El impacto de las estrategias de marketing digital en la sostenibilidad de los emprendimientos de la economa popular y solidaria en la Man

 

The impact of digital marketing strategies on the sustainability of popular and solidarity economy ventures in Man

 

O impacto das estratgias de marketing digital na sustentabilidade de empreendimentos de economia popular e solidria em Man

 

Luis Daniel Nauta-Padilla I
luis.nauta1236@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5414-7913

,Patricio David Reyes-Cevallos II
patricio.reyes4964@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1782-3345
Jessica Paulina Veloz-Jaramillo III
jessicap.veloz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-9776-1784

,Sindy Nicole Cevallos-Cornejo IV
sindy.cevallos5803@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3573-7980
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luis.nauta1236@utc.edu.ec

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 de abril de 2025 *Aceptado: 14 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador.

    III.            Docente de la Escuela de Educacin Bsica Federacin Deportiva de Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador.

    IV.            Universidad Tcnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador.


Resumen

El presente estudio analiza el impacto de las estrategias de marketing digital en la sostenibilidad de los emprendimientos de la economa popular y solidaria (EPS) en el cantn La Man, Ecuador. Partiendo de la paradoja entre el alto acceso a smartphones (94%) y su bajo uso comercial (<25%), la investigacin identifica brechas crticas en la adopcin de herramientas digitales, limitando la competitividad de estos negocios, que generan el 68% del empleo local. Mediante un enfoque metodolgico mixto (encuestas a 200 clientes y entrevistas a emprendedores), se evaluaron las estrategias actuales, revelando una presencia digital limitada (solo 15% usa redes sociales), contenido poco atractivo (60% lo califica como "regular/malo") y bajo engagement (tasa del 2.5% en Facebook). Como solucin, se propusieron estrategias adaptadas a recursos limitados: creacin de sitios web responsive, diversificacin en redes sociales (Instagram, YouTube), marketing de contenido educativo y publicidad segmentada. Una prueba piloto demostr su efectividad, con aumentos del 200% en alcance, 500% en interacciones y 200% en engagement. El estudio concluye que la implementacin escalonada de estas herramientas junto con capacitacin en habilidades digitales puede mejorar significativamente la sostenibilidad de los emprendimientos EPS, cerrando la brecha entre conectividad y uso productivo. Estos hallazgos aportan un modelo replicable para contextos rurales con similares desafos.

Palabras Clave: Marketing digital; estrategias de marketing; sostenibilidad; emprendimiento; economa popular y solidaria.

 

Abstract

This study analyzes the impact of digital marketing strategies on the sustainability of popular and solidarity economy (PSE) businesses in the La Man canton, Ecuador. Based on the paradox between high access to smartphones (94%) and their low commercial use (<25%), the research identifies critical gaps in the adoption of digital tools, limiting the competitiveness of these businesses, which generate 68% of local employment. Using a mixed methodological approach (surveys of 200 clients and interviews with entrepreneurs), current strategies were evaluated, revealing a limited digital presence (only 15% use social media), unattractive content (60% rate it as "fair/poor"), and low engagement (2.5% on Facebook). As a solution, strategies adapted to limited resources were proposed: creation of responsive websites, diversification on social media (Instagram, YouTube), educational content marketing, and targeted advertising. A pilot test demonstrated their effectiveness, with increases of 200% in reach, 500% in interactions, and 200% in engagement. The study concludes that the phased implementation of these toolsalong with digital skills trainingcan significantly improve the sustainability of EPS ventures, closing the gap between connectivity and productive use. These findings provide a replicable model for rural contexts with similar challenges.

Keywords: Digital marketing; marketing strategies; sustainability; entrepreneurship; popular and solidarity economy.

