Reconocimiento de la fisiologa y mecanismos del parto en grandes animales

 

Recognition of the physiology and mechanisms of parturition in large animals

 

Reconhecimento da fisiologia e dos mecanismos do parto em grandes animais

 

Israel Salomon Carrillo-Alvarez I
salomon.carrillo@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-2813-1980  

,Jose Andres Bayas-Galarza II
josea.bayas@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-5231-3779
Mara Gabriela Arvalo-Ortiz III
gabriela.arevalo@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-0023-6667

,Ivn Miguel Moreno-Pacha IV
ivan.moreno@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-4242-9889
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: salomon.carrillo@espoch.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 14 de mayo de 2025 *Aceptado: 22 de junio de 2025 * Publicado: 10 de julio de 2025

 

        I.            Ciencias Pecuarias- Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Ciencias Pecuarias- Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

   III.            Ciencias Pecuarias- Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

   IV.            Ciencias Pecuarias- Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

El mecanismo de parto en los animales es importante para conocer a detalle todos los aspectos anatmicos, fisiolgicos y endocrinos de la madre y del feto, ya que de esto depende el xito del parto. Varias consideraciones durante la gestacin son la produccin de progesterona para que en toda esta etapa la preez se mantenga y el feto tenga un buen desarrollo, tambin la condicin corporal de la madre debido a que el parto es un cambio fisiolgico muy brusco y el papel de las hormonas es muy importante, tambin encontramos la posicin del feto como un condicionante para el xito de este proceso, en la madre lo ms importante es la dilatacin del crvix. La capacidad del cuidador de reconocer los signos del parto, la atencin a la madre y a la cra en el momento del nacimiento son condicionantes que pueden permitir un xito al momento del parto o tambin puede ocurrir lo contrario ocasionando prdidas econmicas y biolgicas muy significativas al igual que el cuidado postparto que se d a los mismos.

Palabras clave: Parto; endocrinologa; estrs fetal; mecanismos; postparto.

 

Abstract

The mechanism of birth in animals is important for understanding in detail all the anatomical, physiological, and endocrine aspects of the mother and fetus, as the success of the birth depends on this. Several considerations during gestation include the production of progesterone, to maintain pregnancy and ensure the fetus's proper development throughout this stage, and the mother's physical condition, as birth is a very abrupt physiological change, and hormones play a crucial role. The position of the fetus is also a determining factor for the success of this process. In the mother, the most important factor is the dilation of the cervix. The caregiver's ability to recognize the signs of labor and the attention paid to the mother and fetus at the time of birth are factors that can lead to a successful birth, or the opposite can occur, resulting in significant economic and biological losses, as can the postpartum care provided to the babies.

Keywords: Birth; endocrinology; fetal stress; mechanisms; postpartum.

 

Resumo

O mecanismo de parto nos animais importante para a compreenso detalhada de todos os aspetos anatmicos, fisiolgicos e endcrinos da me e do feto, pois disso depende o sucesso do parto. Vrias consideraes durante a gestao incluem a produo de progesterona, para manter a gestao e garantir o desenvolvimento adequado do feto ao longo desta fase, e a condio fsica da me, dado que o parto uma alterao fisiolgica muito abrupta e as hormonas desempenham um papel crucial. A posio do feto tambm um fator determinante para o sucesso deste processo. Na me, o fator mais importante a dilatao do colo do tero. A capacidade do cuidador em reconhecer os sinais do trabalho de parto e a ateno dispensada me e ao feto no momento do parto so fatores que podem levar a um parto bem-sucedido, ou pode ocorrer o oposto, resultando em perdas econmicas e biolgicas significativas, assim como os cuidados ps-parto prestados aos bebs.

Palavras-chave: Nascimento; endocrinologia; stress fetal; mecanismos; ps-parto.

 

Introduccin

El parto, un proceso fisiolgico complejo y fundamental para la continuacin de las especies, representa el culmen de la gestacin en mamferos. En grandes animales, como bovinos, equinos, porcinos y pequeos rumiantes, el xito de este evento es crucial no solo para la supervivencia de la cra, sino tambin para la salud y productividad de la madre. La comprensin profunda de los mecanismos hormonales, neurales y mecnicos que orquestan el parto es indispensable para la optimizacin de las prcticas reproductivas, la prevencin de distocias y la mejora del bienestar animal en sistemas de produccin intensiva y extensiva (Roberts et al., 2023).

El parto se puede definir como el proceso que un feto viable es expulsado juntamente con las membranas y fluidos. Este proceso fisiolgico es debido a que el CL secreta progesterona durante toda le etapa de gestacin, la lutelisis es el desencadenante del parto (Bartolom, 2015).

El inicio del parto es un evento intrincado que implica una cascada de seales bioqumicas, principalmente mediadas por cambios en las concentraciones hormonales. La relacin estrgeno-progesterona juega un papel central; mientras la progesterona mantiene la gestacin y suprime las contracciones uterinas, un aumento en los niveles de estrgenos hacia el final de la gestacin promueve la maduracin cervical y miometrial, as como la sntesis de receptores para oxitocina (Smith & Jones, 2022). Adems, los glucocorticoides fetales, liberados por el eje hipotalmico-pituitario-adrenal del feto maduro, son reconocidos como el principal disparador del parto, iniciando una serie de eventos que culminan en la lutelisis y la contraccin uterina (Johnson et al., 2024).

