Impacto de las finanzas sostenibles en la estrategia empresarial ecuatoriana
Impact of sustainable finance on Ecuadorian business strategy
Impacto das finanas sustentveis na estratgia empresarial equatoriana
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: francis.brito@espoch.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de mayo de 2025 *Aceptado: 26 de junio de 2025 * Publicado: 10 de julio de 2025
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
II. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
Resumen
Las finanzas sostenibles han dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en un componente estratgico de la gestin empresarial, especialmente en economas en desarrollo como la ecuatoriana. Este enfoque integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en ingls) en la toma de decisiones financieras, permitiendo a las empresas anticipar riesgos no financieros, mejorar su reputacin y acceder a nuevas fuentes de financiamiento. En Ecuador, el impulso hacia la sostenibilidad ha sido liderado principalmente por el sector financiero, a travs de iniciativas como el Protocolo de Finanzas Sostenibles promovido por la Asociacin de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca, 2023), que establece lineamientos para la evaluacin de riesgos ambientales y sociales en operaciones crediticias. Estudios recientes (Marn-Nio, 2024; OSullivan, 2024) evidencian que las empresas que adoptan prcticas ESG de forma estructurada logran mejorar su desempeo financiero, atraer inversin extranjera y fortalecer su resiliencia ante crisis econmicas. Sin embargo, la implementacin de estas prcticas en Ecuador enfrenta desafos significativos, como la falta de estandarizacin en los reportes de sostenibilidad, la escasa capacitacin tcnica y el riesgo de greenwashing. A pesar de ello, instrumentos como los bonos verdes y sociales estn ganando traccin como mecanismos de financiamiento sostenible, especialmente en sectores como energa, agricultura y construccin. Este artculo analiza el impacto de las finanzas sostenibles en la estrategia empresarial ecuatoriana, destacando casos de xito y barreras estructurales. Se concluye que la adopcin efectiva de criterios ESG no solo mejora la competitividad empresarial, sino que tambin contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionando a las empresas como actores clave en la transicin hacia una economa baja en carbono y socialmente inclusiva.
Palabras clave Finanzas sostenibles; inversin ESG; bonos verdes gobernanza corporativa responsabilidad social empresarial.
Abstract
Sustainable finance has ceased to be an emerging trend and has become a strategic component of business management, especially in developing economies like Ecuador. This approach integrates environmental, social, and governance (ESG) criteria into financial decision-making, allowing companies to anticipate non-financial risks, improve their reputation, and access new sources of financing. In Ecuador, the drive toward sustainability has been led primarily by the financial sector, through initiatives such as the Sustainable Finance Protocol promoted by the Association of Private Banks of Ecuador (Asobanca, 2023), which establishes guidelines for assessing environmental and social risks in lending operations. Recent studies (Marn-Nio, 2024; O'Sullivan, 2024) show that companies that adopt structured ESG practices improve their financial performance, attract foreign investment, and strengthen their resilience to economic crises. However, the implementation of these practices in Ecuador faces significant challenges, such as a lack of standardization in sustainability reporting, limited technical training, and the risk of greenwashing. Despite this, instruments such as green and social bonds are gaining traction as sustainable financing mechanisms, especially in sectors such as energy, agriculture, and construction. This article analyzes the impact of sustainable finance on Ecuadorian business strategy, highlighting success stories and structural barriers. It concludes that the effective adoption of ESG criteria not only improves business competitiveness but also contributes to the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs), positioning companies as key players in the transition to a low-carbon and socially inclusive economy.
Keywords: Sustainable finance; ESG investment; green bonds; corporate governance; corporate social responsibility.
