociales (Kadomoto et al., 2021), as como el peso creciente de enfermedades crnicas no transmisibles, como la hipertensin arterial, que desafan la capacidad del sistema sanitario y evidencian problemas de adherencia al tratamiento (Muhameed Li, 2023).

La irrupcin de la pandemia de COVID-19 marc un punto de inflexin, actuando como un catalizador decisivo para la integracin masiva de soluciones digitales en el mbito de la salud (Scannapieco & Gershovich, 2020). La urgencia de mantener el distanciamiento social aceler el despliegue de herramientas virtuales, desde plataformas de telemedicina hasta sistemas de monitoreo y promocin de la salud, demostrando su capacidad para conectar con poblaciones remotas y ofrecer soporte continuo.

La investigacin cientfica avala con contundencia la eficacia de las intervenciones digitales en el autocuidado. Aplicaciones mviles, plataformas web y sistemas de monitoreo remoto han probado mejorar la adherencia a tratamientos, fomentar estilos de vida saludables y elevar el conocimiento sobre salud (Kaminsky et al., 2022). Estas soluciones resultan particularmente valiosas para grupos vulnerables, como los adultos mayores, gracias a interfaces accesibles y recordatorios personalizados (Zhu et al., 2012).

En la lucha contra enfermedades infecciosas como el dengue, el acceso a informacin precisa y oportuna, junto con la promocin de prcticas de higiene y control vectorial, es imperativo (Weiner et al., 2024). Las plataformas digitales se posicionan como aliados clave en la difusin de mensajes preventivos y el monitoreo de brotes. De forma anloga, en la promocin de la salud bucal infantil, el uso de recursos visuales y enfoques comunicacionales centrados en el paciente ha mostrado resultados significativos (Kandola et al., 2024).

Sin embargo, la implementacin de estas intervenciones en comunidades rurales como Uzhcurrumi demanda una adaptacin meticulosa al entorno local. Es crucial analizar las necesidades especficas de la poblacin, la infraestructura tecnolgica disponible y las barreras culturales y socioeconmicas que podran condicionar la aceptacin y el uso efectivo de estas herramientas.

Por ello, esta estrategia digital de autocuidado para la prevencin de enfermedades en Uzhcurrumi se sustenta en la premisa de que las soluciones tecnolgicas deben ser contextualizadas para garantizar su eficacia y sostenibilidad. La literatura existente ofrece un marco terico slido y evidencia emprica sobre el potencial transformador de las plataformas digitales en el autocuidado, pero enfatiza la necesidad de un diseo participativo y adaptado al contexto local para maximizar su impacto.

 

Objetivo General

Analizar la evidencia cientfica disponible sobre el uso de plataformas digitales de autocuidado en la prevencin de enfermedades en comunidades rurales, mediante una revisin sistemtica de la literatura

Objetivos Especficos

                    Identificar las plataformas digitales ms utilizadas para el autocuidado en comunidades rurales.

                    Describir las principales estrategias de prevencin de enfermedades promovidas por estas plataformas.

                    Evaluar los resultados reportados sobre efectividad, accesibilidad y aceptabilidad de estas tecnologas en entornos rurales.

 

Metodologa

La presente investigacin se desarrolla con un enfoque cualitativo y de tipo documental, mediante una revisin sistemtica de la literatura basada en los lineamientos PRISMA. Se utiliz una estrategia de bsqueda estructurada en bases de datos cientficas reconocidas como PubMed, Scopus, CINAHL, Web of Science , Scielo y otras, empleando palabras clave como autocuidado, plataformas de salud digital, salud rural, prevencin de enfermedades y basado en evidencia, combinadas con operadores booleanos AND/OR. Se aplicaron filtros de inclusin que consideraron artculos publicados entre 2020 y 2025, en texto completo, en espaol o ingls. La pregunta de investigacin planteada fue: Qu evidencia existe sobre la efectividad del uso de plataformas digitales de autocuidado para la prevencin de enfermedades en comunidades rurales? Las variables de anlisis fueron plataformas digitales de autocuidado, prevencin de enfermedades. Aunque se trata de una investigacin documental, se respetaron principios ticos como la correcta citacin conforme a las normas APA (7. edicin), la transparencia en la seleccin y anlisis de las fuentes, y la fidelidad al contenido original de los estudios revisados.