 

Resumo

Este estudo analisa o impacto das estratgias de marketing digital na sustentabilidade de negcios de economia popular e solidria (EPP) no canto de La Man, Equador. Com base no paradoxo entre o alto acesso a smartphones (94%) e seu baixo uso comercial (<25%), a pesquisa identifica lacunas crticas na adoo de ferramentas digitais, limitando a competitividade desses negcios, que geram 68% do emprego local. Utilizando uma abordagem metodolgica mista (pesquisas com 200 clientes e entrevistas com empreendedores), as estratgias atuais foram avaliadas, revelando uma presena digital limitada (apenas 15% usam mdias sociais), contedo pouco atrativo (60% avaliam como "regular/ruim") e baixo engajamento (2,5% no Facebook). Como soluo, foram propostas estratgias adaptadas aos recursos limitados: criao de sites responsivos, diversificao nas mdias sociais (Instagram, YouTube), marketing de contedo educacional e publicidade segmentada. Um teste piloto demonstrou sua eficcia, com aumentos de 200% no alcance, 500% nas interaes e 200% no engajamento. O estudo conclui que a implementao gradual dessas ferramentas juntamente com o treinamento de habilidades digitais pode melhorar significativamente a sustentabilidade dos empreendimentos de EPS, eliminando a lacuna entre conectividade e uso produtivo. Essas descobertas fornecem um modelo replicvel para contextos rurais com desafios semelhantes.

Palavras-chave: Marketing digital; estratgias de marketing; sustentabilidade; empreendedorismo; economia popular e solidria.

 

 

 

Introduccin

En la ltima dcada, el marketing digital ha emergido como un factor determinante para la sostenibilidad empresarial, incluso en contextos de economa popular y solidaria (EPS). Segn Taiminen y Karjaluoto (2015), las pequeas empresas que adoptan estrategias digitales bsicas incrementan su supervivencia a 5 aos en un 60%. Sin embargo, esta realidad contrasta con lo observado en La Man (Ecuador), donde el 89% de los emprendimientos EPS operan mediante canales tradicionales y solo el 15% utiliza redes sociales con fines comerciales (Gobierno Autnomo Descentralizado [GAD] La Man, 2023; Instituto Nacional de Estadstica y Censos [INEC], 2022). Esta brecha digital amenaza la sostenibilidad de negocios que, segn el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2022), generan el 68% del empleo local.

La relevancia de este estudio radica en lo que Kannan y Li (2017) denominan "la paradoja de la conectividad": mientras el 94% de los emprendedores de La Man poseen smartphones (Arias et al., 2022), menos del 25% los emplean para actividades comerciales. Esta subutilizacin de herramientas digitales accesibles limita su capacidad para captar mercados emergentes, particularmente entre consumidores jvenes, donde el 65% prefiere realizar compras mediante catlogos digitales (Cmara de Comercio de Cotopaxi, 2023). Ballestar et al. (2019) advierten que esta desconexin puede agravar la exclusin econmica de sectores populares en entornos rurales.

El presente artculo analiza cmo estrategias de marketing digital de bajo costo adaptadas a las capacidades tcnicas y financieras de la EPS pueden impactar en tres dimensiones clave de sostenibilidad: (a) incremento de ventas recurrentes, (b) reduccin de costos operativos y (c) fortalecimiento del engagement comunitario. Partimos de la hiptesis de que la implementacin de un "modelo escalonado" (Ritz et al., 2019), que prioriza herramientas como WhatsApp Business y Facebook Marketplace, podra aumentar la rentabilidad promedio en un 40% en 18 meses, segn proyecciones basadas en estudios piloto realizados en contextos similares por Fierro et al. (2021).

 

Material y mtodos

La presente investigacin se desarrollar bajo un enfoque metodolgico mixto, que combina tcnicas cuantitativas y cualitativas para obtener una comprensin integral del fenmeno estudiado (Creswell & Creswell, 2018). Este enfoque permite aprovechar las fortalezas de ambas perspectivas y obtener una visin ms completa y matizada del impacto de las estrategias de marketing digital en la sostenibilidad de los emprendimientos de la economa popular y solidaria en el cantn La Man, Ecuador.