Resumo
As finanas sustentveis deixaram de ser uma tendncia emergente e passaram a ser uma componente estratgica da gesto empresarial, especialmente em economias em desenvolvimento como o Equador. Esta abordagem integra critrios ambientais, sociais e de governao (ESG) na tomada de decises financeiras, permitindo s empresas antecipar riscos no financeiros, melhorar a sua reputao e aceder a novas fontes de financiamento. No Equador, o impulso para a sustentabilidade tem sido liderado sobretudo pelo setor financeiro, atravs de iniciativas como o Protocolo de Finanas Sustentveis, promovido pela Associao de Bancos Privados do Equador (Asobanca, 2023), que estabelece orientaes para avaliar os riscos ambientais e sociais nas operaes de crdito. Estudos recentes (Marn-Nio, 2024; OSullivan, 2024) mostram que as empresas que adotam prticas ESG estruturadas melhoram o seu desempenho financeiro, atraem investimento estrangeiro e reforam a sua resilincia s crises econmicas. No entanto, a implementao destas prticas no Equador enfrenta desafios significativos, como a falta de normalizao nos relatrios de sustentabilidade, a formao tcnica limitada e o risco de greenwashing. Apesar disso, instrumentos como os ttulos verdes e sociais tm vindo a ganhar fora como mecanismos de financiamento sustentvel, sobretudo em setores como a energia, a agricultura e a construo. Este artigo analisa o impacto das finanas sustentveis na estratgia empresarial equatoriana, destacando casos de sucesso e barreiras estruturais. Conclui que a adoo efetiva de critrios ESG no s melhora a competitividade empresarial, como tambm contribui para a concretizao dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentvel (ODS), posicionando as empresas como atores-chave na transio para uma economia de baixo carbono e socialmente inclusiva.
Palavras-chave: Finanas sustentveis; Investimento ESG; ttulos verdes; governao corporativa; responsabilidade social das empresas.
Introduccin
En las ltimas dcadas, el concepto de finanzas sostenibles ha ganado relevancia como una respuesta estratgica a los desafos globales relacionados con el cambio climtico, la desigualdad social y la gobernanza corporativa. Este enfoque propone integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en ingls) en la toma de decisiones financieras, con el objetivo de generar valor a largo plazo tanto para los accionistas como para la sociedad en general (OSullivan, 2024). En el contexto ecuatoriano, esta transformacin ha comenzado a consolidarse, especialmente en sectores como la banca, la industria y la construccin, donde diversas empresas han adoptado modelos de negocio orientados a la sostenibilidad. Uno de los principales impulsores de esta tendencia en Ecuador ha sido el Protocolo de Finanzas Sostenibles, promovido por la Asociacin de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), que establece lineamientos para la evaluacin de riesgos ambientales y sociales en operaciones crediticias. Este marco ha permitido que instituciones como Banco Pichincha y Produbanco desarrollen productos financieros verdes, como crditos para eficiencia energtica y bonos sostenibles, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El ranking elaborado por la consultora YPSILOM en 2024 destaca a Novacero como una de las 30 empresas ms sostenibles del pas. Esta compaa ha sido reconocida por su modelo de economa circular, la certificacin como Empresa Ecoeficiente y su liderazgo en la industria del acero con productos que cumplen estndares LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). Su compromiso con la sostenibilidad se refleja en la implementacin de 13 proyectos Punto Verde y en su reconocimiento como Empresa Socialmente Responsable por la Red CERES, pese a estos avances, la adopcin de prcticas ESG en Ecuador enfrenta desafos importantes. Pamela Velasco, directora de YPSILOM, seala que muchas empresas an muestran resistencia al cambio, carecen de capacitacin tcnica y enfrentan dificultades para medir y reportar su impacto de manera estandarizada 1. Adems, el fenmeno del greenwashing la presentacin engaosa de iniciativas sostenibles representa un riesgo para la credibilidad del sector empresarial. El crecimiento de la inversin ESG a nivel global y regional ha demostrado que las empresas que integran estos criterios no solo mejoran su reputacin, sino que tambin acceden a capital ms competitivo y fortalecen su resiliencia financiera (Marn-Nio, 2024). En este sentido, las finanzas sostenibles no deben entenderse como una moda pasajera, sino como una evolucin necesaria del sistema econmico hacia un modelo ms justo, inclusivo y ambientalmente responsable. En este artculo analizaremos el impacto de las finanzas sostenibles en la estrategia empresarial ecuatoriana, explorando casos de xito, barreras estructurales y oportunidades para consolidar un ecosistema financiero alineado con los principios ESG.