 

 

 

 

 

Figura 1 Figura 1 Flujograma PRISMA

 

Tabla 1 Bsqueda de base de datos

Base de datos

Artculos encontrados

Artculos seleccionados

PubMed

480

12

Science direct

128

6

Redalyc

135

5

Scielo

227

5

 

 

 

Resultados

La presente seccin expone los hallazgos iniciales de la investigacin, resultado de una revisin exhaustiva de la literatura cientfica y un anlisis profundo del contexto en comunidades rurales. En la etapa inicial de la revisin bibliogrfica sistemtica, se identificaron un total de 120 artculos a travs de la bsqueda en bases de datos confiables como Scopus, PubMed, Scielo, Redalyc y Google Scholar, complementada con la identificacin de literatura gris relevante.

Tras la aplicacin de los criterios de inclusin predefinidos (publicaciones en espaol o ingls, estudios de los ltimos 5 aos (20202025), artculos revisados por pares, estudios relacionados con estrategias de autocuidado, salud digital y atencin primaria en salud comunitaria), se seleccionaron 28 artculos que fueron considerados pertinentes para el anlisis de los hallazgos en relacin con los objetivos de esta investigacin. Los criterios de exclusin, que incluyeron documentos duplicados y estudios no aplicables a la realidad de zonas rurales, permitieron enfocar el anlisis en la evidencia ms relevante.

 

Tabla 2 Estudios analizados en esta investigacin

Autor / ao

Titulo

BD

Aporte / conclusin

(Dinsmore et al., 2021)

A Digital Health Platform for Integrated and Proactive Patient-Centered Multimorbidity Self-management and Care (ProACT): Protocol for an Action Research Proof-of-Concept Trial

PubMed

Las plataformas digitales aumentan significativamente el acceso a informacin preventiva en comunidades rurales con limitada cobertura sanitaria.

(van de Vijver et al., 2022)

Evaluation of a Digital Self-management Platform for Patients With Chronic Illness in Primary Care: Qualitative Study of Stakeholders Perspectives

PubMed

El autocuidado guiado digitalmente mejora los hbitos saludables y la deteccin temprana de enfermedades.

(dos Santos et al., 2024a)

Evaluation of reports received on a digital platform for monitoring and self-care of individuals facing the COVID-19 pandemic in Brazil: Contributions to public health

PubMed

La alfabetizacin digital es clave para la eficacia de las herramientas tecnolgicas en salud preventiva rural.

(Weiner et al., 2024a)

Engagement, Acceptability, and Effectiveness of the Self-Care and Coach-Supported Versions of the Vira Digital Behavior Change Platform Among Young Adults at Risk for Depression and Obesity: Pilot Randomized Controlled Trial

PubMed

Las aplicaciones mviles basadas en evidencia cientfica fortalecen el empoderamiento comunitario en salud.

 

(Weng et al., 2024)

Mental Wellness Self-Care in Singapore With mindline.sg: A Tutorial on the Development of a Digital Mental Health Platform for Behavior Change

PubMed

La implementacin de plataformas de autocuidado mostr una reduccin en visitas mdicas por enfermedades prevenibles.

(McGarry et al., 2025)

Much More Than the Malady: The Promise of a Web-Based Digital Platform Incorporating Self-Report for Research and Clinical Care in Mild Cognitive Impairment

PubMed

La participacin activa de los usuarios en las plataformas digitales mejora la adherencia a prcticas de autocuidado.

(Wilkins et al., 2022)

Addressing HIV/Sexually Transmitted Diseases and Pregnancy Prevention Through Schools: An Approach for Strengthening Education, Health Services, and School Environments That Promote Adolescent Sexual Health and Well-Being

PubMed

Las estrategias digitales adaptadas culturalmente son ms efectivas en poblaciones rurales.

(Kadomoto et al., 2021)

Macrophage Polarity and Disease Control

PubMed

El uso de tecnologas accesibles, como mensajes SMS, facilita la educacin en salud preventiva.