Los mecanismos contrctiles uterinos son el eje central del proceso del parto, impulsando la expulsin del feto a travs del canal de parto. Estas contracciones, denominadas ondas de parto o contracciones de Ferguson, son coordinadas por la liberacin de oxitocina desde la neurohipfisis materna en respuesta a la distensin cervical y vaginal (Brown et al., 2021). La actividad de las uniones gap entre las clulas miometriales, facilitada por los estrgenos, permite la propagacin sincrnica de las ondas contrctiles, aumentando la fuerza y la frecuencia de las contracciones uterinas y, en consecuencia, la presin intrauterina necesaria para la expulsin fetal (Davies & Williams, 2020).

Finalmente, la fase de expulsin fetal y la posterior expulsin de las membranas fetales (placenta) representan etapas crticas del parto. La dilatacin cervical completa, junto con las contracciones uterinas potentes y el pujo materno voluntario, facilitan el paso del feto por el canal de parto. La retencin de membranas fetales, una patologa comn en grandes animales subraya la importancia de una adecuada involucin uterina posparto y la liberacin de las ltimas porciones de la placenta (Miller & Thompson, 2023). Un entendimiento detallado de estas fases permite la identificacin temprana de complicaciones y la implementacin de intervenciones adecuadas, mejorando los resultados reproductivos y la salud de la poblacin animal.

En especies de produccin es muy importante el intervalo entre parto ya que de eso depende el xito. Un parto difcil o mal atendido es ocasionado principalmente por no saber reconocer los signos de parto, ocasiona prdidas significativas que pueden llegar con la prdida total de la madre o cra poniendo en peligro el valor gentico. Existen diferencias significativas entre especies como es los bovinos y equinos, mismas que estarn detalladas y revisadas en esta revisin bibliogrfica (Rutter, 2018).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Relacin de hormonas con cambios fsicos.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

(Cortez, 2020).

 

Materiales y mtodos

Se realiz una revisin bibliogrfica sobre la Fisiologa y mecanismos del parto en los animales para lo cual se hizo una bsqueda integra para la recoleccin de informacin. La bsqueda se limit a varios documentos y artculos cientficos, literaturas que estn directamente relacionados con bovinos y equinos.

Para seleccionar los archivos que se emplearon en la presente revisin, se consider el ao de publicacin con 10 aos de antigedad, si mencionaba el mecanismo de parto, las partes anatmicas que participan en el parto, los cambios fisiolgicos de la madre y el feto al momento del parto, las hormonas que actan en la gestacin y parto, los cuidados posparto de la cra y la madre.

Las plataformas usadas fueron Google acadmico, sitios de revistas como Scielo y el Sitio Argentino de Produccin Animal.

 

Resultados

Descripcin general de la anatoma reproductiva de la vaca

De forma general los rganos que comprenden el sistema reproductivo se los puede clasificar en dos tipos:

         Genitales internos: Oviducto, tero, ovarios, crvix, vagina y vestbulo

         Genitales externos: Labios de la vulva y el cltoris

Ahora bien, ciertos rganos llegan a ser sostenidos gracias al ligamento ancho que se ancla en el peritoneo, y puede ser: mesovario (encargado de sostener el ovario), mesosalpinx (sostiene al oviducto), y mesometrio (se encarga de sostener al tero) (Porras, 2009).

Los rganos reproductores poseen diferentes capas, las cuales son desde afuera hacia adentro, serosa, muscular, submucosa y mucosa, que para el tero los nombres cambian siendo as, endometrio (est constituido por capa submucosa y mucosa), el miometrio (conformado por capa muscular), y perimetrio (es la capa serosa) (Prado,2021).

Diferencias anatmicas en el parto

Crvix

Vaca: El cuello o crvix posee un canal mucho ms extenso, formado con pliegues que permiten el cierre del tero durante el proceso de gestacin (Valds et al., 2018).

Yegua: Poseen un crvix ms corto, y en la cual el cierre y apertura de los pliegues son ms flexibles por la ausencia de anillos. Adems, que as se dilata rpido en el parto y permite que el potro salga de manera fcil (Prado, 2021).

tero

Vaca: Es ligeramente ms estrecho, de esta forma permitira que se d la fertilizacin de varios embriones, pero casi siempre solo se fertiliza uno. Tambin las contracciones uterinas son ms fuertes, para favorecer la expulsin del feto, puede llegar a necesitar de oxitocina exgena.

Yegua: Su tero es ms ancho, sus cuernos no se enroscan por lo que se estima que facilita el paso del embrin al tero. Mientras que las contracciones son ligeras permitiendo que se d un parto regular (Prado, 2021).

Cordn Umbilical

Vacas: Es lo bastante largo como para no romperse en el transcurso del feto, esto permite que pueda sobrevivir cuando hay partos prolongados. Mientras el ternero pasa la vulva, se empieza a romper el cordn, donde el animal ya desarroll su propia respiracin pulmonar (Valds et al., 2018).

Yeguas: Es extenso, gracias a eso permite que el potro una vez expulsado continue unos 15-20 min unido a la circulacin de la placenta. De esta forma irriga la cantidad de sangre necesaria al potro, y posteriormente se romper el cordn (Estrada, Castillo y Romero, 2014).

Posicin Fetal

En vacas: La posicin que generalmente adquieren los terneros al salir es frontal (anterior o miembros torxicos) o tambin pueden tener una posicin posterior (Miembros pelvianos). En otras posiciones puede complicarse la salida y supervivencia del ternero (Estrada, Castillo y Romero, 2014).