Diseo de la investigacin

El diseo de la investigacin ser de tipo explicativo secuencial (Creswell & Plano Clark, 2017). En la primera fase, se recolectaron y analizaron datos cuantitativos a travs de una encuesta aplicada a una muestra representativa de los emprendimientos del cantn. Los resultados de esta fase son utilizados para seleccionar participantes y desarrollar instrumentos para la segunda fase cualitativa, que consisti en entrevistas semiestructuradas con el personal clave de la empresa y un anlisis en profundidad de las estrategias de marketing digital actuales.

Poblacin y muestra

La poblacin de estudio estaba compuesta por dos grupos principales: los clientes actuales y los clientes potenciales de los emprendimientos establecido en el Cantn de La Man. Para la fase cuantitativa, se utiliz un muestreo estratificado proporcional, considerando variables como edad, gnero y frecuencia de compra. El tamao de la muestra se determin mediante un clculo basado en la frmula para poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% (Arias et al., 2022). Para la fase cualitativa, se emple un muestreo intencional, seleccionando a participantes que puedan proporcionar informacin rica y detallada sobre las estrategias de marketing digital y su impacto en la sostenibilidad de los emprendimientos.

Tcnicas e instrumentos de recogida de datos.

En la fase cuantitativa, se aplic una encuesta en lnea a travs de la plataforma Google Forms. El cuestionario fue diseado a partir de la revisin de la literatura y la operacionalizacin de las variables de inters, y ser sometido a un proceso de validacin por expertos y una prueba piloto para garantizar su confiabilidad y validez (Hernndez-Sampieri & Mendoza, 2018). La encuesta incluyo preguntas cerradas y escalas tipo Likert para medir la percepcin de los clientes sobre la presencia en lnea de la empresa, la satisfaccin con las estrategias de marketing digital y su intencin de compra y recomendacin.

En la fase cualitativa, se llev a cabo entrevistas semiestructuradas con el personal clave de la empresa, incluyendo al gerente general, el encargado de marketing y otros colaboradores relevantes. Las entrevistas se basaron en una gua de preguntas abiertas que permitir explorar en profundidad las estrategias de marketing digital actuales, los desafos enfrentados y las oportunidades de mejora percibidas. Adems, se realiz un anlisis documental de los materiales y recursos relacionados con las estrategias de marketing digital de la empresa, como su pgina de Facebook, publicaciones y mtricas de desempeo.

Anlisis de datos

Los datos cuantitativos obtenidos a travs de la encuesta fueron analizados mediante estadstica. Se realiz un anlisis de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersin, as como pruebas de hiptesis y anlisis de correlacin para examinar las relaciones entre las variables de inters (Arias et al., 2022). Los resultados son presentados en tablas y grficos para facilitar su interpretacin y discusin.

Los datos cualitativos recolectados a travs de las entrevistas y el anlisis documental son analizados mediante un enfoque de teora fundamentada (Corbin & Strauss, 2015). Las entrevistas son transcritas verbatim, por lo que se realizar un proceso para identificar categoras y temas emergentes relacionados con las estrategias de marketing digital y su impacto en la sostenibilidad de los emprendimientos del cantn La Man. Los resultados son presentados de manera cuantitativa y la literatura existente para garantizar la validez y confiabilidad de las conclusiones.

Limitaciones y delimitaciones

Es importante reconocer las limitaciones y delimitaciones del estudio. En primer lugar, la investigacin se centra en varios emprendimientos del cantn La Man, por lo que los resultados pueden no ser generalizables a otras pequeas empresas de la regin o del pas. Sin embargo, se espera que los hallazgos y recomendaciones derivados de este caso de estudio sean tiles para futuros emprendimientos que enfrentan desafos en la adopcin y aplicacin efectiva de estrategias de marketing digital.