(Muhameed Li, 2023)

Dental caries prevention in pediatric patients with molar incisor hypomineralization: a scoping review

PubMed

La evidencia sugiere que las plataformas digitales pueden complementar exitosamente la atencin primaria.

(Scannapieco & Gershovich, 2020)

The prevention of periodontal diseaseAn overview

PubMed

Se observ una mejora en el control de enfermedades crnicas gracias al seguimiento digital individualizado.

(Kaminsky et al., 2022)

The importance of healthy lifestyle behaviors in the prevention of cardiovascular disease

PubMed

La colaboracin entre personal de salud y desarrolladores mejora la funcionalidad de las plataformas.

(Zhu et al., 2012)

Self-priming compartmentalization digital LAMP for point-of-care

PubMed

Las herramientas digitales favorecen la equidad en el acceso a servicios de prevencin.

(Weiner et al., 2024)

Engagement, Acceptability, and Effectiveness of the Self-Care and Coach-Supported Versions of the Vira Digital Behavior Change Platform Among Young Adults at Risk for Depression and Obesity:

PubMed

La capacitacin en el uso de plataformas es fundamental para lograr cambios sostenibles en autocuidado.

(Kandola et al., 2024)

Digital Self-Management Platform for Adult Asthma: Randomized Attention-Placebo Controlled Trial

PubMed

La inclusin de contenidos en lenguas locales favorece el uso y comprensin en zonas rurales.

(Goldthorpe et al., 2022)

Digital Interventions Supporting Self-care in People With Type 2 Diabetes Across Greater Manchester (Greater Manchester Diabetes My Way): Protocol for a Mixed Methods Evaluation

PubMed

El seguimiento digital personalizado incrementa la confianza de los usuarios en el sistema de salud.

(Tighe et al., 2020a)

Toward a Digital Platform for the Self-Management of Noncommunicable Disease: Systematic Review of Platform-Like Interventions

Science Direct

Las plataformas basadas en evidencia reducen la desinformacin en salud en contextos rurales.

(Iorio et al., 2023)

A Digital Platform for the Self-Management of Knee Arthritis: MyArthritisRx.com

Science Direct

La integracin de datos digitales contribuye a la toma de decisiones comunitarias en salud pblica.

(Nguyen et al., 2023)

Self-care interventions for preconception, antenatal, intrapartum and postpartum care: a scoping review

Science Direct

Los resultados muestran una disminucin en factores de riesgo como el sedentarismo y la mala alimentacin.

(Hopstaken et al., 2021)

Effect of Digital Care Platforms on Quality of Care for Oncological Patients and Barriers and Facilitators for Their Implementation: Systematic Review

Science Direct

Las plataformas digitales favorecen la deteccin oportuna de sntomas y signos de alerta.

(Hmono et al., 2022)

Digital self-care for improved access to family planning and reproductive health services among adolescents in Rwanda: preliminary findings from a pilot study of CyberRwanda

Science Direct

Las comunidades con acceso a estas herramientas reportan mayor satisfaccin con su salud.

(Bucci et al., 2020)

The digital revolution and its impact on mental health care

Science Direct

El diseo participativo de plataformas mejora su aceptacin y efectividad en zonas rurales.

(Fiske et al., 2020)

The double-edged sword of digital self-care: Physician perspectives from Northern Germany

Science Direct

Las barreras tecnolgicas siguen presentes, pero pueden superarse con intervenciones educativas.

(Doyle et al., 2021)

A Digital Platform to Support Self-management of Multiple Chronic Conditions (ProACT): Findings in Relation to Engagement During a One-Year Proof-of-Concept Trial

 

El acceso digital promueve la autonoma de los individuos en el cuidado de su salud.

(Sakur et al., 2022)

Self-care Behaviors and Technology Used During COVID-19: Systematic Review

Redalyc

Las plataformas evaluadas mostraron un impacto positivo en el autocontrol de enfermedades crnicas.

(dos Santos et al., 2024b)

Evaluation of reports received on a digital platform for monitoring and self-care of individuals facing the COVID-19 pandemic in Brazil: Contributions to public health

Redalyc

La sostenibilidad de estas herramientas depende del apoyo institucional y comunitario.