En Yeguas: La ms comn es la posicin anterior, muy pocas veces tienden a presentarse en otras posiciones (Estrada, Castillo y Romero, 2014).

Duracin de parto

En vacas: Aun con las contracciones estas no favorecen mucho el tiempo de salida, el cual suele ser entre 4 - 8 h en vacas y hasta 12 horas en primerizas en ocasiones puede extenderse mucho ms si hay alguna complicacin o si se sienten incomodas por la presencia de ms animales.

Yeguas: El parto dura mucho menos, normalmente suelen estar entre los 20-45 min, que cuando inicia el proceso de contracciones esto permite la pronta expulsin del feto (Prado, 2021).

Endocrinologa del parto (estrs fetal-eje hipotlamo pituitario adrenal fetal)

En bovinos, la endocrinologa se encuentra regulada de una manera casi similar a la de otras especies, el estrs fetal acompaado de (HPA) producen un indicativo clave para el comienzo del parto (Hernndez, 2014). Cuando la gestacin llega a trmino, es decir el feto se termina de desarrollar, este eje es activado lo que provoca una des encadenacin de hormonas que dan como resultado el nacimiento del animal. En el parto existe un intercambio en los factores fetales al igual que en los maternos. Cuando el nacimiento se aproxima, el tero se encuentra preparado para aumentar la contractibilidad producida por estmulos, lo que dar como resultado el parto (Bartolom, 2009b).

El feto puede tener cambios hormonales que desencadena el parto, dado por los cambios que se da en el eje hipotlamo hipofisiario adrenal ( HPA ), al igual en la madre se puede ver afectado de una manera particular, la progesterona en niveles sanguneos puede descender y la oxitocina al igual que la prostaglandina en secrecin aumentan. El HPA corresponde a muchos tipos de estrs como (asfixia, hemorragia, hipoxia, hipotensin arterial) este eje tiene una lnea ontognica. Se libera ACTH por medio de la hipfisis que secreta cortisol por medio de la estimulacin en la glndula fetal, el estrs fetal se dara por consecuencia de un crecimiento prolongado del feto y esto provoca que la placenta no pueda proveer los suficientes sustratos para el feto y su metabolismo.

El cortisol en las carnculas produce un cambio enzimtico lo que produce una produccin de estrgeno que se da inicialmente por la pregnenolona. Los corticoides fetales tienes una concentracin de 5 ng-ml en un lapso de 3 semanas antes del nacimiento, en los 4 das prontos a llegar el parto aumenta a 25 ng-ml, la ACTH aumenta considerablemente a los 2 das cerca del parto y los niveles de corticosteroides estn en 70 ng-ml en su punto final (Bartolom, 2009a).

En el momento del parto la vaca puede experimentar situaciones de estrs, la liberacin de adrenalina que puede relajar la musculatura del tero, as se dice que el feto es el que comienza el nacimiento, pero la que controla la hora es la vaca, la funcionalidad y la maduracin de los pulmones son encargados por los glucocorticoides fetales, la eliminacin de la placenta en bovinos se puede dar hasta 12 horas (Meikle et al., 2010).

Papel de las hormonas como la oxitocina, progesterona, estrgenos y relaxina

El cuerpo lteo secreta progesterona de 6- 15 ng-ml esto es lo que mantiene activo la fecundacin hasta el momento del nacimiento es decir es la se encarga de que la gestacin se mantenga, la progesterona tambin es producida por la placenta en un 1-4 ng-ml cuando se encuentra en el da 120 esta se puede mantener en caso de producirse lutelisis en el da 150. La progesterona se origina por el colesterol por medio del ingreso a las clulas luteales este se une con cidos grasos y es almacenado como esteres (Bartolom, 2009b).

 

Figura 2. Nivel de hormonas durante la gestacin y el parto

Grfico, Grfico de lneas

Descripcin generada automticamente

(Meikle et al., 2010).

 

Los estrgenos y la progesterona placentarios bloquean a las gonadotropinas hipofisiarias por que produce que no se d la ovulacin. La relaxina por otro lado es una hormona considerada liberadora por lo ovarios y la placenta esta cubre un papel muy importante en el periodo final de la gestacin, esta hormona es encontrada en la placenta. La PGFM se incrementa ms cerca este el parto y tiene un crecimiento dado por la regresin del cuerpo lteo y el descenso de la progesterona en el momento del nacimiento (Bartolom, 2009b).

La oxitocina tiene niveles bajos hasta el momento en el que la cabeza del feto comience a salir y las membranas sean expulsadas, lo que provoca que esta hormona no tenga un papel importante en el inicio de las contracciones al inicio del parto, esta hormona se libera por la estimulacin de los receptores en el crvix y la vagina (Meikle et al., 2010).

Mecanismos del parto

Para que el proceso de parto sea exitoso deben cumplirse dos mecanismos: 1. La capacidad de contraccin del tero 2. Del crvix para su dilatacin adecuada para permitir el paso del feto. Durante la gestacin, el miometrio presenta contracciones de baja amplitud que son reguladas por la progesterona. No obstante, hacia el final de la gestacin los estrgenos se incrementan activando al tero y elevando su tono muscular; este ajuste en la proporcin de estrgenos respecto a la progesterona promueve la sntesis de oxitocina y prostaglandinas, mismas que coordinan las contracciones uterinas con la dilatacin del crvix (Quispe Coaquira et al., 2016).