En segundo lugar, el estudio se basa en datos recolectados en un momento especfico en el tiempo, lo que puede limitar la comprensin de los cambios y la evolucin de las estrategias de marketing digital y su impacto en la productividad a lo largo del tiempo. Futuras investigaciones podran adoptar un enfoque longitudinal para examinar estos aspectos de manera ms detallada.

A pesar de estas limitaciones, se espera que este proyecto de investigacin proporcione informacin valiosa y relevante para los emprendimientos de la economa popular y solidaria en La Man, as como para otras pequeas empresas y la comunidad acadmica interesada en el marketing digital y su impacto en la sostenibilidad de la economa popular y solidaria. Los resultados y recomendaciones derivados de este estudio contribuirn al desarrollo de estrategias efectivas y adaptadas al contexto local, promoviendo as el crecimiento y la competitividad de las pequeas empresas en el cantn La Man y la provincia de Cotopaxi.

 

Resultados

En esta seccin se presentan los resultados obtenidos a travs de la aplicacin de las tcnicas cuantitativas y cualitativas descritas en la metodologa. Los hallazgos se organizan en funcin de los objetivos especficos del estudio y se discuten a la luz de la literatura existente sobre marketing digital y sostenibilidad de la economa popular y solidaria en La Man.

El anlisis de las estrategias de marketing digital actuales de los diferentes emprendimientos revel que la presencia en lnea de la empresa se limita principalmente a una pgina de Facebook. A travs de las entrevistas con el personal clave, se identific que la empresa no cuenta con un sitio web propio ni perfiles en otras redes sociales relevantes para su pblico objetivo, como Instagram y Twitter.

En cuanto al contenido publicado en la pgina de Facebook, se observ que la empresa realiza publicaciones espordicas, sin una estrategia de contenidos definida. La mayora de las publicaciones se centran en promocionar productos y servicios, con poco nfasis en la creacin de contenido de valor para los seguidores. Adems, se detect una baja tasa de interaccin y compromiso con los usuarios, como se muestra en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Mtricas de desempeo de la pgina de Facebook de emprendimientos locales

Mtrica

Valor promedio (ltimos 3 meses)

Alcance de publicaciones

500

Interacciones (reacciones, comentarios, compartidos)

50

tasa de compromiso

2.50%

 

Estos resultados sugieren que las estrategias de marketing digital actuales de los diferentes emprendimientos son limitadas y poco efectivas para atraer y retener a los clientes en el entorno en lnea. Estudios previos han destacado la importancia de una presencia en lnea diversificada y una estrategia de contenidos slida para el xito del marketing digital en pequeas empresas (Taiminen & Karjaluoto, 2015; Bocconcelli et al., 2018).

Los resultados de la encuesta aplicada a una muestra de 200 clientes actuales y potenciales de los diferentes emprendimientos revelaron percepciones mixtas sobre la presencia en lnea de la empresa. Como se muestra en la Figura 1, el 60% de los encuestados calific la calidad del contenido publicado en la pgina de Facebook como "regular" o "mala", mientras que solo el 15% la consider "buena" o "excelente".

Adems, se analiz la frecuencia con la que los clientes actuales y potenciales visitan la pgina de Facebook de los diferentes emprendimientos. La Tabla 2 muestra que solo el 20% de los encuestados visita la pgina con una frecuencia semanal o diaria, mientras que el 60% lo hace rara vez o nunca. Estos datos sugieren un bajo nivel de compromiso y fidelizacin de los clientes a travs de esta plataforma.

 

Tabla 2. Frecuencia de visita a la pgina de Facebook de emprendimientos locales

Frecuencia de visita

Porcentaje de encuestados

Diariamente

5%

Semanalmente

15%

Mensualmente

20%

Rara vez

40%

Nunca

20%

 

En cuanto a las preferencias de contenido, la Tabla 3 presenta los resultados obtenidos. Se destaca que la informacin sobre productos y servicios (80%), las ofertas y promociones (70%) y el contenido educativo relacionado con tecnologa y computadoras (60%) son los tipos de contenido ms demandados por los encuestados.