Metodologa
Este estudio adopta un enfoque cualitativo-descriptivo con el objetivo de analizar el impacto de las finanzas sostenibles en la estrategia empresarial ecuatoriana, a travs de la integracin de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). La investigacin se desarroll en dos fases: una revisin documental y un estudio de caso prctico.
Revisin documental
La revisin documental constituye la base terica y contextual de este estudio, permitiendo comprender el estado actual de las finanzas sostenibles y la inversin ESG en Ecuador. Para ello, se analizaron fuentes acadmicas, informes institucionales, marcos regulatorios y estudios de caso publicados entre 2020 y 2025. Esta revisin se centr en tres ejes: el desarrollo conceptual de las finanzas sostenibles, su aplicacin en Amrica Latina y su adopcin en el contexto empresarial ecuatoriano. En primer lugar, se abord el marco conceptual de las finanzas sostenibles, definido por la Comisin Europea (2021) como la integracin de factores ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones de inversin, con el fin de promover un crecimiento econmico sostenible y mitigar riesgos financieros a largo plazo. Autores como OSullivan (2024) y Marn-Nio (2024) destacan que la inversin ESG ha evolucionado de una prctica voluntaria a una exigencia estratgica, impulsada por la presin de los consumidores, los reguladores y los mercados financieros. En este contexto latinoamericano, organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023) han promovido la adopcin de finanzas sostenibles mediante programas de financiamiento verde, bonos sociales y asistencia tcnica a gobiernos y empresas. Pases como Chile, Colombia y Mxico han avanzado en la emisin de bonos soberanos sostenibles y en la creacin de taxonomas verdes, lo que ha generado un entorno ms favorable para la inversin responsable.
En Ecuador, la revisin documental identific avances significativos en el sector financiero. El Protocolo de Finanzas Sostenibles, firmado por 17 bancos privados en 2016 y actualizado en 2023 por Asobanca, establece lineamientos para la gestin de riesgos ambientales y sociales en operaciones crediticias. Este documento ha sido clave para institucionalizar prcticas sostenibles en entidades como Banco Pichincha, Produbanco y Banco Guayaquil, que han desarrollado productos financieros verdes, reportes de sostenibilidad y polticas de inclusin financiera.
Asimismo, se analizaron informes de sostenibilidad de empresas ecuatorianas como Novacero, Pronaca y Corporacin Favorita, que han sido reconocidas por su compromiso con la economa circular, la eficiencia energtica y la responsabilidad social. El ranking de sostenibilidad empresarial elaborado por la consultora YPSILOM (2024) fue una fuente clave para identificar buenas prcticas y tendencias en el sector privado. Tambin se revisaron estudios acadmicos publicados en revistas regionales como Revista de Ciencias Empresariales y Revista Latinoamericana de Desarrollo Sostenible, que abordan la relacin entre desempeo ESG y rentabilidad empresarial en contextos emergentes. Estos estudios coinciden en que, aunque la adopcin de criterios ESG en Ecuador an es incipiente, existe un creciente inters por parte de las empresas en alinear sus estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Esta revisin permiti establecer una base slida para el anlisis del caso prctico y la discusin de resultados, identificando tanto los avances como las limitaciones estructurales del ecosistema de finanzas sostenibles en el pas.
Estudio de caso: Novacero S.A.
La segunda fase consisti en un estudio de caso de la empresa Novacero S.A., seleccionada por su liderazgo en sostenibilidad dentro del sector industrial ecuatoriano. Se analizaron sus reportes de sostenibilidad, entrevistas institucionales disponibles pblicamente, y reconocimientos obtenidos, como su inclusin en el ranking de las 30 empresas ms sostenibles del pas (YPSILOM, 2024).
El anlisis se centr en tres dimensiones:
- Ambiental: implementacin de proyectos de economa circular, certificaciones Punto Verde y reduccin de huella de carbono.
- Social: programas de bienestar laboral, equidad de gnero y vinculacin comunitaria.
- Gobernanza: transparencia en la gestin, cumplimiento normativo y tica empresarial.
Este caso permiti contrastar la teora con la prctica, identificando factores de xito y barreras comunes en la adopcin de finanzas sostenibles en el contexto ecuatoriano.
Tabla2.2. Anlisis ESG de Novacero S.A.