Los signos del parto se relacionan bsicamente con cambios en los ligamentos plvicos, la presencia de edema e incremento del volumen de la vulva. Al final de la gestacin se observan cambios notables como la relajacin de la snfisis pbica, crvix y ligamentos de la pelvis; estos cambios son mucho ms notorios en los bovinos debido al tamao del feto. Los signos presentan variaciones entre especies, pero en general, las hembras de todas las especies muestran inapetencia, angustia y ansiedad (Salazar-Carranza et al., 2013).

Fases del parto

Las fases del parto constan de 3 etapas, las cuales se dividen en:

  1. Dilatacin del crvix (periodo prodrmico)

Noakes et al., (2019). La primera etapa del parto se caracteriza por el periodo necesario para que el feto se posicione en el canal del parto y se produzca la dilatacin cervical. Durante esta fase, que transcurre mayormente de forma interna, el animal manifiesta diversos cambios comportamentales y fisiolgicos: Se muestra agitado Presenta fatiga Un ritmo respiratorio y cardiaco se incrementan su temperatura corporal experimenta un leve descenso. el proceso comienza cuando los estrgenos desencadenan la dilatacin del crvix desde su porcin vaginal. La estructura cervical experimenta modificaciones significativas en su composicin, incluyendo una mayor retencin de agua y el distanciamiento entre las fibras colgenas. El posicionamiento fetal se logra mediante una combinacin de factores: Contracciones uterinas suaves desplazamientos maternos actividad fetal, a actividad uterina evoluciona desde contracciones aleatorias y dispersas hasta alcanzar un patrn rtmico y sincronizado (Ramos, 2024). En esta etapa se inicia, a nivel histolgico, el desprendimiento de la conexin materno-fetal. La dilatacin se completa gracias a la presin ejercida por el feto y sus envolturas fetales una vez que se encuentran correctamente ubicados en el canal del parto (Lpez-Gatius et al., 2021).

Duracin: Vacas: 26 horas (puede extenderse en primparas). Yeguas: 14 horas (Renaudin et al., 2020).

  1. Expulsin Fetal ( fase activa )

(Moocall, 2024) expresa que, tras completarse la primera etapa, el crvix dilatado permite el avance del feto, mientras el tero, ahora ms sensibilizado, incrementa significativamente la intensidad de sus contracciones. Estas, junto con la actividad de la musculatura abdominal, impulsan al feto a travs del canal cervical hacia el exterior. El inicio de esta fase se marca con la expulsin de las membranas fetales, culminando con la salida completa del neonato, sea por va natural o mediante intervencin quirrgica.

Durante este proceso, se produce la ruptura del alantocorion, manifestndose con la liberacin de lquidos a travs de la vulva, fenmeno comnmente denominado "ruptura de fuente". La expulsin fetal se logra mediante dos fuerzas principales: Contracciones uterinas intensificadas, tanto en fuerza como en frecuencia y compresin abdominal refleja, que requiere el sellado de la epiglotis para su efectividad (Ramos, 2024).

Al avanzar por el canal del parto, el feto emerge gradualmente por la vulva. Las especies monotocas (bovinos, equinos, ovinos y caprinos) suelen presentar al feto en posicin anterior, con extensin de extremidades y orientacin dorsal. En contraste, las especies politocas (caninos y porcinos) frecuentemente muestran presentacin posterior en aproximadamente el 50% de los casos.

La comprensin profunda de la anatoma y fisiologa de esta etapa resulta fundamental, pues es el momento crtico donde suelen manifestarse las distocias. Estas complicaciones del parto, generalmente asociadas a presentaciones fetales anmalas, pueden provocar fatiga severa tanto en la musculatura cervical como abdominal. Por ello, es esencial que los cuidadores detecten oportunamente cualquier irregularidad, facilitando as una intervencin veterinaria efectiva En vacas, el feto debe nacer en 30 min2 h; en yeguas, <30 min (Grunert, 2020).

  1. Expulsin Placentaria

La tercera etapa del parto se caracteriza por la eliminacin de las membranas fetales, proceso que ocurre mediante contracciones uterinas persistentes tras la salida del neonato. Este mecanismo se produce una vez que se han desintegrado las conexiones entre las membranas fetales y el endometrio. Evolutivamente, el organismo materno ha desarrollado la capacidad de eliminar estas estructuras, que ya no son necesarias, en lugar de conservarlas para gestaciones futuras, lo que representa un uso ms eficiente de la energa (Noakes et al., 2019).

(Moocall, 2024). Menciona que, en esta fase, las contracciones abdominales prcticamente desaparecen, mantenindose nicamente la actividad del miometrio para expulsar la placenta. Simultneamente, se producen diversas modificaciones histolgicas en la interfaz materno-fetal, incluyendo la contraccin del componente fetal debido a la prdida de turgencia causada por la interrupcin del flujo sanguneo tras la ruptura umbilical.

Investigaciones recientes sugieren que, particularmente en rumiantes, el complejo mayor de histocompatibilidad tipo I (MHC-I) participa activamente en este proceso de separacin, la expulsin placentaria presenta variaciones segn la especie: En animales politocos (cerdas y perras), las membranas fetales son expulsadas junto con cada feto (Recce, 2022).