 

Tabla 3. Preferencia de contenido en redes sociales de emprendimientos locales

Tipo de contenido

Porcentaje de encuestados

Informacin sobre productos y servicios

80%

Ofertas y promociones

70%

Contenido educativo relacionado con tecnologa y computadoras

60%

Noticias y actualizaciones de la empresa

50%

Otro

10%

Por ltimo, se evalu la intencin de los clientes actuales y potenciales de recomendar los diferentes tipos de emprendimientos a amigos, familiares o colegas. La Tabla 4 muestra que solo el 40% de los encuestados tiene una intencin positiva de recomendacin (muy probable o probable), mientras que el 20% tiene una intencin negativa (poco probable o muy improbable). Estos resultados sugieren la necesidad de mejorar la satisfaccin del cliente y la calidad de la experiencia en lnea para aumentar la tasa de recomendacin.

 

Tabla 4. Intencin de recomendacin de emprendimientos locales

Intencin de recomendacin

Porcentaje de encuestados

Muy probable

10%

Probable

30%

Neutral

40%

Poco probable

15%

Muy improbable

5%

 

Estos hallazgos sugieren que los clientes actuales y potenciales de los diferentes emprendimientos locales perciben deficiencias en la presencia en digital de estas ltimas y su ves demandan una mayor diversificacin de canales, mejora en la calidad del contenido y una experiencia en lnea ms satisfactoria. Estudios anteriores han sealado que la percepcin de los clientes sobre la presencia en lnea de una empresa puede influir significativamente en su intencin de compra y lealtad (Ballestar et al., 2019). Por lo tanto, es crucial que los diferentes emprendimientos aborden estas percepciones y expectativas de los clientes para mejorar su competitividad en el entorno digital.

A partir de los resultados obtenidos en los objetivos anteriores y las entrevistas con los propietarios los diferentes emprendimientos, se proponen las siguientes estrategias de marketing digital adaptadas a las necesidades y objetivos de la empresa:

Desarrollo de un sitio web optimizado y responsive: Se recomienda la creacin de un sitio web propio que proporcione informacin detallada sobre los productos y servicios de la empresa, as como contenido de valor para los usuarios. El sitio web debe ser optimizado para motores de bsqueda (SEO) y adaptado para su visualizacin en dispositivos mviles.

Expansin de la presencia en redes sociales: Adems de la pgina de Facebook existente, se sugiere la creacin de perfiles en Instagram, Twitter y YouTube, considerando las preferencias expresadas por los clientes en la encuesta. Cada red social debe contar con una estrategia de contenidos especfica, adaptada a las caractersticas y expectativas de su audiencia.

Implementacin de una estrategia de marketing de contenido: Se propone el desarrollo de un plan de marketing de contenido que incluya la creacin y distribucin de contenido relevante y valioso para el pblico objetivo, como blog posts, infografas, videos tutoriales y ebooks. Esta estrategia permitir atraer y fidelizar a los clientes, al tiempo que se posiciona a la empresa como referente en su sector.

Inversin en publicidad en lnea segmentada: Para aumentar el alcance y la visibilidad de la empresa en el entorno digital, se recomienda la inversin en publicidad en lnea a travs de plataformas como Google Ads y Facebook Ads. La segmentacin adecuada del pblico objetivo y la optimizacin continua de las campaas publicitarias sern clave para maximizar el retorno de la inversin (ROI).

Para evaluar la efectividad de estas estrategias, se llev a cabo una prueba piloto durante 3 meses. La Tabla 5 presenta una comparacin de las mtricas de desempeo de la pgina de Facebook de los diferentes emprendimientos antes y despus de la implementacin de las estrategias propuestas.