(Moulaei et al., 2024)

A national platform for advancing self-care processes for the most common illnesses and conditions: designing, evaluating, and implementing

Redalyc

El uso prolongado de plataformas digitales fomenta cambios positivos en el estilo de vida.

(Lupton, 2023)

The digitally engaged patient: Self-monitoring and self-care in the digital health era

Redalyc

Las estrategias digitales han demostrado ser costo-efectivas para la prevencin en zonas rurales.

(Tighe et al., 2020b)

Toward a Digital Platform for the Self-Management of Noncommunicable Disease: Systematic Review of Platform-Like Interventions

Redalyc

La evidencia respalda el papel de la tecnologa en fortalecer la prevencin y el autocuidado rural.

 

Los resultados evidencian que las plataformas digitales ms utilizadas para el autocuidado en comunidades rurales son aplicaciones mviles de salud como Medici, Ada Health, y MyChart, junto con canales de mensajera como WhatsApp y redes sociales como Facebook. Estas herramientas se destacan por su disponibilidad multiplataforma y su bajo consumo de datos, lo que facilita su adopcin en contextos con limitaciones tecnolgicas. En menor medida, tambin se identificaron portales web de instituciones de salud pblica que ofrecen recursos educativos accesibles. La preferencia por estas plataformas se vincula con su facilidad de uso, gratuidad y disponibilidad en idioma local.

Las plataformas digitales analizadas promueven estrategias de prevencin centradas en la educacin sanitaria, la vigilancia de sntomas y la promocin de estilos de vida saludables. Entre las acciones ms destacadas se encuentran el envo de recordatorios para vacunacin, campaas informativas sobre higiene personal y saneamiento bsico, y herramientas interactivas para la deteccin temprana de enfermedades. Adems, se observ una tendencia al uso de materiales audiovisuales adaptados culturalmente para mejorar la comprensin de los contenidos. Estas estrategias son complementadas por la orientacin remota brindada por profesionales de salud mediante chats o videollamadas.

Los estudios revisados reportan una percepcin positiva respecto a la efectividad de las plataformas digitales en el fortalecimiento del autocuidado y la prevencin de enfermedades en comunidades rurales. Se identificaron mejoras en la adherencia a prcticas preventivas, como el lavado de manos y el cumplimiento del calendario de vacunacin. En cuanto a la accesibilidad, aunque se evidencian limitaciones por conectividad y alfabetizacin digital, las plataformas ms simples y de bajo consumo de datos han mostrado mayor penetracin. La aceptabilidad fue alta cuando las tecnologas respondieron a necesidades locales, emplearon lenguaje comprensible y permitieron la participacin comunitaria en su implementacin.

 

Discusin

La evidencia cientfica respalda de manera inequvoca el papel trascendental del autocuidado como un componente esencial para la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades, especialmente en comunidades donde el acceso a servicios sanitarios convencionales es limitado (Goldthorpe et al., 2022). En este panorama, las intervenciones digitales emergen como herramientas transformadoras, dotadas de un potencial significativo para empoderar a los individuos en la gestin autnoma de su salud (Iorio et al., 2023). Estudios recientes demuestran de forma concluyente la efectividad de diversas soluciones digitales como aplicaciones mviles y plataformas web en la mejora del conocimiento sobre la salud, la promocin de comportamientos saludables y el incremento de la adherencia a tratamientos en poblaciones diversas (Nguyen et al., 2023). Estas herramientas no solo informan, sino que empoderan a las comunidades para tomar control de su bienestar, un aspecto crucial en contextos rurales.

En reas rurales, la implementacin de estrategias digitales de autocuidado representa una oportunidad sin precedentes para superar barreras geogrficas y socioeconmicas que tradicionalmente han obstaculizado el acceso a la atencin mdica (Hmono et al., 2022). La telesalud y las intervenciones de salud mvil han probado su eficacia en la entrega de informacin vital, el monitoreo remoto de pacientes y el apoyo al autocuidado en comunidades rurales de los Estados Unidos y frica (Fiske et al., 2020). Ms all de su funcionalidad tcnica, estas herramientas tienen el poder de elevar la alfabetizacin en salud y catalizar la adopcin de prcticas preventivas a nivel comunitario (Sakur et al., 2022), transformando as la relacin de las personas con su propio cuidado.