En especies monotocas (vacas y yeguas), el saco alantocorinico forma una masa intrauterina cuya expulsin es facilitada por: La liberacin de oxitocina estimulada por el amamantamiento Contracciones uterinas renovadas Activacin muscular abdominal (Recce, 2022). Es interesante notar que la mayora de las especies domsticas, con excepcin de las yeguas, exhiben el comportamiento de ingerir la placenta inmediatamente despus de su expulsin (Moocall, 2024).

Proceso Normal. Bovinos: Placenta se expulsa en 612 h postparto. Retencin placentaria si >24 h (requiere manejo). Equinos: Expulsin en 30 min3 h (si no, riesgo de metritis y laminitis). (Lpez-Gatius et al., 2021). Manejo No traccionar manualmente (riesgo de hemorragia). Uso de oxitocina (2040 UI en bovinos) si no hay expulsin en 12 h (Noakes et al., 2019).

 

Tabla 1. Diferencias entre especies

DIFERENCIAS DE LAS FASES DEL PARTO ENTRE VACAS Y YEGUAS

1. Dilatacin del crvix

Vaca

Yegua

2-6- horas

1-4 horas

Caractersticas:

-          Intranquilidad y aislamiento

-          Contracciones uterinas iniciales

-          Dilatacin del crvix

-          La yegua suele sudar ms y mostrar mayor inquietud

2. Nacimiento del feto

Vaca

Yegua

30 min hasta 2 horas

10 a 30 min

Pare generalmente de pie

Pare acostada

El feto se demora en salir

El feto sale ms rpido

3. Expulsin de la placenta

Vaca

Yegua

8 a 12 horas (normal)

Hasta 3 horas mximo (normal)

 

La retencin placentaria despus de 3

horas es una emergencia.

Placenta de tipo cotiledonaria

Placenta de tipo difusa

(Lpez-Gatius et al., 2021).

 

Factores que afectan el parto

El xito del parto en especies mayores como bovinos y equinos est determinado por mltiples factores que pueden afectar significativamente su desarrollo y desenlace. La comprensin de estos elementos es fundamental para optimizar el manejo y prevenir complicaciones durante este crtico proceso fisiolgico (Hernndez, 2014).

 

Tabla 2. Condiciones y factores inherentes al parto

CONDICIN FSICA Y EDAD

Vaca

Yegua

En vacas, una condicin corporal entre

3.0-3.5 (escala 1-5)

En yeguas se busca una puntuacin de 5-6

(escala 1-9)

Estado de Salud

Especialmente susceptibles a

hipocalcemia y cetosis preparto

Mayor predisposicin a clicos y

placentitis

FACTORES AMBIENTALES Y DE MANEJO

Instalaciones y entorno

Vaca

Yegua

Mayor tolerancia a diferentes entornos

Requieren espacios tranquilos y familiares

Adaptabilidad a supervisin cercana

Necesitan mnima interferencia humana

Menor impacto del estrs ambiental

Preferencia por partos nocturnos

Flexibilidad en horarios de parto

Alta sensibilidad al estrs

FACTORES NUTRICIONALES

Manejo alimentario preparto

(Mee, 2020).

 

Prevencin de infecciones y complicaciones posparto

El perodo posparto en bovinos y equinos representa una fase crtica en el ciclo reproductivo, caracterizada por cambios fisiolgicos significativos y un mayor riesgo de infecciones y complicaciones. La implementacin de estrategias preventivas eficaces es fundamental para salvaguardar la salud y la productividad de estos animales durante esta etapa vulnerable (Giraldo y Velsquez, 2012).

Fisiopatologa del posparto

En bovinos, el puerperio se caracteriza por una rpida involucin uterina, que implica la reduccin del tamao uterino, la regeneracin del endometrio y la eliminacin de loquios. Este proceso es crucial para restablecer la capacidad reproductiva (Ramos, 2024). En equinos, la involucin uterina es ms prolongada, pudiendo extenderse hasta 40 das posparto. Ambas especies experimentan cambios hormonales significativos, con una disminucin abrupta de progesterona y un aumento de estrgenos y prostaglandinas, que facilitan la contraccin uterina y la expulsin de restos placentarios (Ganin, 2017).

Manejo ambiental: Es imperativo mantener un ambiente de parto higinico. En bovinos, se recomienda el uso de parideras individuales con cama limpia y seca. Para equinos, es preferible un parto en pasturas limpias o en establos debidamente desinfectados (Hernndez, 2014).

Temperatura corporal: La implementacin de un protocolo de medicin de temperatura rectal diaria durante los primeros 10 das posparto puede facilitar la deteccin temprana de procesos infecciosos. En bovinos, una temperatura superior a 39.5C se considera indicativa de metritis puerperal (Hernndez, 2014).

Manejo de la distocia: Los partos distcicos aumentan el riesgo de contaminacin uterina. La intervencin obsttrica, cuando sea necesaria, debe realizarse bajo estrictas condiciones de asepsia (Campos & Jaramillo, 2018). Terapia hormonal: En bovinos con factores de riesgo para metritis, la administracin de prostaglandina F2α en los primeros das posparto puede estimular la contractilidad uterina y favorecer la expulsin de contenido uterino contaminado (Garzn, 2022).