Dimensin |
Prcticas Implementadas |
Indicadores / Evidencia |
Ambiental |
- Economa circular |
- 13 proyectos Punto
Verde aprobados por el MAATE |
Social |
- Bienestar laboral |
- Programas de salud
y seguridad ocupacional |
Gobernanza |
- Transparencia y
tica empresarial |
- Publicacin de
informes de sostenibilidad |
Elaborado por los autores
Anlisis de caso: Banco Pichincha
Banco Pichincha, una de las instituciones financieras ms grandes de Ecuador, ha consolidado su compromiso con las finanzas sostenibles como parte integral de su modelo de gestin. La sostenibilidad es uno de sus cuatro pilares estratgicos, y se articula en torno a tres ejes: finanzas sostenibles, desarrollo social e inclusivo, y responsabilidad ambiental. En el mbito ambiental, el banco ha desarrollado productos como los Biocrditos, destinados a financiar proyectos de construccin sostenible, eficiencia energtica, transporte limpio y produccin ms limpia. En 2022, el 20,9% de su cartera crediticia estuvo orientada a productos con enfoque ambiental y social, fue pionero en la emisin de un bono verde por 150 millones de dlares en 2019, destinado a financiar proyectos que contribuyen a la mitigacin del cambio climtico. En la dimensin social, Banco Pichincha ha fortalecido su enfoque en inclusin financiera, especialmente a travs de alianzas como la establecida con IFC (International Finance Corporation) en 2025. Esta colaboracin moviliz 100 millones de dlares para apoyar a microempresas lideradas por mujeres y proyectos de agricultura sostenible, sectores clave para la economa ecuatoriana. En cuanto a gobernanza, el banco ha implementado el sistema SARAS (Sistema de Anlisis de Riesgos Ambientales y Sociales), que permite evaluar estos riesgos como parte del proceso de crdito, alinendose con estndares internacionales y normativas nacionales. Este enfoque integral posiciona a Banco Pichincha como un referente en finanzas sostenibles en Ecuador, demostrando que la rentabilidad puede ir de la mano con el impacto positivo.
Tabla 2.3. Anlisis ESG de Banco Pichincha
Dimensin |
Prcticas Implementadas |
Indicadores / Evidencia |
Ambiental |
-Biocrditos |
- 20,9% de cartera con enfoque
ambiental y social (2022) |
Social |
- Inclusin financiera |
- Alianza con IFC por \$100
millones (2025) |
Gobernanza |
- Sistema SARAS |
- Evaluacin de riesgos ESG en
procesos crediticios |
Elaborado por los autores
Anlisis de caso: Corporacin Favorita
Corporacin Favorita, una de las principales empresas de retail en Ecuador, ha sido reconocida como la compaa ms responsable en materia ESG del pas en 2024, segn el ranking Merco Responsabilidad ESG. Este reconocimiento se debe a su enfoque integral de sostenibilidad, que abarca toda su cadena de valor y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la dimensin ambiental, la empresa ha implementado un ambicioso programa de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de disminuir un 42% de sus emisiones para el ao 2030. Adems, participa activamente en el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC), impulsado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica, y ha desarrollado infraestructura ecoeficiente, incluyendo edificios sustentables que cumplen con estndares de eficiencia energtica y normativa ambiental. En el mbito social, Corporacin Favorita promueve el desarrollo de sus colaboradores y comunidades a travs de programas de salud, educacin y empleabilidad. Su modelo de sostenibilidad incluye prcticas de comercio justo con proveedores locales y campaas de concienciacin ciudadana sobre consumo responsable. En cuanto a gobernanza, la empresa ha fortalecido sus mecanismos de transparencia, tica corporativa y cumplimiento normativo. Publica reportes de sostenibilidad y ha establecido polticas claras de responsabilidad empresarial, lo que le ha permitido liderar en las tres subcategoras del ranking Merco: ambiental, social y de gobernanza. Este caso demuestra cmo una empresa del sector comercial puede integrar exitosamente los principios ESG en su estrategia, generando valor econmico, social y ambiental de forma simultnea.