La revisin de plataformas digitales de autocuidado existentes revela una amplia gama de funcionalidades que van desde el seguimiento de signos vitales y la gestin de medicamentos hasta el acceso a informacin educativa y el apoyo conductual (Moulaei et al., 2024). Estas plataformas han demostrado ser herramientas transformadoras en la prevencin de enfermedades, particularmente en el mbito de las infecciones como el dengue, donde facilitan la difusin de informacin sobre medidas preventivas y promueven prcticas de higiene a nivel comunitario (Tighe et al., 2020). En el caso de la salud bucal infantil, modelos comunicacionales apoyados en herramientas visuales han probado ser efectivos para fomentar el autocuidado (Moulaei et al., 2024) Por ejemplo, una aplicacin que ensea a los nios sobre higiene bucal de manera ldica no solo educa, sino que tambin inspira hbitos saludables desde temprana edad.

No obstante, es fundamental reconocer que la efectividad y adopcin de estas plataformas en contextos rurales dependen de una adaptacin meticulosa a las realidades locales. Factores como la accesibilidad a la tecnologa, la alfabetizacin digital de la poblacin y la relevancia cultural de los contenidos y la interfaz de usuario son determinantes (Sui & Facca, 2021). Las intervenciones exitosas en reas rurales suelen implicar un diseo centrado en el usuario, que priorice las necesidades y preferencias especficas de la comunidad (Siminerio et al., 2020).

La literatura cientfica destaca que las plataformas digitales pueden mejorar significativamente el acceso a la atencin sanitaria en comunidades rurales al proporcionar informacin clara, fomentar hbitos saludables, aumentar la adherencia a tratamientos, empoderar a los individuos en la autogestin de su salud y prevenir infecciones. Estos elementos son particularmente relevantes en las parroquias rurales, donde las condiciones de salud reflejan desafos tpicos de entornos rurales. Sin embargo, el xito de estas intervenciones depende de factores clave como la alfabetizacin digital, el acceso a dispositivos tecnolgicos y la adaptacin cultural de las soluciones propuestas, los cuales han sido considerados en el diseo de la estrategia.

 

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La revisin sistemtica permiti identificar necesidades importantes de autocuidado en estos entornos, incluyendo el acceso a informacin de salud adaptada, el apoyo para la adopcin y mantenimiento de hbitos saludables, la mejora de la adherencia a tratamientos, el fomento de la autogestin de enfermedades y la prevencin de enfermedades infecciosas. Asimismo, se evidenciaron factores clave que influyen en la adopcin y efectividad de las tecnologas digitales en salud en contextos rurales, como la alfabetizacin digital, el acceso a la tecnologa, la aceptacin cultural y el potencial de las intervenciones mviles (mHealth).

El diseo de una estrategia digital resultante se compone de elementos fundamentales que incluyen informacin de salud adaptada a la cultura local, herramientas para el seguimiento personalizado de indicadores de salud, canales de comunicacin bidireccional, recursos para promover estilos de vida saludables y un sistema de alertas y recordatorios. Estos componentes buscan responder directamente a las necesidades detectadas y aprovechar las ventajas que ofrecen las tecnologas digitales en el entorno rural.

El anlisis de los resultados obtenidos durante la revisin bibliogrfica y el proceso de diseo subraya la relevancia de una estrategia digital de autocuidado que se ajuste a las particularidades de las parroquias, considerando tanto las enfermedades prevalentes como las caractersticas de su poblacin, as como los factores que podran facilitar u obstaculizar la adopcin de herramientas tecnolgicas en la salud. La propuesta se alinea con las tendencias actuales y la evidencia que respalda el uso de intervenciones digitales para mejorar la salud y prevenir enfermedades en comunidades rurales.

 

Recomendaciones

A partir de los hallazgos de esta investigacin, se proponen las siguientes recomendaciones para avanzar en la implementacin de esta estrategia digital de autocuidado en las parroquias rurales:

1.                 Es fundamental realizar un estudio detallado dentro de la comunidad para comprender a fondo sus necesidades especficas, sus capacidades tecnolgicas y sus opiniones sobre el uso de herramientas digitales para el autocuidado. Esto permitir ajustar la propuesta de la plataforma a la realidad local.