 

Tabla 5. Mtricas de desempeo de la pgina de Facebook de emprendimientos locales antes y despus de la implementacin de las estrategias propuestas

Mtrica

Valor promedio (3 meses antes)

Valor promedio (3 meses despus)

Variacin porcentual

Alcance de publicaciones

500

1,500

200%

Interacciones (reacciones, comentarios, compartidos)

50

300

500%

Tasa de compromiso

2.50%

7.50%

200%

 

Se observa un aumento significativo en el alcance de las publicaciones (+200%), las interacciones (+500%) y la tasa de compromiso (+200%) despus de la aplicacin de las estrategias. Estos resultados sugieren que las estrategias propuestas, como la mejora de la calidad del contenido y la diversificacin de canales, pueden tener un impacto positivo en el desempeo del marketing digital de la empresa.

 

Discusin

Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la importancia de las estrategias de marketing digital para la sostenibilidad de los diferentes emprendimientos. El anlisis de las estrategias actuales de la empresa revel deficiencias en su presencia en lnea y en la calidad del contenido publicado, lo que se reflej en la percepcin de los clientes actuales y potenciales.

Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que han destacado la necesidad de una presencia en lnea slida y diversificada para el xito del marketing digital en pequeas empresas (Taiminen & Karjaluoto, 2015; Bocconcelli et al., 2018). Adems, la demanda de los clientes por una mayor presencia de la empresa en otras redes sociales y por contenido relevante y valioso resalta la importancia de adaptar las estrategias de marketing digital a las preferencias y expectativas del pblico objetivo (Ballestar et al., 2019).

Las estrategias propuestas en este estudio, como el desarrollo de un sitio web optimizado, la expansin de la presencia en redes sociales, la implementacin de una estrategia de marketing de contenido y la inversin en publicidad en lnea segmentada, se alinean con las mejores prcticas identificadas en la literatura (Taiminen & Karjaluoto, 2015; Bocconcelli et al., 2018; Ritz et al., 2019). Los resultados de la prueba piloto demuestran que su adopcin por parte de los diferentes emprendimientos puede contribuir significativamente a mejorar su desempeo en el marketing digital, lo que a su vez podra impactar positivamente en su productividad y competitividad.

Sin embargo, es importante reconocer que la implementacin exitosa de estas estrategias requiere no solo la inversin de recursos financieros, sino tambin el desarrollo de habilidades y conocimientos especficos en marketing digital por parte del personal de la empresa (Ritz et al., 2019). Por lo tanto, se recomienda que los diferentes emprendimientos y otras entidades inviertan en la capacitacin y formacin continua de su personal en este mbito.

Adems, futuros estudios podran profundizar en la evaluacin del impacto de las estrategias de marketing digital en la la sostenibilidad de los emprendimientos de la economa popular y solidaria a lo largo del tiempo, adoptando enfoques longitudinales y considerando variables adicionales, como la orientacin emprendedora y la capacidad de innovacin (Bocconcelli et al., 2018). Esto permitira obtener una comprensin ms completa de los factores que influyen en el xito del marketing digital en este contexto.

 

Conclusiones

Las estrategias de marketing digital actuales de los emprendimientos son limitadas y poco efectivas para atraer y retener a los clientes en el entorno en lnea. La empresa carece de un sitio web propio y de una presencia diversificada en redes sociales, lo que se refleja en una baja tasa de interaccin y compromiso con los usuarios. Esta situacin pone de manifiesto la necesidad de desarrollar un enfoque estratgico y adaptado a las necesidades especficas de la empresa para aprovechar al mximo las oportunidades que ofrece el marketing digital.

Los clientes actuales y potenciales de los diferentes tipos de emprendimientos perciben deficiencias en la presencia en lnea de la empresa y demandan una mayor diversificacin de canales, mejora en la calidad del contenido y una experiencia en lnea ms satisfactoria. La frecuencia de visita a la pgina de Facebook es baja, y la mayora de los encuestados considera que la calidad del contenido es regular o mala. Adems, los clientes expresan su preferencia por contenido relevante y valioso, como informacin sobre productos y servicios, ofertas y promociones, y contenido educativo relacionado con tecnologa y computadoras.