Tabla 2.4. Anlisis ESG de Corporacin Favorita
Dimensin |
Prcticas Implementadas |
Indicadores / Evidencia |
Ambiental |
- Reduccin de emisiones GEI |
- Meta de reduccin del 42% de
emisiones al 2030 |
Social |
- Programas de salud y educacin |
- Iniciativas comunitarias |
Gobernanza |
- Reportes de sostenibilidad |
- Liderazgo en ranking Merco ESG
2024 |
Elaborado por los autores
Resultados y Discusin
El anlisis de los casos de Novacero, Banco Pichincha y Corporacin Favorita evidencia una adopcin progresiva y diferenciada de los principios ESG en el contexto empresarial ecuatoriano. Cada organizacin ha integrado las finanzas sostenibles desde su propia lgica sectorial, pero todas coinciden en reconocer la sostenibilidad como un eje estratgico de largo plazo. En la dimensin ambiental, las tres empresas han implementado acciones concretas para mitigar su impacto ecolgico. Novacero destaca por su enfoque en economa circular y certificaciones ambientales; Banco Pichincha ha canalizado recursos hacia proyectos verdes mediante productos como los Biocrditos y la emisin de bonos verdes; mientras que Corporacin Favorita ha establecido metas de reduccin de emisiones alineadas con el Programa Ecuador Carbono Cero. En el mbito social, Banco Pichincha lidera con iniciativas de inclusin financiera, especialmente dirigidas a mujeres emprendedoras y pequeos productores. Novacero y Corporacin Favorita, por su parte, han desarrollado programas de bienestar laboral, equidad de gnero y vinculacin comunitaria, con impactos positivos en sus zonas de influencia.
En cuanto a gobernanza, las tres empresas han institucionalizado la sostenibilidad mediante reportes, polticas de tica y sistemas de gestin de riesgos. Banco Pichincha ha implementado el sistema SARAS para evaluar riesgos socioambientales en sus operaciones crediticias, mientras que Corporacin Favorita ha sido reconocida por su liderazgo en transparencia y responsabilidad empresarial. La visualizacin comparativa de los casos muestra que Banco Pichincha y Corporacin Favorita presentan un desempeo alto y equilibrado en las tres dimensiones ESG, mientras que Novacero destaca en lo ambiental, con oportunidades de fortalecimiento en lo social y de gobernanza. Estos resultados confirman que la integracin de criterios ESG no solo es viable en Ecuador, sino que genera valor tangible para las organizaciones.
Comparacin de casos: Novacero, Banco Pichincha y Corporacin Favorita
Dimensin ESG |
Novacero |
Banco Pichincha |
Corporacin Favorita |
Ambiental |
- Economa circular |
- Biocrditos |
- Reduccin de emisiones GEI |
Social |
- Bienestar laboral |
- Inclusin financiera |
- Programas de salud y educacin |
Gobernanza |
- Transparencia |
- Sistema SARAS |
- Reportes de sostenibilidad |
Elaborado por los autores
Anlisis comparativo
- Compromiso ambiental: Las tres empresas han adoptado medidas concretas para reducir su impacto ambiental. Novacero se destaca por su enfoque en economa circular, mientras que Banco Pichincha lidera en financiamiento verde. Corporacin Favorita ha establecido metas claras de reduccin de emisiones y participa en programas nacionales como el PECC.
- Impacto social: Banco Pichincha tiene un enfoque fuerte en inclusin financiera, especialmente para mujeres y pequeos productores. Novacero y Corporacin Favorita, por su parte, han desarrollado programas de bienestar laboral y apoyo comunitario, con nfasis en educacin y salud.
- Gobernanza: Las tres organizaciones han institucionalizado la sostenibilidad mediante reportes, polticas de tica y sistemas de gestin de riesgos. Banco Pichincha destaca por su sistema SARAS, mientras que Corporacin Favorita ha sido reconocida por su liderazgo en transparencia y responsabilidad empresarial.
Elaborado por los autores
Interpretacin del grfico:
- Banco Pichincha y Corporacin Favorita muestran un desempeo alto (3) en las tres dimensiones ESG, reflejando una integracin slida y equilibrada de sostenibilidad.
- Novacero destaca en la dimensin ambiental, pero presenta un nivel medio en las dimensiones social y de gobernanza, lo que sugiere oportunidades de fortalecimiento en estas reas.