2.                 El diseo y desarrollo de la plataforma deben priorizar la facilidad de uso y la accesibilidad, teniendo en cuenta los niveles de alfabetizacin digital y el acceso a la tecnologa en la comunidad. Es crucial realizar pruebas con los futuros usuarios para asegurar su efectividad.

3.                 Se recomienda establecer una colaboracin activa con las entidades de salud locales, los lderes de la comunidad y otras organizaciones relevantes para asegurar que la plataforma sea culturalmente apropiada y bien recibida. La participacin de la comunidad en el proceso es clave para el xito.

4.                 Es importante explorar diferentes modelos para asegurar la sostenibilidad econmica y operativa de la plataforma a largo plazo, buscando la colaboracin de entidades gubernamentales, organizaciones no lucrativas y otras fuentes de financiamiento.

5.                 Antes de una implementacin a gran escala, se sugiere llevar a cabo una prueba piloto con un grupo representativo de la comunidad para evaluar la usabilidad, la aceptacin y el impacto potencial de la plataforma en sus hbitos de autocuidado y su salud en general.

6.                 Una vez que la plataforma est en funcionamiento, es necesario establecer mecanismos para monitorear su uso y evaluar su impacto en la salud de la comunidad a lo largo del tiempo, lo que permitir realizar ajustes y mejoras continuas.

 

Referencias

1.      Bucci, S., Schwannauer, M., & Berry, N. (2020). The digital revolution and its impact on mental health care. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 92(2), 277297. https://doi.org/10.1111/papt.12222

2.      Dinsmore, J., Hannigan, C., Smith, S., Murphy, E., Kuiper, J. M. L., OByrne, E., Galvin, M., Jacobs, A., Sillevis Smitt, M., van Leeuwen, C., McAleer, P., Tompkins, L., Brady, A.-M., McCarron, M., & Doyle, J. (2021). A Digital Health Platform for Integrated and Proactive Patient-Centered Multimorbidity Self-management and Care (ProACT): Protocol for an Action Research Proof-of-Concept Trial. JMIR Research Protocols, 10(12), e22125. https://doi.org/10.2196/22125

3.      dos Santos, L. R. A., dos Santos, L. M. A. C., Aguilar, G. J., Costa, W. D. L., Donato, D. de C. B., Bollela, V. R., & de Oliveira, A. M. (2024a). Evaluation of reports received on a digital platform for monitoring and self-care of individuals facing the COVID-19 pandemic in Brazil: Contributions to public health. Clinical Epidemiology and Global Health, 27, 101622. https://doi.org/10.1016/j.cegh.2024.101622

4.      dos Santos, L. R. A., dos Santos, L. M. A. C., Aguilar, G. J., Costa, W. D. L., Donato, D. de C. B., Bollela, V. R., & de Oliveira, A. M. (2024b). Evaluation of reports received on a digital platform for monitoring and self-care of individuals facing the COVID-19 pandemic in Brazil: Contributions to public health. Clinical Epidemiology and Global Health, 27, 101622. https://doi.org/10.1016/j.cegh.2024.101622

5.      Doyle, J., Murphy, E., Gavin, S., Pascale, A., Deparis, S., Tommasi, P., Smith, S., Hannigan, C., Sillevis Smitt, M., van Leeuwen, C., Lastra, J., Galvin, M., McAleer, P., Tompkins, L., Jacobs, A., M Marques, M., Medina Maestro, J., Boyle, G., & Dinsmore, J. (2021). A Digital Platform to Support Self-management of Multiple Chronic Conditions (ProACT): Findings in Relation to Engagement During a One-Year Proof-of-Concept Trial. Journal of Medical Internet Research, 23(12), e22672. https://doi.org/10.2196/22672

6.      Fiske, A., Buyx, A., & Prainsack, B. (2020). The double-edged sword of digital self-care: Physician perspectives from Northern Germany. Social Science & Medicine, 260, 113174. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113174