 

Discusin

El xito reproductivo en los grandes animales, como los bovinos y equinos, se encuentra intrnsecamente ligado a la comprensin profunda de la fisiologa del parto, un evento complejo que culmina la gestacin. Este proceso no solo asegura la supervivencia de la descendencia, sino que tambin tiene implicaciones directas en la salud materna y la productividad del rebao o la manada. Un entendimiento cabal de los componentes anatmicos, fisiolgicos y endocrinos que regulan el parto en la madre y el feto es crucial para optimizar los resultados. La hormona progesterona desempea un papel fundamental durante toda la gestacin, manteniendo la preez y facilitando el desarrollo fetal adecuado. Asimismo, la condicin corporal de la hembra gestante y la presentacin fetal al trmino de la gestacin son factores que influyen directamente en la facilidad y el xito del parto. La capacidad del personal de manejo para identificar de forma temprana los signos prodrmicos del parto y para proporcionar asistencia oportuna a la madre y la cra resulta indispensable para minimizar las prdidas econmicas y biolgicas asociadas a las complicaciones periparto. (Roberts et al., 2023; Quispe Coaquira et al., 2016)

El inicio del parto es un fenmeno finamente regulado por una intrincada cascada de seales bioqumicas, dominada por alteraciones en las concentraciones hormonales. La dinmica entre estrgenos y progesterona es central en este proceso: la progesterona, clave en el mantenimiento de la gestacin, ejerce un efecto inhibitorio sobre las contracciones uterinas. Sin embargo, un incremento significativo en los niveles de estrgenos al final de la gestacin promueve la maduracin cervical y miometrial, as como la regulacin de receptores de oxitocina, preparando el tero para la actividad contrctil. Los glucocorticoides fetales, sintetizados y liberados por el eje hipotalmico-pituitario-adrenal (HPA) del feto maduro, son universalmente reconocidos como el principal estmulo para el inicio del parto, desencadenando una serie de eventos que conducen a la lutelisis y el subsiguiente incremento de la contractilidad uterina. En el caso de los bovinos, el estrs fetal y la activacin del eje HPA del feto son indicadores decisivos del inminente comienzo del parto. A medida que el momento del nacimiento se aproxima, el tero materno se sensibiliza progresivamente, incrementando su capacidad de respuesta a los estmulos contrctiles, lo que culmina con la expulsin del feto. Los cambios hormonales de origen fetal, particularmente la intensificacin de la actividad del eje HPA, son los principales iniciadores de este evento, mientras que en la madre se observa una disminucin en la concentracin sangunea de progesterona y un aumento en la secrecin de oxitocina y prostaglandinas. El cortisol fetal, cuyos niveles se elevan sustancialmente en las semanas previas al parto, juega un papel vital en la modulacin enzimtica y hormonal, preparando el miometrio para la expulsin. (Meikle et al., 2010; Johnson et al., 2024; Smith & Jones, 2022; Bartolom, 2009a; Bartolom, 2009b; Cortez, 2020)

Los mecanismos contrctiles uterinos constituyen el pilar fundamental del proceso del parto, orquestando la expulsin del feto a travs del canal de parto. Estas contracciones, a menudo referidas como ondas de parto o contracciones de Ferguson, son sincronizadas por la liberacin de oxitocina desde la neurohipfisis materna, una respuesta directa a la distensin mecnica del crvix y la vagina. La funcin de las uniones gap entre las clulas miometriales, cuya formacin es facilitada por los estrgenos, es esencial para la propagacin sincrnica de estas ondas contrctiles. Este acoplamiento celular aumenta la fuerza y la frecuencia de las contracciones uterinas, generando la presin intrauterina necesaria para la expulsin fetal. Para que el parto culmine con xito, resulta indispensable una adecuada capacidad de contraccin uterina y una dilatacin cervical completa. Durante la gestacin, el miometrio exhibe contracciones de baja amplitud, un estado regulado por la progesterona. No obstante, hacia el final de la gestacin, el aumento de los estrgenos activa el tero, elevando su tono muscular y promoviendo la sntesis de oxitocina y prostaglandinas, lo que resulta en la coordinacin de las contracciones uterinas y la dilatacin progresiva del crvix. (Brown et al., 2021; Davies & Williams, 2020)

La fase de expulsin fetal y la subsiguiente eliminacin de las membranas fetales (placenta) son etapas crticas que demandan una supervisin atenta. La dilatacin cervical completa, en conjunto con contracciones uterinas potentes y el pujo materno voluntario, facilitan el trnsito del feto a travs del canal de parto. La retencin de membranas fetales es una patologa reproductiva frecuente en grandes animales, lo que subraya la importancia de una involucin uterina posparto eficiente y la completa liberacin de la placenta. Un conocimiento pormenorizado de estas fases permite la identificacin temprana de posibles complicaciones y la implementacin de intervenciones adecuadas, contribuyendo a la mejora de los resultados reproductivos y al bienestar general de la poblacin animal. En trminos generales, las fases del parto se clasifican en tres etapas distintas: la dilatacin del crvix (periodo prodrmico), la expulsin fetal (fase activa) y la expulsin placentaria. (Noakes et al., 2019; Miller & Thompson, 2023; Ramos, 2024; Moocall, 2024)