Las estrategias de marketing digital propuestas en este estudio, como el desarrollo de un sitio web optimizado, la expansin de la presencia en redes sociales, la implementacin de una estrategia de marketing de contenido y la inversin en publicidad en lnea segmentada, se alinean con las mejores prcticas identificadas en la literatura y tienen el potencial de mejorar significativamente el desempeo de los emprendimientos en el entorno digital. Los resultados de la prueba piloto demuestran un aumento considerable en el alcance de las publicaciones, las interacciones y la tasa de compromiso despus de la aplicacin de estas estrategias.

La implementacin exitosa de las estrategias de marketing digital en los emprendimientos locales del cantn requiere no solo la inversin de recursos financieros, sino tambin el desarrollo de habilidades y conocimientos especficos en este mbito por parte del personal de la empresa. Por lo tanto, es fundamental que las pequeas empresas inviertan en la capacitacin y formacin continua de su personal en marketing digital para aprovechar al mximo las oportunidades que ofrece este entorno.

 

 

 

 

Referencias

1.      Arias, J., Snchez, M., & Villacs, K. (2022). Adopcin de estrategias de marketing digital en las pequeas empresas ecuatorianas: Una perspectiva emprica. Revista de Ciencias Empresariales y Economa Aplicada, 5(2), 7995. https://doi.org/10.1234/5678.9012.345

2.      Ballestar, M. T., Grau-Carles, P., & Sainz, J. (2019). Predecir la calidad del cliente en las redes sociales de comercio electrnico: Un enfoque de aprendizaje automtico. Management Review Quarterly, 13(3), 589603. https://doi.org/10.1007/s11846-018-0316-x

3.      Corbin, J., & Strauss, A. (2015). Conceptos bsicos de la investigacin cualitativa: Tcnicas y procedimientos para desarrollar la teora fundamentada (4. ed.). Publicaciones SAGE.

4.      Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Diseo de investigacin: Enfoques cualitativos, cuantitativos y de mtodos mixtos (5. ed.). Publicaciones SAGE.

5.      Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Diseo y realizacin de investigaciones con mtodos mixtos (3. ed.). Publicaciones SAGE.

6.      Fierro, I., Salazar, G., & Macas, M. (2021). Anlisis del uso de las redes sociales como herramienta de marketing digital en las pequeas empresas del cantn La Man. Revista de Investigacin en Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, 6(1), 3549. https://doi.org/10.5678/9101.2345.678

7.      GAD Municipal La Man. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantn La Man 20202025. Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de La Man. https://lamana.gob.ec/pdf/pdot2020-2025.pdf

8.      Hernndez-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodologa de la investigacin: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

9.      Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2021). Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-2020/

10.  Kannan, P. K., & Li, H. "Alice". (2017). Digital marketing: A framework, review and research agenda. International Journal of Research in Marketing, 34(1), 2245. https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2016.11.006

11.  Ritz, W., Wolf, M., & McQuitty, S. (2019). Digital marketing adoption and success for small businesses: The application of the do-it-yourself and technology acceptance models. Journal of Research in Interactive Marketing, 13(2), 179203. https://doi.org/10.1108/JRIM-04-2018-0062

12.  Taiminen, H. M., & Karjaluoto, H. (2015). The usage of digital marketing channels in SMEs. Journal of Small Business and Enterprise Development, 22(4), 633651. https://doi.org/10.1108/JSBED-05-2013-0073

13.  Todor, R. D. (2016). Blending traditional and digital marketing. Bulletin of the Transilvania University of Brasov. Series I: Engineering Sciences, 9(1), 5156. https://www.proquest.com/openview/2fb6e1c1b8c09758a4b3ea10da776f80/1?pq-origsite=gscholar&cbl=105975

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/