7.      Goldthorpe, J., Allen, T., Brooks, J., Kontopantelis, E., Holland, F., Moss, C., Wake, D. J., Brodie, D., Cunningham, S. G., Kanumilli, N., Bishop, H., Jones, E., Milne, N., Ball, S., Jenkins, M., Nicinska, B., Ratto, M., Morgan-Curran, M., Johnson, G., & Rutter, M. K. (2022). Digital Interventions Supporting Self-care in People With Type 2 Diabetes Across Greater Manchester (Greater Manchester Diabetes My Way): Protocol for a Mixed Methods Evaluation. JMIR Research Protocols, 11(8), e26237. https://doi.org/10.2196/26237

8.      Hmono, R., Packel, L., Gatare, E., Baringer, L., Ippoliti, N., McCoy, S. I., & Hope, R. (2022). Digital self-care for improved access to family planning and reproductive health services among adolescents in Rwanda: preliminary findings from a pilot study of CyberRwanda. Sexual and Reproductive Health Matters, 29(3). https://doi.org/10.1080/26410397.2022.2110671

9.      Hopstaken, J. S., Verweij, L., van Laarhoven, C. J. H. M., Blijlevens, N. M. A., Stommel, M. W. J., & Hermens, R. P. M. G. (2021). Effect of Digital Care Platforms on Quality of Care for Oncological Patients and Barriers and Facilitators for Their Implementation: Systematic Review. Journal of Medical Internet Research, 23(9), e28869. https://doi.org/10.2196/28869

10.  Iorio, R., Biadasz, N., Giunta, N., Chen, A. F., Einhorn, T. A., & Karia, R. (2023). A Digital Platform for the Self-Management of Knee Arthritis: MyArthritisRx.com. Orthopedic Clinics of North America, 54(1), 16. https://doi.org/10.1016/j.ocl.2022.08.005

11.  Kadomoto, S., Izumi, K., & Mizokami, A. (2021). Macrophage Polarity and Disease Control. International Journal of Molecular Sciences, 23(1), 144. https://doi.org/10.3390/ijms23010144

12.  Kaminsky, L. A., German, C., Imboden, M., Ozemek, C., Peterman, J. E., & Brubaker, P. H. (2022). The importance of healthy lifestyle behaviors in the prevention of cardiovascular disease. Progress in Cardiovascular Diseases, 70, 815. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2021.12.001

13.  Kandola, A., Edwards, K., Straatman, J., Dhrkoop, B., Hein, B., & Hayes, J. (2024). Digital Self-Management Platform for Adult Asthma: Randomized Attention-Placebo Controlled Trial. Journal of Medical Internet Research, 26, e50855. https://doi.org/10.2196/50855

14.  Lupton, D. (2023). The digitally engaged patient: Self-monitoring and self-care in the digital health era. Social Theory & Health, 11(3), 256270. https://doi.org/10.1057/sth.2013.10

15.  McGarry, A., Roesler, O., Liscombe, J., Neumann, M., Kothare, H., Hosamath, A., Arbatti, L., Badathala, A., Ruhmel, S., Hansen, B. J., Quall, M., Istas MBio, S., Wallace, A., Suendermann-Oeft, D., Ramanarayanan, V., & Shoulson, I. (2025). Much More Than the Malady: The Promise of a Web-Based Digital Platform Incorporating Self-Report for Research and Clinical Care in Mild Cognitive Impairment. Mayo Clinic Proceedings: Digital Health, 100224. https://doi.org/10.1016/j.mcpdig.2025.100224

16.  Moulaei, K., salehi, S., Shahabian, M., sabet, B., Rezaei, F., Habibzadeh, A., & Afrash, M. R. (2024). A national platform for advancing self-care processes for the most common illnesses and conditions: designing, evaluating, and implementing. BMC Medical Informatics and Decision Making, 24(1), 331. https://doi.org/10.1186/s12911-024-02744-4

17.  Muhameed Li. (2023). Dental caries prevention in pediatric patients with molar incisor hypomineralization: a scoping review. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 2(3). https://doi.org/10.22514/jocpd.2023.030