La primera etapa, la dilatacin del crvix, se caracteriza por el tiempo necesario para el posicionamiento del feto en el canal del parto y la dilatacin progresiva del crvix. Durante esta fase, que transcurre predominantemente de forma interna, el animal manifiesta una serie de cambios comportamentales y fisiolgicos, como agitacin, signos de fatiga, un incremento en los ritmos respiratorio y cardiaco, y un ligero descenso de la temperatura corporal. El proceso se inicia con la accin de los estrgenos, que desencadenan la dilatacin cervical desde su porcin vaginal. La estructura del crvix experimenta modificaciones significativas en su composicin, incluyendo una mayor retencin de agua y el distanciamiento entre las fibras colgenas, lo que contribuye a su ablandamiento y elasticidad. A nivel histolgico, en esta etapa comienza el desprendimiento de la conexin materno-fetal. La dilatacin cervical se completa gracias a la presin ejercida por el feto y sus envolturas fetales una vez que estos se encuentran correctamente alineados en el canal del parto. La duracin de esta fase presenta variaciones interespecficas: en bovinos suele oscilar entre 2 y 6 horas, aunque en primparas puede extenderse, mientras que en equinos generalmente dura de 1 a 4 horas. (Salazar-Carranza et al., 2013; Valds et al., 2018; Prado, 2021)

La segunda etapa, la expulsin fetal, se inicia tras la completa dilatacin cervical, permitiendo el avance del feto hacia el exterior. Durante esta fase, el tero, ahora altamente sensibilizado, incrementa drsticamente la intensidad y frecuencia de sus contracciones. Estas contracciones, combinadas con la actividad de la musculatura abdominal, impulsan al feto a travs del canal cervical. El comienzo de esta fase se evidencia con la expulsin de las membranas fetales y culmina con la salida completa del neonato. Un signo caracterstico es la ruptura del alantocorion, que se manifiesta con la liberacin de fluidos a travs de la vulva, comnmente denominado "ruptura de fuente". La expulsin fetal es el resultado de la accin conjunta de contracciones uterinas intensificadas, tanto en fuerza como en frecuencia, y la compresin abdominal refleja, un proceso que requiere el sellado de la epiglotis para su mxima efectividad. A medida que el feto avanza por el canal del parto, emerge gradualmente por la vulva. En especies monotocas, como bovinos, equinos, ovinos y caprinos, la presentacin fetal ms comn es la anterior, con extensin de las extremidades y orientacin dorsal. En contraste, las especies politocas, como caninos y porcinos, pueden presentar una proporcin significativa de presentaciones posteriores, cercana al 50%. La profunda comprensin de la anatoma y fisiologa de esta etapa es fundamental, ya que es el momento crtico en el que suelen manifestarse las distocias, es decir, dificultades en el parto. Estas complicaciones, a menudo asociadas a presentaciones fetales anmalas, pueden provocar una fatiga severa en la musculatura cervical y abdominal de la madre. Por lo tanto, la deteccin temprana de cualquier irregularidad por parte del personal de manejo y la pronta intervencin veterinaria son cruciales para un manejo exitoso del parto. El tiempo promedio de expulsin fetal vara entre especies, siendo de 30 minutos a 2 horas en bovinos y generalmente menos de 30 minutos en equinos. (Renaudin et al., 2020; Campos & Jaramillo, 2018; Hernndez, 2014)

La tercera etapa del parto se define por la eliminacin de las membranas fetales, un proceso que ocurre mediante contracciones uterinas persistentes despus de la salida del neonato. Este mecanismo se desencadena una vez que las conexiones entre las membranas fetales y el endometrio materno se han desintegrado. Desde una perspectiva evolutiva, el organismo materno ha desarrollado la capacidad de eliminar estas estructuras una vez que ya no son funcionales, en lugar de conservarlas para futuras gestaciones, lo que representa un uso ms eficiente de los recursos energticos. Durante esta fase, las contracciones abdominales disminuyen notablemente, y la actividad se concentra en el miometrio para facilitar la expulsin de la placenta. Simultneamente, ocurren modificaciones histolgicas en la interfaz materno-fetal, incluyendo la contraccin del componente fetal debido a la prdida de turgencia causada por la interrupcin del flujo sanguneo tras la ruptura del cordn umbilical. Investigaciones recientes sugieren que, particularmente en rumiantes, el complejo mayor de histocompatibilidad tipo I (MHC-I) desempea un papel activo en este proceso de separacin. La expulsin placentaria muestra variaciones interespecficas: en animales politocos, como cerdas y perras, las membranas fetales suelen expulsarse junto con cada feto. En contraste, en especies monotocas, como vacas y yeguas, el saco alantocorinico forma una masa intrauterina cuya expulsin es facilitada por la liberacin de oxitocina, estimulada por el amamantamiento temprano, contracciones uterinas renovadas y la activacin de la musculatura abdominal. Es un comportamiento notorio que la mayora de las especies domsticas, con la excepcin de las yeguas, exhiben la ingestin de la placenta inmediatamente despus de su expulsin. En bovinos, la placenta se expulsa tpicamente entre 6 y 12 horas posparto; se considera retencin placentaria si el periodo excede las 24 horas. En equinos, la expulsin ocurre de 30 minutos a 3 horas, y su retencin por un tiempo prolongado constituye una emergencia veterinaria debido al alto riesgo de metritis y laminitis. No se recomienda la traccin manual de la placenta debido al riesgo de hemorragia y dao uterino. En bovinos, el uso de oxitocina (20-40 UI) puede considerarse si la expulsin no ocurre dentro de las 12 horas. (Recce, 2022; Ganin, 2017; Giraldo & Velsquez, 2012; Garzn, 2022; Lpez-Gatius et al., 2021; Mee, 2020)

 

Referencias

1.      Bartolom, A., Julin. (2009a). Fisiologa endocrina del parto en la vaca. Sitio Argentino de Produccin Animal.

2.      Bartolom, A., Julin. (2009b). Manejo del periparto en la vaca lechera. Parte I: fisiologa del parto. Sitio Argentino de Produccin Animal.