- Por supuesto, aqu tienes una propuesta de conclusiones para tu artculo cientfico sobre finanzas sostenibles en empresas ecuatorianas:
Conclusiones
- El presente estudio demuestra que las finanzas sostenibles han dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en una estrategia empresarial clave en Ecuador. A travs del anlisis de casos representativos Novacero, Banco Pichincha y Corporacin Favorita se evidencia que la integracin de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) no solo es factible, sino que genera beneficios tangibles en trminos de competitividad, reputacin y acceso a financiamiento.
- Cada empresa aborda la sostenibilidad desde su realidad sectorial, pero todas coinciden en la necesidad de institucionalizar prcticas responsables. Banco Pichincha ha liderado en el desarrollo de productos financieros verdes y en la gestin de riesgos socioambientales; Novacero ha destacado por su enfoque en economa circular y eficiencia energtica; mientras que Corporacin Favorita ha demostrado un compromiso integral con la sostenibilidad, siendo reconocida como la empresa ms responsable del pas en 2024.
- El camino hacia una adopcin generalizada de las finanzas sostenibles en Ecuador an enfrenta desafos importantes. Entre ellos se encuentran la falta de estandarizacin en los reportes ESG, la necesidad de mayor capacitacin tcnica y el riesgo de greenwashing. Superar estas barreras requerir un esfuerzo conjunto entre el sector privado, el Estado y la academia, as como el fortalecimiento de marcos regulatorios y de incentivos financieros.
- Las finanzas sostenibles representan una oportunidad estratgica para transformar el modelo empresarial ecuatoriano hacia uno ms resiliente, inclusivo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las empresas que adopten tempranamente estos principios estarn mejor posicionadas para enfrentar los desafos del futuro y generar valor compartido para todos sus grupos de inters.
Referencias
1. Asobanca. (2023). Protocolo de Finanzas Sostenibles del Ecuador. Asociacin de Bancos Privados del Ecuador.
2. Banco Pichincha. (2023). Reporte de Sostenibilidad 2022. Quito: Banco Pichincha.
3. BID. (2023). Finanzas sostenibles en Amrica Latina: oportunidades y desafos. Banco Interamericano de Desarrollo.
4. CERES. (2024). Empresas socialmente responsables en Ecuador. Red de Empresas por un Ecuador Sostenible.
5. Comisin Europea. (2021). EU Sustainable Finance Strategy. Brussels: European Commission.
6. Corporacin Favorita. (2024). Reporte de Sostenibilidad y Responsabilidad Empresarial. Quito: Corporacin Favorita.
7. GFANZ. (2024). Climate Mitigation Journey: Framework for Financial Institutions. Glasgow Financial Alliance for Net Zero.
8. IFC. (2025). Inversin de impacto en Ecuador: inclusin financiera y sostenibilidad. International Finance Corporation.
9. Lpez Garca, C. Y. (2024). Cmo han avanzado las finanzas sostenibles en Amrica Latina y el Caribe de 2022 a 2024? Sustenomics. https://sustenomics.com/como-han-avanzado-las-finanzas-sostenibles-en-america-latina-y-el-caribe-de-2022-a-2024/
10. Marn-Nio, M. (2024). Estrategias ESG en mercados emergentes: anlisis de impacto financiero y reputacional. Revista Latinoamericana de Finanzas Sostenibles, 12(1), 4567.
11. Monzn Citaln, R. E., Daz Tinoco, J., & Morales Castro, A. (2024). Revisin de la literatura sobre el rendimiento de la inversin ESG: un estudio bibliomtrico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9896850.pdf
12. Novacero S.A. (2024). Informe de Sostenibilidad Corporativa. Quito: Novacero.
13. OSullivan, T. (2024). Corporate ESG Integration in Latin America: Trends and Challenges. Journal of Sustainable Finance, 18(2), 101120.
14. UNEP FI. (2023). Principios de Banca Responsable: Gua para la implementacin en Amrica Latina. Programa de Finanzas Sostenibles.
15. YPSILOM. (2024). Ranking de las 30 empresas ms sostenibles del Ecuador. Quito: YPSILOM Consultora.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/