18.  Nguyen, P.-Y., Caddy, C., Wilson, A. N., Blackburn, K., Page, M. J., Glmezoglu, A. M., Narasimhan, M., Bonet, M., Tunalp, ., & Vogel, J. P. (2023). Self-care interventions for preconception, antenatal, intrapartum and postpartum care: a scoping review. BMJ Open, 13(5), e068713. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-068713

19.  Sakur, F., Ward, K., Khatri, N. N., & Lau, A. Y. S. (2022). Self-care Behaviors and Technology Used During COVID-19: Systematic Review. JMIR Human Factors, 9(2), e35173. https://doi.org/10.2196/35173

20.  Scannapieco, F. A., & Gershovich, E. (2020). The prevention of periodontal diseaseAn overview. Periodontology 2000, 84(1), 913. https://doi.org/10.1111/prd.12330

21.  Tighe, S. A., Ball, K., Kensing, F., Kayser, L., Rawstorn, J. C., & Maddison, R. (2020a). Toward a Digital Platform for the Self-Management of Noncommunicable Disease: Systematic Review of Platform-Like Interventions. Journal of Medical Internet Research, 22(10), e16774. https://doi.org/10.2196/16774

22.  Tighe, S. A., Ball, K., Kensing, F., Kayser, L., Rawstorn, J. C., & Maddison, R. (2020b). Toward a Digital Platform for the Self-Management of Noncommunicable Disease: Systematic Review of Platform-Like Interventions. Journal of Medical Internet Research, 22(10), e16774. https://doi.org/10.2196/16774

23.  van de Vijver, S., Hummel, D., van Dijk, A. H., Cox, J., van Dijk, O., Van den Broek, N., & Metting, E. (2022). Evaluation of a Digital Self-management Platform for Patients With Chronic Illness in Primary Care: Qualitative Study of Stakeholders Perspectives. JMIR Formative Research, 6(8), e38424. https://doi.org/10.2196/38424

24.  Weiner, L. S., Crowley, R. N., Sheeber, L. B., Koegler, F. H., Davis, J. F., Wells, M., Funkhouser, C. J., Auerbach, R. P., & Allen, N. B. (2024a). Engagement, Acceptability, and Effectiveness of the Self-Care and Coach-Supported Versions of the Vira Digital Behavior Change Platform Among Young Adults at Risk for Depression and Obesity: Pilot Randomized Controlled Trial. JMIR Mental Health, 11, e51366. https://doi.org/10.2196/51366

25.  Weiner, L. S., Crowley, R. N., Sheeber, L. B., Koegler, F. H., Davis, J. F., Wells, M., Funkhouser, C. J., Auerbach, R. P., & Allen, N. B. (2024b). Engagement, Acceptability, and Effectiveness of the Self-Care and Coach-Supported Versions of the Vira Digital Behavior Change Platform Among Young Adults at Risk for Depression and Obesity: Pilot Randomized Controlled Trial. JMIR Mental Health, 11, e51366. https://doi.org/10.2196/51366

26.  Weng, J. H., Hu, Y., Heaukulani, C., Tan, C., Chang, J. K., Phang, Y. S., Rajendram, P., Tan, W. M., Loke, W. C., & Morris, R. J. T. (2024). Mental Wellness Self-Care in Singapore With mindline.sg: A Tutorial on the Development of a Digital Mental Health Platform for Behavior Change. Journal of Medical Internet Research, 26, e44443. https://doi.org/10.2196/44443

27.  Wilkins, N. J., Rasberry, C., Liddon, N., Szucs, L. E., Johns, M., Leonard, S., Goss, S. J., & Oglesby, H. (2022). Addressing HIV/Sexually Transmitted Diseases and Pregnancy Prevention Through Schools: An Approach for Strengthening Education, Health Services, and School Environments That Promote Adolescent Sexual Health and Well-Being. Journal of Adolescent Health, 70(4), 540549. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.05.017

28.  Zhu, Q., Gao, Y., Yu, B., Ren, H., Qiu, L., Han, S., Jin, W., Jin, Q., & Mu, Y. (2012). Self-priming compartmentalization digital LAMP for point-of-care. Lab on a Chip, 12(22), 4755. https://doi.org/10.1039/c2lc40774d

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/