3.      Bartolom, A., Julin. (2015). Endocrinologa y fisiologa de la gestacin y el parto bovino. Sitio Argentino de Produccin Animal. Recuperado de https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_parto/05-parto_fisio.pdf

4.      Brown, S., et al. (2021). Role of oxytocin in parturition. Journal of Veterinary Science.

5.      Campos, E., & Jaramillo, M. (2018). Manejo de distocias en bovinos. Revista de Medicina Veterinaria.

6.      Cortez, M. (2020). Relacin de hormonas con cambios fsicos en el parto.

7.      Davies, L., & Williams, P. (2020). Gap junctions and uterine contractility. Reproduction.

8.      EUMEDIA SA. (8 de noviembre de 2007). Revista MG Mundo Ganadero. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_mg/mg_1998_99_60_63.pdf

9.      Fernandez, F. (2013). Atencin del parto. Recuperado de https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R147/R_147_54.pdf

10.  Filipiak, Y., Viqueira, M., & Bielli. (2016). Development and follicular dynamics from fetal life until puberty in cattle. Veterinria (Montevideo), 52(202).

11.  Ganin, S. (2017). Fisiologa posparto en yeguas. Journal of Equine Veterinary Science.

12.  Garzn, C. (2022). Uso de prostaglandina F2$\alpha$ en el posparto bovino. Veterinaria Colombiana.

13.  Giraldo, J., & Velsquez, A. (2012). Prevencin de infecciones posparto en bovinos. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia.

14.  Grunert, E. (2020). Veterinary obstetrics and genital diseases. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-39240-6

15.  Hernndez, R. (2014). Factores que afectan el parto en bovinos y equinos. Veterinaria Mexicana.

16.  INTAGRI. (2020). Diagnstico de Gestacin en Bovinos. Artculos Tcnicos de INTAGRI.

17.  Johnson, A., et al. (2024). Fetal glucocorticoids and the initiation of parturition. Reproductive Biology.

18.  Lpez-Gatius, F., Garca-Ispierto, I., & Hunter, R. H. F. (2021). Parto y cuidados posparto en el ganado bovino. Theriogenology, 167, 5866. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2021.03.005

19.  Luis, R., Bruno, R., & Hctor, S. (2017). La atencin del parto en los rodeos de cra. https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_parto/25-atencion_del_parto.pdf

20.  Mee, J. F. (2020). Managing the dairy cow at calving. Veterinary Clinics: Food Animal Practice, 36(3), 575592. https://doi.org/10.1016/j.cvfa.2020.08.002

21.  Meikle, A., et al. (2010). Endocrinologa del parto en bovinos. Archivos de Medicina Veterinaria.

22.  Miller, L., & Thompson, G. (2023). Postpartum uterine involution and retained fetal membranes in large animals. Theriogenology.

23.  Moocall. (2024). 3 etapas del parto (parto). Recuperado de Moocall: https://www.moocall.com/es/the-three-stages-of-calving-parturition/

24.  Motta Delgado, P., Ramos Cullar, N., Gonzlez Snchez, C., & Castro Rojas, E. (2011). Dinmica folicular en la vida reproductiva de la hembra bovina Follicular dynamics in the reproductive life of female livestock. Vet Zootec, 5(2).

25.  Noakes, D. E., Parkinson, T. J., & England, G. C. W. (2019). Veterinary reproduction and obstetrics (10th ed.). Elsevier.

26.  Prado, S. (2021). Diferencias anatmicas y fisiolgicas del parto entre vacas y yeguas.

27.  Quispe Coaquira, J., Belizario Quispe, C., Apaza Ziga, E., Maquera Marn, Z., & Quisocala Carita, V. (2016). Desempeo Productivo de Vacunos Brown Swiss en el Altiplano Peruano. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High.

28.  Ramos, A. (2024). Fases del parto en mamferos.

29.  Recce, D. (2022). Mecanismos de expulsin placentaria en especies domsticas.

30.  Renaudin, C. D., Troedsson, M. H., & Gillis, C. L. (2020). Equine parturition: Normal and abnormal. Journal of Equine Veterinary Science, 88, 102939. https://doi.org/10.1016/j.jevs.2020.102939

31.  Roberts, L., et al. (2023). Optimizacin de las prcticas reproductivas en grandes animales. Journal of Animal Science.

32.  Rutter, B. (2018, 7 de junio). Obstetricia y neonatologa bovina: IV. Perodos del parto. Engormix. https://www.engormix.com/lecheria/manejo-reproductivo-vacas-lecheras/obstetricia-neonatologia-bovina-periodos_a42346/

33.  Salazar-Carranza, A., et al. (2013). Signos de parto en especies de produccin. Revista Veterinaria.

34.  Schlafer, D. H., & Concannon, P. W. (2021). Canine and feline theriogenology. Wiley-Blackwell.

35.  Smith, J., & Jones, K. (2022). Hormonal regulation of parturition: estrogen and progesterone interplay. Theriogenology.

36.  UNAM. (2021). Reproduccin de los animales domsticos. Unam.mx. https://reproduccionanimalesdomesticos.fmvz.unam.mx/index.html

37.  Valds, A., et al. (2018). Consideraciones anatmicas del crvix y el cordn umbilical en el parto bovino. Revista de Zootecnia.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/